Partner im RedaktionsNetzwerk Deutschland
Escucha BBVA Aprendemos juntos 2030 en la aplicación
Escucha BBVA Aprendemos juntos 2030 en la aplicación
(171.489)
Favoritos
Despertador
Sleep timer
Favoritos
Despertador
Sleep timer
Página inicialPodcastsMúsica
BBVA Aprendemos juntos 2030

BBVA Aprendemos juntos 2030

Podcast BBVA Aprendemos juntos 2030
Podcast BBVA Aprendemos juntos 2030

BBVA Aprendemos juntos 2030

BBVA Podcast
Guardar
El propósito de BBVA es 'Poner al alcance de todos las oportunidades de esta nueva era'. Y ese es el objetivo de 'Aprendemos juntos 2030': fomentar la educación... Ver más
El propósito de BBVA es 'Poner al alcance de todos las oportunidades de esta nueva era'. Y ese es el objetivo de 'Aprendemos juntos 2030': fomentar la educación... Ver más

Episodios disponibles

5 de 385
  • Deborah García Bello: Los tres principios universales de la química
    Deborah García Bello es química, investigadora y divulgadora científica, que descubrió su vocación por la ciencia gracias a la influencia de un profesor. Desde entonces ha buscado las palabras y la convergencia entre ciencia y humanidades para describir el mundo con la precisión de la química y acercar el conocimiento entre las llamadas "dos culturas". Su investigación actual se centra en la ciencia de materiales en el Centro de Investigacións Científicas Avanzadas (CICA) de la Universidade da Coruña, especializándose en la semiótica  —o significado— de los materiales empleados en el arte contemporáneo. Su trabajo de divulgación comenzó con el blog científico "Dimetilsulfuro", en honor al compuesto que describe el olor a mar, que después pasó a llamarse Deborah Ciencia, nombre que se ha convertido en un icono de la comunicación científica en prensa, radio y televisión. Su trayectoria ha sido reconocida con varios galardones, como el  Premio Bitácoras 2014 como Mejor Blog de Ciencia en España, Premio Tesla de Divulgación Científica 2016, Premio Prisma de Divulgación 2017 por su libro 'Todo es cuestión de química', o el Premio de periodismo científico ANEABE 2021 por su trabajo divulgativo sobre los plásticos. Entre sus obras destacan '¡Que se le van las vitaminas!', 'No tocar' y 'La química de lo bello'.
    29/5/2023
    58:36
  • Robert Waldinger: A simple key to a happy life
    What’s the key to a happy, long and healthy life? Is there a secret? A magic recipe? According to Robert Waldinger, the answer lies in relationships governed by "secure attachment." Waldinger is a psychiatrist and psychoanalyst. For years, he has directed the longest study ever conducted on happiness and wellbeing in people's lives: the 'Study of Adult Development' at Harvard Medical School. After more than eighty years of interviewing hundreds of people, the findings of this research might seem surprising. As Dr. Waldinger explained: "People with better relationships live longer and are happier and healthier.” So interpersonal relationships are a key factor not only in our happiness, but also in our physical health and longevity. "For anyone, it's critical to have at least one or two trusting and secure relationships in life," Waldinger added. According to the Harvard study, being active in our social relationships gives us a sense of belonging, trust and "secure attachment." This in turn regulates our stress levels and can even prevent the onset of diabetes or heart disease. "Spending quality time with people we care about, or with whom we have a hobby in common, is essential to feeling fulfilled and taking care of our health," Waldinger stated. This impressive research, spanning more than eight decades, forms the basis of the book 'The Good Life: Lessons from the World's Longest Scientific Study of Happiness' (2023), written alongside Robert Waldinger’s friend and research partner, Marc Schulz.
    24/5/2023
    49:33
  • Beatriz Cazurro: ¿Cómo condicionas a tu hijo?
    “Tomar conciencia de nuestra infancia es acercarnos a nuestra historia y empezar a conocernos en un nivel más profundo”, reflexiona la psicóloga Beatriz Cazurro. Para la autora de ‘Los niños que fuimos, los padres que somos’, viajar a nuestra infancia nos permite reconocer miedos y carencias, liberarnos de falsas culpas y conectar mejor con las personas que forman parte de nuestra vida. Por ello, insiste en que entender cómo fuimos educados es clave para reconocer que eso tiene una serie de consecuencias y evitar que condicione nuestra conducta. La experta sostiene la importancia de comprender que cada cual ha tomado las decisiones lo mejor que ha podido, y de la misma manera, tiene el derecho y la capacidad de tomar nuevas decisiones desde la libertad de su poder personal: "Reconocer nuestros miedos o carencias no es hacer una quema de brujas a nuestros padres ni a las personas que nos han cuidado. Sino, más bien, un reconocimiento” desde el agradecimiento y la toma de responsabilidad. Su terapia se apoya en técnicas de enfoque corporal como el Focusing y en recientes descubrimientos de la neurociencia que integran cabeza, cuerpo y corazón, tratando de aumentar la sensibilidad hacia la infancia y visibilizando la violencia sutil y los estereotipos que nos condicionan. Beatriz Cazurro es psicóloga especializada en psicoterapia humanista con perspectiva de trauma, lleva más de 15 años trabajando con niños, adolescentes y adultos y ha comprobado que los síntomas que nos hacen sufrir a las personas son un lenguaje que, sabiéndolo traducir y escuchar, puede acercarnos a nosotros mismos y a aquello que necesitamos para mejorar nuestra salud mental.
    23/5/2023
    1:02:24
  • Gustavo Martín Garzo: "Nunca abandonamos nuestra infancia"
    “El niño vive en un mundo donde todo es posible”, reflexiona Gustavo Martín Garzo, que reivindica para sí mismo esa mirada infantil que ve el mundo como una posibilidad.  El escritor y psicólogo venera la cinematografía y la literatura con el fervor de los amantes “La fascinación me parece esencial tanto en la literatura como en el cine”, reflexiona. Licenciado en Filosofía y Letras y Psicología en la Universidad de Valladolid, Martín Garzo es uno de los escritores de la literatura española contemporánea más singulares y respetados. Ostenta algunos de los premios literarios más importantes: el Premio Nacional de Narrativa, el Premio Miguel Delibes o el Premio Nadal. En 2004 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por 'Tres cuentos de hadas'. Sus obras más recientes son 'El país de los niños perdidos' y 'El último atardecer'. Las historias de Martín Garzo son un reflejo de la vida cotidiana, pero también una puerta abierta a la imaginación y la reflexión sobre los grandes temas de la existencia. El escritor defiende la mirada del niño hacia la naturaleza: “Los niños se fijan en las hormigas, en las palomas que se posan al lado. Les asombra que se echen a volar. Viven en comunicación con el mundo. Y esa comunicación, nosotros, en gran parte, la hemos perdido”, sentencia.
    16/5/2023
    1:13:31
  • José María Bermúdez de Castro: El ayer y el hoy de la humanidad
    La cura de humildad que te da el estudio de la evolución humana, es la mayor lección que un ser humano puede aprender”, explica José María Bermúdez de Castro, paleoantropólogo y codirector de los yacimientos arqueológicos de Atapuerca. Para él, estudiar a los seres humanos que vivieron miles de años atrás “es una muestra de lo pequeñitos que somos”, pero también nos permite ver en perspectiva lo que somos capaces de hacer como humanidad: “Tomando conciencia de nuestro pasado como especie, podemos proyectar hacia el futuro”, asegura. Bermúdez de Castro formaba parte del equipo que comenzó las excavaciones del que hoy es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes del mundo: la sierra de Atapuerca. Estudió Ciencias Biológicas en la Universidad Complutense de Madrid, donde también impartió clases y se doctoró. También ha sido profesor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el University College de Londres. En la actualidad, ejerce como coordinador del Programa de Paleobiología del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y es covicepresidente de la Fundación Atapuerca. Su trabajo de investigación se ha centrado fundamentalmente en los ámbitos de la antropología física, la evolución humana y la prehistoria. Entre los principales premios obtenidos, destaca el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, otorgado en 1997 al equipo investigador de Atapuerca y recibido por el primer director (Emiliano Aguirre) y los tres codirectores actuales (Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell). José María Bermúdez de Castro ocupa la silla K de la Real Academia Española (RAE) desde 2022.
    10/5/2023
    1:01:41

Más podcasts de Música

Acerca de BBVA Aprendemos juntos 2030

El propósito de BBVA es 'Poner al alcance de todos las oportunidades de esta nueva era'. Y ese es el objetivo de 'Aprendemos juntos 2030': fomentar la educación a través de la sostenibilidad para ayudar a las personas a construir un futuro más verde e inclusivo. Somos el altavoz de mentes brillantes que con sus mensajes animan a luchar por un mundo mejor. Este proyecto cuenta con el reconocimiento de Naciones Unidas por su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Sitio web del podcast

Escucha BBVA Aprendemos juntos 2030, Expediente Sonar con Alfredo Lewin y muchas más emisoras de todo el mundo con la aplicación de radio.net

BBVA Aprendemos juntos 2030

BBVA Aprendemos juntos 2030

Descarga la aplicación gratis y escucha la radio como nunca antes.

Tienda de Google PlayApp Store

BBVA Aprendemos juntos 2030: Podcasts del grupo