Powered by RND
PodcastsSalud y forma físicaEn Consulta el Podcast del ABC

En Consulta el Podcast del ABC

Centro Médico ABC
En Consulta el Podcast del ABC
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 27
  • T2. E26. ¿Qué pasa si no tratas el hígado graso?
    El hígado graso es una enfermedad silenciosa que puede transformarse en cirrosis o incluso cáncer sin que lo notes. En este episodio los doctores Sergio Muñoz Martínez, especialista en gastroenterología, hepatología y cáncer hepático y Alfonso Bandín Musa, especialista en cirugía de hígado, páncreas y vía biliar, responden todo lo que necesitas saber: qué lo causa, qué estudios confirman el diagnóstico, la relación con diabetes e hipertensión, y hasta qué punto es reversible con cambios de hábitos. También hablan del impacto emocional, la importancia del apoyo familiar y cuándo acudir al médico. 01:59 ¿Qué es el hígado graso? 02:48 ¿Por qué se dice que es una enfermedad silenciosa? 03:30 diferencia entre hígado graso alcohólico y no alcohólico 04:24 ¿Qué pasa dentro del hígado si no hacemos nada por detener esta enfermedad? 05:14 Complicaciones del hígado graso 06:18 ¿¿Si tienes hígado graso y hepatitis? 07:06 Diferencia entre fibrosis y cirrosis 08:19 ¿Qué factores ayudan a que la enfermedad avance más rápido? 09:15 Sin síntomas¿ cómo saber que algo está ocurriendo? 10:16 ¿Cómo el hígado graso se convierte en cáncer? 12:31 ¿Cuál es la relación entre hígado graso y diabetes o hipertensión? 13:19 ¿Qué pasa con la gente con hígado graso y que toma antibióticos? 14:16 ¿Qué son las enzimas hepáticas? 16:34 ¿Qué estudios se hacen para saber si el hígado esta bien o ya tiene algún daño? 17:25 ¿En qué casos se debe hacer una biopsia? 18:29 ¿La hepatitis es viral? 19:19 ¿Es posible curar el hígado? 20:12 ¿Hasta que punto se recupera el hígado con el cambio de hábitos? 21:34 Tratamiento cuando el hígado está inflamado 22:30 Acompañamiento emocional en el paciente con hígado graso 24:54 Importancia del apoyo familiar 26:30 ¿Qué hacer si te diagnostican hígado graso? 28:06 ¿Cuándo acudir al médico? Revisado por: Alfonso Bandín Musa, especialista en cirugía de hígado, páncreas y vía biliar y Sergio Muñoz Martínez, especialista en gastroenterología, hepatología y cáncer hepático,
    --------  
    31:56
  • T2. E25. ¿Tú hígado está en riesgo?
    El hígado graso es hoy la principal causa de enfermedad hepática crónica y la mayoría lo padece sin saberlo. No es un problema lejano ni exclusivo de adultos mayores, también puede afectar jóvenes. En este episodio los doctores Ernesto Márquez Guillén, especialista en gastroenterología con alta especialidad en hepatología y Sergio Muñoz Martínez, especialista en gastroenterología, hepatología y cáncer hepático, te explican qué lo provoca, cómo detectarlo, sus complicaciones y, sobre todo, qué hacer para prevenirlo y cuidar tu hígado. 01:47 ¿Por qué se habla tan poco del hígado? 03:10 ¿Qué funciones cumple el hígado en nuestro cuerpo? 03:52 ¿Qué pasa con el cuerpo si el hígado empieza a fallar? 04:59 ¿Cómo el hígado empieza a acumular grasa? 06:46 ¿Cuál es la diferencia entre hígado graso no alcohólico y alcohólico? 08:04 ¿Cómo influye la alimentación en esta enfermedad? 09:20 ¿Por qué el hígado no se queja? 10:20 ¿Qué síntomas comunes tienden a minimizar los pacientes, sin saber que podrían estar relacionados con el hígado? 11:53 ¿Cómo prevenir el hígado graso? 12:29 ¿Qué tipo de daño se puede estar generando en silencio mientras no hay señales externas? 17:09 ¿El hígado graso puede aparecer en personas delgadas? 17:52 ¿Hay otros factores menos conocidos, como el estrés o los trastornos metabólicos, que también contribuyen? 19:17 ¿Qué papel juega el consumo de alcohol en esta enfermedad? 23:16 ¿Hay hábitos que fomenten el desarrollo de hígado graso? 26:16 ¿Es verdad que adultos jóvenes e incluso adolescentes ya están siendo diagnosticados con hígado graso? 27:33 ¿Qué papel juega la genética? 29:05 ¿Qué estudios de laboratorio o imagen son necesarios para diagnosticarlo? 32:35 Complicaciones de no tratar el hígado graso 34:37 ¿Es cierto que el hígado puede regenerarse? ¿Hasta qué punto eso es real? 36:56 Diferencia entre fibrosis y cirrosis 37:43 Tratamiento del hígado graso 40:11 Más allá de lo físico, qué impacto emocional puede tener para un paciente recibir un diagnóstico así, sobre todo si se sentía “sano” 41:53 ¿Cada cuánto debe revisarse el hígado graso? 43:10 ¿Qué hábitos diarios pueden ayudarnos a prevenir el hígado graso? 45:40 ¿Qué alimentos eliminar? 46:24 ¿A partir de qué edad sería recomendable hacerse estudios para descartar hígado graso? 47:20 “La grasa en el hígado no es peligrosa.” ¿Verdad o mito? 47:59 ¿Verdad o mito? “Solo los adultos mayores desarrollan hígado graso” 48:23 “Si tengo hígado graso, debo hacer una dieta sin grasa.” ¿Verdad o mito? 49:00 “El hígado graso es igual a cáncer, verdad o mito” Revisado por: Ernesto Márquez Guillén, especialista en gastroenterología con alta especialidad en hepatología y Sergio Muñoz Martínez, especialista en gastroenterología, hepatología y cáncer hepático.
    --------  
    52:30
  • T2. E24. ¿Dolor menstrual o endometriosis?
    ¿Sabías que el dolor menstrual intenso no siempre es “normal”? Podría ser una señal de endometriosis, una enfermedad que afecta a 1 de cada 10 mujeres en edad fértil, muchas sin diagnóstico. En este episodio, el Dr. Carlos Linder Efter, especialista en cirugía reproductiva y endometriosis y el Dr. Carlos Navarro Martínez, especialista en Infertilidad, Laparoscopia y Microcirugía, nos explican por qué la endometriosis es tan difícil de detectar, cómo identificar sus síntomas y qué tratamientos existen. Si sufres de dolor menstrual fuerte, cansancio o problemas digestivos, este episodio te ayudará a comprender mejor tu salud y opciones. 02:19 ¿Qué es la endometriosis? 03:09 ¿Por qué es tan difícil de diagnosticar? 06:33 ¿A qué edad suele aparecer y qué tan común es esta enfermedad? 08:10 ¿Por qué es tan común que se normalice el dolor menstrual? 09:44 ¿Cómo influye la genética en el desarrollo de la endometriosis? 10:26 ¿Qué papel juega el sistema inmunológico? 12:36 ¿Cómo mejorar el sistema inmune? 15:28 ¿Cuáles son los síntomas más comunes de la endometriosis? 16:24 ¿Se puede confundir con gastritis? 17:37 ¿Cómo distinguir entre un dolor menstrual “normal” y un dolor que podría ser signo de endometriosis? 19:39 ¿Existen grados o niveles de endometriosis? ¿Cómo varía entre una paciente y otra? 20:50 ¿Puede esta enfermedad provocar ansiedad y depresión en las mujeres? 22:10 ¿Cómo puede la terapia hormonal influir en el manejo de la endometriosis? 26:18 ¿Qué puede ocurrir si una mujer con endometriosis no recibe tratamiento? 27:37 ¿Cuál es el impacto en la fertilidad? 33:50 ¿Se cura completamente? 37:29 ¿Qué consecuencia tiene quitar el útero? Revisado por: Dr. Carlos Linder Efter, especialista en cirugía reproductiva y endometriosis y el Dr. Carlos Navarro Martínez, especialista en Infertilidad, Laparoscopia y Microcirugía
    --------  
    43:50
  • T2. E23. Entendiendo el Síndrome de Ovario Poliquístico
    ¿Has notado cambios en tu ciclo menstrual, acné persistente o aumento de vello? Estos pueden ser señales del síndrome de ovario poliquístico (SOP), una condición que afecta a muchas mujeres y que, si no se detecta a tiempo, puede generar complicaciones. En este episodio, los doctores Jorge Rodríguez Purata y Eric Emilio Vázquez Camacho, especialistas en ginecología y obstetricia, te explican cuáles son los síntomas más comunes, cómo se diagnostica y qué tratamientos existen para mejorar tu salud y calidad de vida. ✨ Infórmate y cuida tu bienestar. 01:58 ¿Qué es el síndrome de ovario poliquístico? 03:11 ¿Por qué es importante conocer el síndrome de ovario poliquístico? 04:25 ¿A qué edad se manifiesta? 06:18 ¿Es una condición ginecológica o endocrinológica? 09:25 Complicaciones cardiovasculares 10:44 ¿Es hereditario? 11:06 ¿Qué papel juega el desequilibrio hormonal? 12:06 Síntomas: ¿Qué sucede a nivel hormonal? 13:18 ¿Se puede tener síndrome de ovario poliquístico sin tener quistes? 16:47 ¿Qué especialista trata este síndrome? 17:34 ¿Puede provocar cáncer? 18:25 ¿Se puede desarrollar otra enfermedad? 19:24 ¿Qué estudios se recomiendan para diagnosticarla? 20:37 ¿Qué tan frecuente hay que hacerte estudios? 22:13 ¿Se puede confundir con otras enfermedades? 22:34 ¿Siempre se padece el síndrome? 24:58 ¿Existe algún alimento que ayude a tratarlo? 25:44 Tratamiento 27:09 Índice glucémico 28:00 Infertilidad y síndrome de ovario poliquístico 29:00 ¿Qué cuidados deber tener una mujer embarazada y con síndrome de ovario poliquístico? 30:30 ¿Hay algo que se pueda hacer para prevenirlo? 31:38 ¿Si una mujer tiene quistes en los ovarios es seguro que tiene síndrome de ovario poliquístico? ¿Verdad o mito? 32:08 Verdad o mito. ¿El síndrome de ovario poliquístico solo afecta a mujeres con sobrepeso? 32:27 ¿Si una mujer tiene reglas regulares no puede tener síndrome de ovario poliquístico? Verdad o mito 32:57 ¿El síndrome desaparece con la menopausia? Verdad o mito Revisado por: doctores Jorge Rodríguez Purata y Eric Emilio Vázquez Camacho, especialistas en ginecología y obstetricia.
    --------  
    35:35
  • T2. E22. Postura, sueño y visión: ¿Cómo te afectan las pantallas?
    ¿Te cuesta concentrarte? ¿Sientes la vista cansada o molestias en el cuello y espalda? Tal vez no lo habías relacionado, pero las pantallas están afectando tu salud más de lo que crees. En este episodio la Dra. Mónica Amato Almanza, especialista en oftalmología y el Dr. David Islas García, especialista en neurología pediátrica, te explican de forma clara cómo la luz azul interfiere con la calidad de tu sueño, por qué pasar tantas horas frente a dispositivos puede dañar tu visión, y cómo la postura que adoptamos al usarlos afecta músculos y articulaciones. 02:15 ¿Por que el abuso de las pantallas es un problema de salud? 03:07 ¿Qué cambios se observan en la población? 03:59 ¿Las pantallas afectan igual a niños y adultos? 06:31 ¿Cómo afectan el cuerpo y la mente? 07:49 ¿Qué señales física muestran que una persona está presentando problemas con las pantallas? 08:44 Consecuencias del uso excesivo de las pantallas 09:24 Síndrome de la cabeza adelantada 10:40 Recomendaciones para una mejor postura 12:37 Terapias para la postura 13:42 Pantallas y sueño 19:37 ¿Cómo impacta en nuestra salud el dormir mal por el uso de las pantallas? 22:19 Recomendaciones para mejorar el sueño sin medicamentos 23:25 ¿Cómo el uso de pantallas afecta la vista? 28:19 Fatiga visual 30:46 Medidas preventivas 33:40 ¿Qué rol juegan los descansos? 36:55 ¿Enfoque interdisciplinario para tratar a las personas con adicción? Revisado por: Dra. Mónica Amato Almanza, especialista en oftalmología y el Dr. David Islas García, especialista en neurología pediátrica.
    --------  
    43:47

Más podcasts de Salud y forma física

Acerca de En Consulta el Podcast del ABC

Bienvenido al espacio donde los médicos especialistas del ABC despejan tus dudas y te brindan la información que necesitas para cuidar de ti y de los tuyos. Permiso COFEPRIS 243300201A1497. Responsable Sanitario: Dr. Juvenal Franco Granillo, título expedido por la UNAM, Ced. Prof. 1003875.
Sitio web del podcast

Escucha En Consulta el Podcast del ABC, Durmiendo y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.9 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 9/22/2025 - 1:02:27 PM