Powered by RND
PodcastsEconomía y empresaTu dinero nunca duerme

Tu dinero nunca duerme

esRadio
Tu dinero nunca duerme
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 60
  • TDND: "La diversificación es clave, puedes lograr una rentabilidad muy buena sin apostar"
    Giorgio Semenzato y Kevin Koh Maier, CEO y director de Inversiones de Finizens, visitan TDND para comentar la actualidad del mercado. Esta semana en Tu Dinero Nunca Duerme nos acompañan Giorgio Semenzato y Kevin Koh Maier, CEO y director de Inversiones de Finizens. El objetivo es hablar de diversificación, un concepto clave que todo el mundo asegura que sigue, pero que no siempre cumplimos. Koh Maier lo tiene claro, incluso en una coyuntura como la actual: "Los riesgos de mercado vienen y van. Con independencia de cómo piense uno que va a ser el año. Lo más interesante es saber que el crecimiento económico a nivel global sigue siendo positivo". Eso sí, que estos principios funcionen con normalidad no evita que los detalles coyunturales vayan cambiando: "En las últimas décadas, ha sido EEUU [el que lideraba] y todos los demás iban muy lejos. ¿Quién sabe quien liderará ahora?". ¿Y qué podemos hacer si tenemos este tipo de dudas? Desde Finizens, su apuesta es evidente: "La diversificación es clave. Porque puedes lograr una rentabilidad muy buena sin apostar. Porque, además, en otras décadas ha podido ser más sencillo. Pero en los próximos años la diversificación es clave, porque las tendencias pueden cambiar en el corto plazo. La jugada de la diversificación es estabilizar la línea de la rentabilidad de tu inversión, siempre intentando que vaya hacia arriba". Es una combinación muy potente: rentabilidad minimizando riesgos. Casi el Santo Grial de la inversión. Y sí, no hay nada sin riesgos ni nadie conoce exactamente cómo será el futuro. Pero lo que sí podemos tener claro es que una cartera diversificada es más resistente que una muy concentrada. Quizás no sea la estrategia para ser el que mejor lo haga el año que viene, pero sí puede ser una forma muy interesante de asegurarse (con todos los matices que se quieran a este término) a medio y largo plazo. ¿Cuánta diversificación? ¿En qué tipo de activos? ¿A qué precio? Todas estas preguntas tendrán su respuesta en el programa de esta semana.
    --------  
    57:27
  • TDND: La falta de cultura financiera en España
    Hablamos con Rocío Recio, de Cobas AM, sobre la cultura financiera de los españoles: estamos entre los europeos que menos ahorramos e invertimos. ¿Cómo está la cultura financiera en España? Respuesta corta: mal. Respuesta larga, escuchen esta semana el episodio de Tu Dinero Nunca Duerme, con Rocío Recio, del equipo de Relación con Inversores de Cobas AM. Pero ya les adelantamos que en cualquier comparación con los países ricos de nuestro entorno (tanto si miramos sólo a la UE como si nos comparamos con los países de la OCDE), nuestra situación deja mucho que desear. "Estamos en la segunda posición entre los países de la OCDE como el que menos ahorra tras Grecia. Un 32% de los españoles no ahorra absolutamente nada. Es muy complicada la situación. Por eso es necesario divulgar el conocimiento financiero", nos explica Recio: "Se puede ahorrar con pequeñas cantidades. Vivimos en una constante carrera de la rata y cuantos más ingresos tienes, mayores son también tus gastos. Parece que tu vida sólo tiene como objetivo mantener la rueda en movimiento". Aquí nos enfrentamos a una cuestión de valores, pero también de organización. Recio recuerda un consejo clásico, el pre-ahorro o pre-gasto. Es decir, no ahorrar lo que te queda después de gastar; sino al revés, ahorrar primero y luego pensar en cómo gastar lo que quede: "Cuanto más libertad financiera tengas, vas a ser más feliz. Vas a vivir con menos estrés y eso es algo bueno". Puede parecer un mensaje muy a contracorriente, pero la verdad es que se preocupan mucho más por el dinero los que aseguran que son despreocupados respecto de cuánto les queda en la cuenta. Enfrente, los que se organizan mínimamente luego son también los que pueden disfrutar de sus aficiones y de aquellos a los que quieren con mucha más libertad (y sí, despreocupación). "Una vez que los inversores han hecho el trabajo previo (el ahorro), hay que poner ese dinero a trabajar, porque si no, la inflación va a dañar el poder adquisitivo de ese dinero. Hay ahorradores que te dicen que si miran el dinero de su cuenta corriente están tranquilos, porque siempre ven el mismo dinero en la cuenta corriente. Pero no se dan cuenta de que con ese dinero no pueden comprar lo mismo [que cuando lo ingresaron]", nos recuerda Recio. La realidad es que apenas un 25% de los españoles comprende el interés compuesto según las últimas encuestas. Y habría que ver cuántos de esos que saben en realidad lo que significa más allá del ejemplo básico del 100-110-121. De todo esto hablamos esta semana en Tu Dinero Nunca Duerme. Cómo ahorrar y cómo invertir. Y cómo hacer que todo ese esfuerzo que hacemos cada día para asegurar nuestro futuro y el de los nuestros genere los mejores rendimientos.
    --------  
    56:30
  • TDND: Las grandes oportunidades en renta fija por llegar
    Pablo González, CEO de Ábaco Capital, alerta sobre la situación en los mercados financieros: "En renta fija sí vemos problemas que son estructurales". Construir una cartera consistente debería ser el gran objetivo de cualquier inversor. En un año como éste, tan movido, con muchísima volatilidad en renta fija y variable, habrá quien piense si esto es posible; es decir, si hay una combinación que permita dormir tranquilos al ahorrador medio. Para contestar a esta pregunta, tan importante y al mismo tiempo tan poco tratada en los medios de comunicación, esta semana visita Tu Dinero Nunca Duerme, Pablo González, CEO de Ábaco Capital: "En renta fija sí vemos más problemas que son estructurales. No creemos que el problema sea sólo de Trump. La situación se heredó ya de Biden y era muy difícil. El déficit es estructural y el gasto público ha sido el motor de la economía junto al gasto público. Pero cada vez es más difícil financiarlo. En los últimos años cada vez se están financiando en la parte corta de la curva, porque no encuentran demanda para la parte larga. Sí nos tiene preocupados, porque pensábamos que Trump lo iba a bajar. Puede que no sea un problema a corto, pero sí a medio y largo plazo". ¿Y qué hace una gestora como Abaco en este entorno?: "Creemos que tenemos una posición prudente y, al mismo tiempo, de preparación. Nos estamos posicionando en la parte corta de la curva, porque pensamos que los problemas llegarán en la parte media y larga de la curva. Creemos que va a haber volatilidad y habrá que estar preparados. También es porque nos dan miedo las partes medias y largas de la curva, porque no van a bajar [las rentabilidades]. Los gobiernos saben lo que hay que hacer pero nadie está dispuesto". En este sentido, en Ábaco creen que existen buenas opciones: "Va a haber buenas oportunidades. Por ejemplo, con lo de Trump ocurrió que podías encontrar empresas buenísimas [emitiendo deuda a precios muy interesantes]. Durante unas semanas, los mercados de crédito casi se pararon". "En EEUU ellos saben que la economía se les va a parar. Pero la FED no puede bajar los tipos porque las expectativas de inflación están en el 4% a final de año. Muchos grandes inversores norteamericanos están hablando de la posibilidad de una recesión técnica a final de año. Trump quiere momentum, pero eso sería agravar los problemas a medio y largo plazo". Y eso puede ser preocupante para la primera economía del mundo, pero también es un entorno en el que los buenos pescadores pueden hacer su agosto: "Las grandes oportunidades en renta fija todavía no han llegado, lo mejor está por llegar". AGRADECIMEINTO ESPECIAL EN ESTE ESPISODIO PARA BANCO SANTANDER, POR SU COLABORACIÓN. Abre tu Cuenta Negocios y empieza como autónomo por 0€.
    --------  
    57:49
  • TDND: ¿Hay diferencias a la hora de invertir entre hombres y mujeres?
    Esta semana, en Tu Dinero Nunca Duerme, un tema polémico, pero imprescindible: cómo afrontan ellos y ellas su relación con los mercados financieros. ¿Cómo invierten los hombres y las mujeres? Pues no siempre lo pensamos. Quizás a primera vista pensaríamos que no debería haber mucha diferencia en la forma en que afrontamos nuestra relación con los mercados. Pero sí la hay. No somos iguales tampoco en esto. Para empezar, hay muchos más hombres que mujeres en los mercados financieros. Y no hablamos sólo de trabajadores (empleados de gestoras, brokers, analistas...) que también. Hablamos de uno de los sectores más masculinos de nuestro mercado laboral. Y también entre los clientes, ellos son mayoría. Algo sorprendente porque no deberíamos asociar el ahorro o la inversión a un sexo. Aunque las estadísticas nos indican que es mucho más probable que un hombre sea cliente de un fondo de inversión o tenga acciones. ¿Por qué? Pues no está del todo claro. Tania Fernández, del equipo de Relación con Inversores de Cobas AM, nos lo explica en el episodio de esta semana de Tu Dinero Nunca Duerme. Sabemos que es un tema polémico, que toca muchas cuestiones espinosas, políticamente muy incorrecto. Pero al mismo tiempo creemos que es importante conocer la realidad: "Vamos a generalizar. Y sí, hombres y mujeres invierten (de media) de manera diferente y obtienen resultados diferentes. Normalmente, las mujeres invierten de forma menos arriesgada y más a largo plazo". Aunque, eso sí, Fernández nos advierte de que "en los últimos tiempos estamos viendo que los resultados están cambiando. Y sí, aunque cada vez hay más mujeres, seguimos siendo una minoría. En el largo plazo, las mujeres suelen tomar decisiones menos impulsivas y tienen resultados mejores que los hombres". De esta manera, entre los menores de 30-35 años, parece que las distancias se acortan (y los patrones de ahorro e inversión son algo más parecidos entre ellos y ellas), pero incluso en estos colectivos, nativos digitales, sigue habiendo diferencias significativas en cómo afrontan su relación con los mercados financieros. AGRADECIMEINTO ESPECIAL EN ESTE ESPISODIO PARA BANCO SANTANDER, POR SU COLABORACIÓN. Abre tu Cuenta Negocios y empieza como autónomo por 0€.
    --------  
    55:43
  • TDND: Inversión en bolsa, geopolítica y malas noticias
    Kevin Koh Maier y Giorgio Semenzato, CEO y director de Inversiones de Finizens, visitan Tu Dinero Nunca Duerme. La tensión geopolítica también tiene su impacto en los mercados financieros. En los últimos días, lo hemos visto claramente. EEUU, Israel e Irán se vieron involucrados en un conflicto abierto y nuestras miradas se dirigieron, casi en primer lugar, hacia los paneles con los precios del petróleo. ¿Cómo evolucionarán las bolsas mundiales: si la guerra se mantiene, si hay paz duradera o si nos quedamos en un impasse que dure meses? En realidad, nadie lo sabe. Pero Kevin Koh Maier y Giorgio Semenzato, CEO y director de Inversiones de Finizens, tienen algunas pistas que ofrecernos: "Hay que hacer exactamente lo opuesto a lo que te pide el cuerpo. Los eventos geopolíticos suelen ser buenos momentos de entrada. Nosotros hemos hecho un análisis de más de 60 años, con los catorce eventos más relevantes. Y analizábamos las rentabilidades a medio y largo plazo. Los períodos de recuperación son mucho más rápidos de lo esperado. Es muy fácil leer el periódico o escuchar la radio y esperar que esa noticia va a ser negativa. Pero luego vemos que no es así. Además, se recuperan muy rápido: pasan del pesimismo al optimismo de forma muy rápida". Semenzato también nos alerta sobre lo peligrosos que son nuestros propios miedos: "Por eso la importancia de anclarse a los números. Y lo que te dicen en este caso, es que en un 75% de los casos, a un año y a tres años, estarías en positivo. Es contraintuitivo al susto que tienes, como ser humano. Y es normal. Hay dos grandes mundos, el minorista y el institucional. En este último caso, tienen una visión de más largo plazo. Por eso, lo que suele ocurrir en estos eventos, es que cuando los mercados se tuercen, parte de la riqueza del inversor particular se transfiere al institucional. El mecanismo emocional va totalmente en contra de tus intereses; en la otra silla está sentado alguien que tiene una visión diferente". Es cierto que muchos pequeños inversores no son capaces de alejarse de sus emociones. Tienden a creer que lo que ocurre en el presente es peor o más incierto que los que tuvieron lugar en el pasado. Pero ahí también funcionan los sesgos que nos llevan a sobre-reaccionar y a no recordar lo que pensábamos de aquellos mismos sucesos estaban teniendo lugar (y que en aquel momento nos parecían mucho más peligrosos de lo que ahora recordamos): "Pensar que los conflictos de ahora son peores que los de los últimos 60 años es subjetivo. Somos capaces de analizar objetivamente el pasado, pero no el presente". AGRADECIMEINTO ESPECIAL EN ESTE ESPISODIO PARA BANCO SANTANDER, POR SU COLABORACIÓN. Abre tu Cuenta Negocios y empieza como autónomo por 0€.
    --------  
    57:06

Más podcasts de Economía y empresa

Acerca de Tu dinero nunca duerme

Cada semana Luis Fernando Quintero, Domingo Soriano y Manuel Llamas se dan cita con los mejores expertos y gestores en la sintonía de esRadio para aprender a invertir con garantías y para todos los públicos. Tu dinero nunca duerme es, con la colaboración de Value School, el primer programa de cultura financiera de la radio generalista española. Cada semana acerca a un público no experto en inversión desde los conceptos más básicos como el ahorro hasta los detalles más complicados del funcionamiento de la renta variable.
Sitio web del podcast

Escucha Tu dinero nunca duerme, CREATIVO y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Tu dinero nunca duerme: Podcasts del grupo

  • Podcast Economía para quedarte sin amigos
    Economía para quedarte sin amigos
    Economía y empresa
Aplicaciones
Redes sociales
v7.22.0 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 8/1/2025 - 1:58:32 AM