T2. E23. Entendiendo el Síndrome de Ovario Poliquístico
¿Has notado cambios en tu ciclo menstrual, acné persistente o aumento de vello? Estos pueden ser señales del síndrome de ovario poliquístico (SOP), una condición que afecta a muchas mujeres y que, si no se detecta a tiempo, puede generar complicaciones.
En este episodio, los doctores Jorge Rodríguez Purata y Eric Emilio Vázquez Camacho, especialistas en ginecología y obstetricia, te explican cuáles son los síntomas más comunes, cómo se diagnostica y qué tratamientos existen para mejorar tu salud y calidad de vida.
✨ Infórmate y cuida tu bienestar.
01:58 ¿Qué es el síndrome de ovario poliquístico?
03:11 ¿Por qué es importante conocer el síndrome de ovario poliquístico?
04:25 ¿A qué edad se manifiesta?
06:18 ¿Es una condición ginecológica o endocrinológica?
09:25 Complicaciones cardiovasculares
10:44 ¿Es hereditario?
11:06 ¿Qué papel juega el desequilibrio hormonal?
12:06 Síntomas: ¿Qué sucede a nivel hormonal?
13:18 ¿Se puede tener síndrome de ovario poliquístico sin tener quistes?
16:47 ¿Qué especialista trata este síndrome?
17:34 ¿Puede provocar cáncer?
18:25 ¿Se puede desarrollar otra enfermedad?
19:24 ¿Qué estudios se recomiendan para diagnosticarla?
20:37 ¿Qué tan frecuente hay que hacerte estudios?
22:13 ¿Se puede confundir con otras enfermedades?
22:34 ¿Siempre se padece el síndrome?
24:58 ¿Existe algún alimento que ayude a tratarlo?
25:44 Tratamiento
27:09 Índice glucémico
28:00 Infertilidad y síndrome de ovario poliquístico
29:00 ¿Qué cuidados deber tener una mujer embarazada y con síndrome de ovario poliquístico?
30:30 ¿Hay algo que se pueda hacer para prevenirlo?
31:38 ¿Si una mujer tiene quistes en los ovarios es seguro que tiene síndrome de ovario poliquístico? ¿Verdad o mito?
32:08 Verdad o mito. ¿El síndrome de ovario poliquístico solo afecta a mujeres con sobrepeso?
32:27 ¿Si una mujer tiene reglas regulares no puede tener síndrome de ovario poliquístico? Verdad o mito
32:57 ¿El síndrome desaparece con la menopausia? Verdad o mito
Revisado por: doctores Jorge Rodríguez Purata y Eric Emilio Vázquez Camacho, especialistas en ginecología y obstetricia.
--------
35:35
--------
35:35
T2. E22. Postura, sueño y visión: ¿Cómo te afectan las pantallas?
¿Te cuesta concentrarte? ¿Sientes la vista cansada o molestias en el cuello y espalda? Tal vez no lo habías relacionado, pero las pantallas están afectando tu salud más de lo que crees.
En este episodio la Dra. Mónica Amato Almanza, especialista en oftalmología y el Dr. David Islas García, especialista en neurología pediátrica, te explican de forma clara cómo la luz azul interfiere con la calidad de tu sueño, por qué pasar tantas horas frente a dispositivos puede dañar tu visión, y cómo la postura que adoptamos al usarlos afecta músculos y articulaciones.
02:15 ¿Por que el abuso de las pantallas es un problema de salud?
03:07 ¿Qué cambios se observan en la población?
03:59 ¿Las pantallas afectan igual a niños y adultos?
06:31 ¿Cómo afectan el cuerpo y la mente?
07:49 ¿Qué señales física muestran que una persona está presentando problemas con las pantallas?
08:44 Consecuencias del uso excesivo de las pantallas
09:24 Síndrome de la cabeza adelantada
10:40 Recomendaciones para una mejor postura
12:37 Terapias para la postura
13:42 Pantallas y sueño
19:37 ¿Cómo impacta en nuestra salud el dormir mal por el uso de las pantallas?
22:19 Recomendaciones para mejorar el sueño sin medicamentos
23:25 ¿Cómo el uso de pantallas afecta la vista?
28:19 Fatiga visual
30:46 Medidas preventivas
33:40 ¿Qué rol juegan los descansos?
36:55 ¿Enfoque interdisciplinario para tratar a las personas con adicción?
Revisado por: Dra. Mónica Amato Almanza, especialista en oftalmología y el Dr. David Islas García, especialista en neurología pediátrica.
--------
43:47
--------
43:47
T2. E21. ¿Las pantallas te están robando la paz mental?
¿Sientes que no puedes soltar el celular?
La adicción a las pantallas no solo roba tu tiempo… también tu paz mental. Ansiedad, baja concentración, insomnio y hasta depresión pueden estar relacionadas con el uso excesivo de dispositivos.
En este episodio la Dra. Ana de la Fuente Martínez y el Dr. Alonso Morales Rivero, ambos especialistas en psiquiatría de adultos, te explican cómo nos atrapan las pantallas, qué efectos tienen en tu cerebro y, lo más importante: qué puedes hacer para recuperar el control.
📱 No se trata de apagarlas, sino de aprender a usarlas sin que te consuman.
#podcast #saludmental #pantallas #adiccionespantallas
02:00 ¿Cómo ha cambiado el uso del ce pantallas en nuestra sociedad en los últimos años?
0:3:57 ¿Cómo definir las adicciones a la pantalla?
0:7:40 ¿Por qué se considera un problema de salud?
08:38 ¿Por qué nos cuesta tanto soltar los dispositivos?
10:23 ¿Hay una diferencia entre un uso excesivo y la adicción las pantallas?
11:30 Efectos en la salud mental, por la adicción a las pantallas
14:26 ¿Hay una relación entre el uso excesivo de pantallas y el aumento de trastornos como ansiedad o depresión?
17:38 ¿Cómo afectan las pantallas al sueño?
19:30 ¿Cómo afecta la luz azul en la calidad del sueño?
22:35 ¿Qué papel juegan los papás como un regulador de pantallas?
24:03 Consejos para uso correcto de pantallas en niños
25:52 Señales de que una persona tiene adicción a las pantallas
27:10 ¿Qué compartimientos pueden indicarte que una persona está afectada mentalmente por la adicción a las pantallas?
28:25 ¿Hay cambios físicos en las personas con adicción a las pantallas?
29:45 ¿Cuándo acudir a consulta?
30:39 ¿Cómo poner límites en niños y adolescentes?
33:43 ¿Qué actividades pueden ayudar con la adicción de pantallas?
35:02 ¿Cómo mediar el uso de pantallas en adultos?
37:08 ¿El mindfulness y la medición ayudan con la adicción a las pantallas?
38:00 ¿Cómo ayuda el ejercicio?
39:58 ¿Tener el celular cerca no afecta mi descanso si no lo uso? Verdad o mito
40:10 Verdad o mito ¿Las pantallas solo afectan a los ojos, no a las emociones?
40:23 ¿Ver redes sociales sirve para relajarme? Verdad o mito
40:47 ¿Si no tengo redes me desconecto del mundo? Verdad o mito
40:59 Verdad o mito ¿Puedo estar en redes y seguir presente con los que me rodean?
Revisado por: Dra. Ana de la Fuente Martínez y el Dr. Alonso Morales Rivero, ambos especialistas en psiquiatría de adultos
--------
43:30
--------
43:30
T2. E20. ¿Cómo recuperarte del burnout?
¿El burnout se cura o solo se aprende a manejar? En este episodio los doctores Arturo Mendoza López, y Luis Enrique Martínez Andrade, especialistas en psiquiatría y psicoterapia, nos explican lo esencial: terapias efectivas, cómo influye la alimentación, qué cambios laborales pueden ayudarte y cómo recuperar la concentración sin sentir culpa al hacer pausas.
Además, desmienten mitos como “el burnout es solo estrés” o “se soluciona trabajando menos”.
🔔 ¿No te lo puedes perder!
#podcastdesalud #podcast #burnout #workoholic #estreslaboral #saludmental
01:37 ¿El burnout se cura?
02:54 Enfoques terapéuticos para tratar el burnout
04:52 ¿Qué cambios en el entorno laboral se pueden hacer para ayudar a alguien que sufre burnout?
07:10 ¿Cómo influye la alimentación en el burnout?
09:39 ¿Cómo manejar la fatiga y falta de concentración en el día a día?
10:32 ¿Cómo aprender a hacer pausas efectivas sin sentir culpa?
13:20 El burnout es solo estrés acumulado, ¿verdad o mito?
13:32 ¿Verdad o mito? Si trabajas menos horas se evita el burnout
14:18 ¿Si te organizas mejor no tendrás burnout? ¿Verdad o mito?
14:39 ¿El burnout solo le pasa a personas que no saben manejar la presión? ¿Verdad o mito?
14:55 ¿Verdad o mito? El burnout solo le pasa a adultos con muchas responsabilidades
Revisado por: Dr. Luis Enrique Martínez Andrade, especialista en psiquiatría y psicoterapeuta y el Dr. Arturo Mendoza López, especialista en psiquiatría.
--------
17:10
--------
17:10
T2. E19. ¿Tienes burnout y no lo sabes?
¿Te sientes agotado todo el tiempo, desmotivado y como si estuvieras en piloto automático?
En este episodio el Dr. Luis Enrique Martínez Andrade, especialista en psiquiatría y psicoterapeuta y el Dr. Arturo Mendoza López, especialista en psiquiatría, nos hablarán del burnout o síndrome de agotamiento profesional; nos explican las señales de alerta, los síntomas físicos, emocionales y cómo diferenciarlo del estrés común.
02:20 ¿Qué es el burnout?
05:00 ¿Cómo diferenciar el burnout del estrés?
05:50 ¿Hay profesiones que se relacionan más con el burnout?
07:13 Síntomas del burnout
10:00 ¿Cómo afecta el burnout a la salud mental?
15:00 ¿Por qué el perfeccionismo puede ser un factor clave en el desarrollo de burnout?
15:51 ¿La necesidad de querer complacer a los demás, puede fomentar el desarrollo de burnout?
17:54 ¿Cómo encontrar el equilibrio para vivir más saludable?
19:02 ¿Qué especialistas pueden ayudar a tratar el burnout?
19:14 ¿Cómo se diagnostica el burnout?
Revisado por: Dr. Luis Enrique Martínez Andrade, especialista en psiquiatría y psicoterapeuta y el Dr. Arturo Mendoza López, especialista en psiquiatría.
Bienvenido al espacio donde los médicos especialistas del ABC despejan tus dudas y te brindan la información que necesitas para cuidar de ti y de los tuyos.
Permiso COFEPRIS 243300201A1497. Responsable Sanitario: Dr. Juvenal Franco Granillo, título expedido por la UNAM, Ced. Prof. 1003875.