Powered by RND
PodcastsEconomía y empresaTu dinero nunca duerme

Tu dinero nunca duerme

esRadio
Tu dinero nunca duerme
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 50
  • TDND: La nueva cartera de Finizens centrada en el mercado inmobiliario
    Giorgio Semenzato y Kevin Koh Maier, CEO y director de Inversiones de Finizens, hablan de su nueva cartera centrada en el mercado inmobiliario. El ladrillo es la inversión estrella en nuestro país. Nos encanta ver dónde metemos el dinero. Y nada más evidente que un inmueble: compras una casa y cada mes sientes que te está generando una renta (con esa expresión tan típica de "se paga sola"). Pero no es oro todo lo que reluce: por ejemplo, adquirir un inmueble para alquilar puede estar muy bien, pero tiene también otra cara (desde los riesgos con el inquilino al trabajo que genera gestionar esa vivienda). En los últimos años, por ese tipo de desventajas, están apareciendo otras formas de poner los ahorros a trabajar en el sector inmobiliario. Esta semana en Tu Dinero Nunca Duerme nos acompañan Giorgio Semenzato y Kevin Koh Maier, CEO y director de Inversiones de Finizens, que vienen a presentarnos su nueva cartera indexada, centrada en el mercado inmobiliario: Finizens Inmobiliario Internacional. Así nos lo explican: "El objetivo es transformar la manera de invertir en el sector inmobiliario en España. Sabemos que la tipología tradicional en vivienda tiene una serie de carencias: iliquidez, poca diversificación, dificultad de selección y trabajo en la gestión del activo. La primera es la iliquidez: si necesitas el dinero, no puedes hacerlo dándole a un botón. Y puedes tener que bajar mucho el precio si realmente es necesario venderlo. En cuanto a la diversificación, normalmente, el español medio lo que hace es comprar activos muy concentrados: tiendes a comprar donde vives o conoces, el mismo tipo de activos (unos viviendas, otros plazas de garaje...). En cuanto a la selección, de nuevo tienes a tu alcance normalmente lo que conoces y tienes unas opciones limitadas (las viviendas a la venta en tu barrio". Por último, nos comenta Semenzato, si te compras una casa y quieres sacarle rendimiento, tienes que lidiar con el inquilino y hay posibilidades de que surjan problemas. El objetivo de Finizens es eludir estos problemas: "Con todo esto en la cabeza, nos hemos preguntado si, con nuestra filosofía, podemos transformar la inversión en este tipo de activo. Volviendo a cada uno de los puntos apuntados: el nuestro es un producto líquido, diversificado en decenas de miles de activos en los principales mercados del mundo, con gestión automatizada y delegada a los fondos que componen la cartera, y con la calidad de un activo inaccesible al inversor particular".
    --------  
    56:45
  • TDND: Las grandes cifras de la inversión minorista en la UE
    Antón Díez Tubet, responsable en España de Trade Republic, visita TDND y analiza las grandes cifras de la inversión minorista en la UE. Europa tiene un enorme problema con sus mercados financieros. Ni las familias ahorran demasiado ni lo poco que ahorran se canaliza hacia los productos más rentables a medio y largo plazo. Y así, mientras que en EEUU lo normal es que cualquiera tenga una cuenta de inversión, en el Viejo Continente es casi al contrario. Con esta preocupación en la cabeza, hace unas semanas, el Consejo Europeo publicaba su informe Retail investment strategy sobre cómo nos comportamos los minoristas en los mercados financieros. Y esta semana, en Tu Dinero Nunca Duerme, Antón Díez Tubet, responsable en España de Trade Republic, nos comenta los resultados: "Hay que fomentar los mercados de capitales, como fuente de financiación y para que empresas que quieran salir a Bolsa no tengan que irse a Estados Unidos a buscar ese capital". ¿Cuáles son los objetivos de las autoridades europeas con esta iniciativa: "Quieren aumentar la protección al consumidor. No tanto desde el lado del marketing abusivo o fraude, sino también asegurarse de que los usuarios tienen información fiable, por ejemplo, en materia de comisiones. El estudio nos dice que sólo el 17% de los activos de las familias europeas se invierte en los mercados financieros, frente a un porcentaje por encima del 40% en EEUU. La mayoría de los activos de las familias europeas siguen en depósitos bancarios". Las cifras son llamativas, pero no son una casualidad. Derivan de problemas muy relevantes que afrontan los inversores europeos. Díez Tubet señala tres: acceso a la información, comisiones elevadas y un marketing-publicidad que no es del todo claro. "Si fuéramos una sociedad con una educación financiera muy elevada, esto no pasaría. En Alemania, la gente sí se ha dado cuenta de que tiene que ahorrar e invertir para la jubilación".
    --------  
    56:11
  • TDND: Las claves de la retirada de Warren Buffett
    Pablo Martínez Bernal, gran conocedor de la figura de Buffett, como inversor y como empresario, visita Tu Dinero Nunca Duerme. Warren Buffett sigue siendo el mejor inversor del mundo. Pero desde hace unos días, lo es más por su historial que por su labor diaria. Porque el sabio de Omaha anunció que se retiraba, por sorpresa, en la última conferencia anual de inversores de Berkshire Hathaway. Y a partir de ahí se desataron las especulaciones, ¿quiénes serán sus sucesores: en la dirección y en la selección de activos? ¿Seguirán los nuevos responsables de Berkshire manteniendo la línea que hizo famosos a Buffett y a su socio Charlie Munger? Para ayudarnos a responder a estas preguntas, esta semana nos acompaña en Tu Dinero Nunca Duerme el Head of Sales para Iberia de Amiral Gestion, Pablo Martínez Bernal, un gran conocedor de la figura de Buffett, como inversor y como empresario: "Ha sido una gran sorpresa. Todo el mundo daba por hecho que iba a hacer como Charlie Munger, que se iba a morir siendo consejero delegado de la compañía. En esta profesión, las canas cuentan: el acumulado de muchos años de conocimientos son un ayudado. Pero quizás el mismo ha pensado que no quiere ser un problema, sobre todo si aparece un deterioro cognitivo". "El rol por el que siempre ha insistido que le gustaría ser recordado es el de profesor. Ésa es la gran contribución para la comunidad inversora. Fue profesor en la Universidad de Nebraska y ha continuado con esa labor de una u otra forma (por ejemplo, recibiendo a grupos de estudiantes de MBA). A lo largo de estos años, el acumulado implica que ha dado clases a decenas de miles de inversores", nos recuerda Martínez Bernal. ¿Y qué hay detrás de tantos años de éxito? ¿Algún secreto que nadie más conoce?: "No diría que hay un secreto. Warren Buffet, antes de leer el libro El inversor inteligente (de Benjamin Graham), ya invertía, porque empezó a los 11 años. Lo hacía usando los gráficos: es decir, la gente no lo sabe pero era trader. Es curioso cómo una persona que había empezado mal, tira todos los sistemas que le estaban dando dinero, y apuesta por el value investing. Por eso, su secreto consiste en encontrarse con un libro y darse cuenta de que era la filosofía adecuada, que no era sencillo". Eso sí, aunque siga siendo un value de pura cepa, el gran inversor sí ha evolucionado a lo largo de los años: "Buffett no ha cambiado lo fundamental, el value investing, pero sí se ha adaptado. Una de sus claves es que la filosofía ha permanecido intacta, pero el cómo invierta ha cambiado mucho. De los años 50 a 2020, las compañías han cambiado mucho. Ha evolucionado con el paso del tiempo. Munger le dijo en su momento que lo que hacía (comprar empresas de baja calidad) no era escalable. Y a partir de la inversión en See's Candies cambió la forma en la que invertía" Eso sí, nuestro invitado cree que habrá pocos cambios en la nave: "La cultura empresarial de BRK sigue intacta. Estarán Greg Able, que será el nuevo consejero delegado a partir del 1 de enero de 2026; es canadiense que era parte del círculo cercano de Buffett. El rol más importante, el de asignador del capital, lo van a heredar Todd Combs y Ted Weschler".
    --------  
    58:09
  • TDND: "No quiero apostar mi futuro financiero y el de mi familia a una promesa política"
    Antón Díez Tubet, country manager de Trade Republic para España y Portugal, visita Tu Dinero Nunca Duerme para hablar del ahorro para la jubilación. En España, en lo que respecta a las pensiones, somos más dados a preocuparnos que a ocuparnos. Los unos porque se fían, los otros porque no tanto; están aquellos que critican al Gobierno y luego los que defienden a Pedro Sánchez o Elma Saiz. Todos ellos hablan mucho, pero la mayoría hacen tirando a poco. Esta semana, el invitado de Tu Dinero Nunca Duerme es Antón Díez Tubet, country manager de Trade Republic para España y Portugal. Con él hablaremos de qué pueden hacer los españoles para complementar su pensión; también de si es necesario; o de qué porcentaje de nuestra renta debemos confiar a la prestación pública. Díez Tubet cree que el ahorro privado debería ser un complemento fundamental para un sistema público que considera clave por la estabilidad que aporta: "Mucha gente en edades tempranas cree que es un problema que no les afecta. El sistema más favorable puede ser aquel en el que Estado te da una parte mínima obligatoria, pero también te obliga a ahorrar y capitalizar. Porque es difícil saber cuánto dinero será necesario cuando nos jubilemos". El responsable de Trade Republic en nuestro país señala tres aspectos que ya conocemos y que impactarán en el presupuesto: cada vez habrá más jubilados (se retira la generación del baby boom), con una esperanza de vida más elevada y con derecho a mejores prestaciones (porque sus carreras laborales han sido largas y con altas cotizaciones). En su empresa han estudiado lo que esto supone y han hecho los números: "Ya sabemos que en 20 años el gasto en pensiones va a subir un 90%". En realidad, no está claro que deberíamos comenzar una charla sobre el ahorro complementario hablando sobre la sostenibilidad de la Seguridad Social. Porque, la pregunta sería, ¿qué más da? Es decir, tanto si eres optimista con el futuro de las cuentas públicas como si no te crees nada de lo que aseguran nuestros políticos, deberías estar encantado con tener ahorro a tu nombre. Porque, en cualquiera de estos supuestos, tu situación a los 65-57 años será mejor con un patrimonio que sin ese mismo patrimonio. Así lo explica Díez Tubet: "No pierdes nada teniendo este plan de ahorro. Nadie se queja por tener dinero en exceso. Pero si pasa algo, lo que sea, y tienes un ahorro privado a tu nombre y que controlas, tienes una garantía que, sabiendo las bondades del interés compuesto, todo el mundo tendría que tener. Y no hay que entrar en complejidades, cualquier índice mundial o norteamericano te va a ir bien". "Lo que más miedo me da de esta situación es que está fuera de nuestro control. No quiero que mi futuro financiero y el de mi familia lo haya apostado a una promesa política", nos recuerda, porque independientemente de que la gente se fíe de los gobiernos, el coste de oportunidad merece la pena: "En España seguimos siendo ahorradores, pero si conseguimos dar un paso más y le decimos a la gente, 'de todo lo que ahorras, mete un poco de dinero a la Bolsa', daríamos el salto que nos falta en España. En Alemania, de donde viene Trade Republic, nuestros clientes sí están tomando el control de este tema".
    --------  
    56:18
  • TDND: "Las caídas son parte del mercado: no hay buena rentabilidad sin caídas"
    Giorgio Semenzato y Kevin Koh Maier, CEO y director de Inversiones de Finizens, repasan la actualidad de los mercados en este 2025 tan convulso. ¿Quiere excusas para no invertir? Pues las tiene a su disposición. A cientos. Si el mercado sube, porque está muy caro. Si el mercado baja, porque cómo entrar en un mercado bajista. El problema es que si pensamos así, nunca lo haremos. Porque siempre habrá un argumento para no hacerlo. De todo esto vienen a hablarnos esta semana, a Tu Dinero Nunca Duerme, Giorgio Semenzato y Kevin Koh Maier, CEO y director de Inversiones de Finizens. Para comenzar las hacemos la pregunta que más nos han hecho en los últimos meses. Ese amigo que se nos acerca y nos dice ¿de verdad, con la que está cayendo, es éste un buen momento para comprar renta variable?: "La respuesta técnicamente más correcta a este amigo es que ya va tarde para entrar", asegura Semenzato. "Esto me recuerda dos cosas: lo primero es que hace sólo un par de meses, 2025 iba a ser un año similar a 2024, positivo en general y con baja volatilidad. Esto confirma la impresibisibilidad de los mercados. Y también que el año no ha terminado. En 2020, justo tras el Covid, ¿quién iba a apostar que íbamos a tener una rentabilidad positiva? Y lo conseguimos en todas nuestras carteras". Por eso, Semenzato y Koh Maier, nos aconsejan: "Si tienes disponibilidad de dinero ahora, cuanto antes, mejor. En realidad, cuanta mayor incertidumbre, es mejor para invertir. Lo que ocurre es que es más difícil". Porque, además, pensar que esto va a seguir así para siempre, aunque humano, es poco realista: "EEUU está en un menos 20%, pero Europa está en un 0%. Y Japón tiene un menos 8-9%. Empezábamos el año con demasiado consenso hacia EEUU, como si nada pudiera ir mal. Por eso nosotros apostamos por la diversificación, algo que los inversores olvidan: los flujos no van a los que peor lo están haciendo". En este sentido, debemos tener claro que no podemos alcanzar las rentabilidades que ofrece la bolsa en el largo plazo si no aceptamos la volatilidad: "Las caídas son un proceso natural de los mercados. No existen rentabilidades buenas sin caídas. Eso es fraude o inversiones ilíquidas, en las que no ves esas caídas. Es imposible calibrar si estamos ante una corrección o ante el inicio de un mercado bajista. No se pude identificar. El ser humano tiende a evaluar más los riesgos que está viendo ahora mismo. No es inhabitual que haya años con caídas del 10-15% que luego hayan terminado siendo positivo. No podemos saber si mañana Trump va a llegar a un acuerdo de aranceles con China o Europa. Y tranquilamente podríamos ver un resultado positivo".
    --------  
    57:50

Más podcasts de Economía y empresa

Acerca de Tu dinero nunca duerme

Cada semana Luis Fernando Quintero, Domingo Soriano y Manuel Llamas se dan cita con los mejores expertos y gestores en la sintonía de esRadio para aprender a invertir con garantías y para todos los públicos. Tu dinero nunca duerme es, con la colaboración de Value School, el primer programa de cultura financiera de la radio generalista española. Cada semana acerca a un público no experto en inversión desde los conceptos más básicos como el ahorro hasta los detalles más complicados del funcionamiento de la renta variable.
Sitio web del podcast

Escucha Tu dinero nunca duerme, Oso Trava Podcast y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Tu dinero nunca duerme: Podcasts del grupo

  • Podcast Es la Mañana de Federico
    Es la Mañana de Federico
    Noticias, Política
  • Podcast La Trinchera de Llamas
    La Trinchera de Llamas
    Noticias, Política
Aplicaciones
Redes sociales
v7.18.3 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 5/28/2025 - 10:48:36 PM