Un programa para compartir el conocimiento de las mejores fuentes posibles que hoy existen en el mundo empresarial y ponerlos a la disposición de todos. Une la ...
Métodos de pago adecuados para negocios artesanales ‘online’
El comercio electrónico es una gran oportunidad para el crecimiento de los negocios. Con los métodos de pago adecuados y el apoyo de un socio financiero, es posible implementar soluciones que vayan más allá del carrito de compra tradicional, ajustándose a las necesidades específicas de cada empresa. En este podcast te contamos qué medios de pago utiliza la joyería online Pepe Dry. Cuando se venden productos online es fundamental elegir adecuadamente los métodos de pago para garantizar una experiencia de compra satisfactoria y maximizar el éxito del negocio. Estos métodos deben adaptarse al tipo de negocio y a las necesidades específicas de los clientes, especialmente en las pymes artesanales, donde el enfoque en el cliente es esencial. Antes de seleccionar los métodos de pago, los negocios deben considerar aspectos como las comisiones por transacción, la facilidad de integración con la plataforma de comercio electrónico, las preferencias de los clientes, la seguridad y la velocidad de procesamiento de pagos. Actualmente, las pymes artesanales cuentan con diversas soluciones para vender online. Además del tradicional carrito de compra, los socios financieros pueden ofrecer alternativas innovadoras que se ajusten a las necesidades de cada empresa. Acelera pyme -desarrollado por Red.es, de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial- recomienda incorporar en el e-commerce una pasarela de pago. Este sistema permite a los compradores realizar transacciones de forma segura utilizando su tarjeta bancaria. Las pasarelas de pago permiten realizar la transacción de manera directa (con tarjetas bancarias) e indirecta con XPay (a través de plataformas como Google Pay, Amazon Pay, Apple Pay, entre otras). En este podcast te contamos el sistema de venta actual de Pepe Dry, una joyería online especializada en alianzas y anillos de compromiso, que se caracteriza por un servicio muy personalizado.
--------
9:07
El ‘e-commerce’ como aliado para las pymes artesanales
El e-commerce es una herramienta clave para que los negocios artesanales exploren nuevas oportunidades y se posicionen en un mercado global cada vez más competitivo, donde la diferenciación y autenticidad son factores decisivos. En este podcast te contamos el caso de la joyería online Pepe Dry. El comercio electrónico ofrece a las pymes artesanales la posibilidad de expandir su alcance, incrementar sus ventas y competir en mercados globales. Esto se debe al creciente interés de los consumidores por productos sostenibles, exclusivos y personalizados. Además, las plataformas de e-commerce permiten a estos emprendedores superar las limitaciones geográficas y acceder a clientes en todo el mundo. En España, unas 40.000 empresas y más de 100.000 personas se dedican a la artesanía, un sector que genera más de 6.000 millones de euros anuales. Con la venta online, estos proyectos pueden ampliar su clientela significativamente. Sin embargo, uno de los principales retos es mantener el trato personal y cercano que caracteriza a este sector. Empresas como Pepe Dry, una joyería online especializada en alianzas y anillos de compromiso originales, demuestran cómo las pymes artesanales pueden triunfar en el e-commerce.
--------
10:10
Fórmulas innovadoras para negocios con productos que tardan en llegar al mercado
Estudios recientes han identificado soluciones financieras innovadoras para sectores como el vitivinícola, que se adaptan a empresas con productos que requieren largos periodos de maduración antes de generar ingresos. Estas herramientas están diseñadas para responder a las necesidades de capitalización y los procesos de alto valor agregado, especialmente en pequeñas bodegas. Entre otras, destacan la financiación de circulante adaptada al periodo de crianza del vino, ofreciendo flexibilidad según las necesidades de cada producto (joven, crianza, reserva, gran reserva); líneas de liquidez para insumos clave (como la adquisición de vidrios), la promoción de prácticas sostenibles para mejorar la competitividad en un mercado cada vez más globalizado; sistemas de confirming que mejoren el flujo de caja, optimizando la gestión financiera y operativa, y la digitalización de procesos. Estas herramientas financieras son esenciales para el negocio del vino, ya que este requiere largos períodos de espera antes de generar ganancias y también necesita inversiones específicas para sostener procesos de alto valor agregado. Un ejemplo destacado de la implementación de soluciones exitosas en este sector lo representan las empresas co-fundadas por el ingeniero agrónomo Curro Bareño: Vitícola Mentridana (Toledo) en 2013 y Bodega Fedellos de Couto (Galicia) en 2021.
--------
10:01
De pyme local a empresa global: claves para internacionalizar el negocio
Casi el 80% de las pymes españolas necesita exportar para crecer y superar dificultades. Sin embargo, internacionalizar un negocio es mucho más que vender en el exterior y requiere de cambios internos, diversificar sin tensionar la tesorería, una gestión financiera adecuada y, en ocasiones, estar preparado para adquirir otras empresas. En este podcast te contamos el caso de la empresa familiar Blay Marine Tech. Salir al mercado exterior puede ser la solución para ampliar los márgenes, pero internacionalizar es mucho más que vender fuera, también es transformar internamente la empresa. Además, es clave para garantizar el crecimiento de las pymes en un entorno global y competitivo, donde hace falta diversificar riesgos y reducir la dependencia del mercado local. Un ejemplo destacado de internacionalización exitosa es la empresa familiar especializada en reparaciones a flote en el sector marítimo Blay Marine Tech (BMT), que ha fortalecido su posición competitiva en su sector y logrado expandir su mercado a Guinea Ecuatorial gracias a una estrategia bien planificada y al apoyo y asesoramiento personalizado de BBVA. Te lo contamos todo en este podcast.
--------
8:57
Tendencias de consumo; cómo detectarlas y convertirlas en oportunidades
En los últimos diez años se ha producido un cambio profundo en los hábitos de consumo de los españoles. Para crear una marca, es preciso conocer los valores y los hábitos de consumo de la sociedad, tener un propósito claro que conecte con las personas y convertir las tendencias en oportunidades de negocio. En este podcast te contamos los casos de dos pymes: Blue Banana y Harper & Neyer. Las pymes que quieren adaptarse a las tendencias de consumo deben implementar estrategias omnicanal, anticiparse a los cambios del mercado y mantenerse informadas sobre las tendencias emergentes para ajustar su oferta de productos y servicios. También es necesario que sepan cómo personalizar la experiencia de compra, que debe ser innovadora y satisfactoria para que los clientes conecten de manera más profunda con la marca, como recoge el estudio Consumer Pulse de Dunnhumby, que pone de relieve que los consumidores buscan una mayor conexión emocional con las marcas y anteponen la experiencia sobre el precio. Las pymes Blue Banana -una marca de moda construida sobre valores sostenibles para conectar con los jóvenes- y Harper & Neyer -una firma de ropa atemporal que ha apostado por una identidad fuerte que les ha permitido diferenciarse y crecer rápidamente- han sabido cómo emocionar a los clientes y ofrecerles experiencias memorables que los conecten de manera más profunda con su marca. También han creado nuevas oportunidades de negocio, detectando nuevas tendencias sociales y de consumo. Te lo contamos todo en este podcast.
Un programa para compartir el conocimiento de las mejores fuentes posibles que hoy existen en el mundo empresarial y ponerlos a la disposición de todos. Une la experiencia y la actualidad, la visión global y la especializada, la urgencia y la importancia, reúne todo el conocimiento creado tras años y años de trabajo en el mundo empresarial… en definitiva, une a nuestros Expertos BBVA con la generación de mayor experiencia a nivel empresarial de nuestro país: los Expertos Sénior. El objetivo: aportar claridad a la realidad empresarial de hoy.
Compartiendo Conocimiento, un podcast de BBVA