Powered by RND
PodcastsEconomía y empresaEconomía para quedarte sin amigos

Economía para quedarte sin amigos

esRadio
Economía para quedarte sin amigos
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 294
  • Una nación que se apaga: "Cada año mueren 200.000 españoles más de los que nacen"
    Nos visita Alejandro Macarrón, autor de Los últimos españoles, el suicidio demográfico de una nación. Esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, nos metemos en un terreno pantanoso. Uno que sabemos que está ahí, pero al que casi nunca queremos mirar: la demografía. ¿Qué está pasando en España con la natalidad, la mortalidad, el envejecimiento o la inmigración? Nos alejamos de los clichés habituales y vamos a mirar las cifras reales. ¿Buenas, malas, regulares? Eso debe decidirlo cada uno. Pero lo que es evidente es que son, como mínimo, muy sorprendentes. Por eso, Domingo Soriano y Nuria Richart han invitado a uno de los expertos que más y mejor manejan estos datos: Alejandro Macarrón Larumbe, autor de Los últimos españoles, el suicidio demográfico de una nación (junto a Miguel Platón), en el que aborda la preocupante crisis demográfica y la baja natalidad en España. Junto a él, discutirán las proyecciones sobre cambios poblacionales, el aumento de la inmigración en los últimos años, (especialmente de Hispanoamérica) y el decrecimiento de la población española de origen. Y sí, eso ocurre en todo el país, pero en algunas de sus regiones (por ejemplo, en comunidades autónomas como el País Vasco, Cataluña o Canarias) las cifras son realmente llamativas. También se preguntan si la inmigración es una solución viable al deterioro de las cuentas públicas o al envejecimiento. Y se meten (otro terreno todavía más peligroso) en la pregunta de por qué pasa esto: ¿somos más egoístas? ¿la prosperidad material ha cambiado nuestras prioridades? ¿por qué ya no valoramos tanto tener niños? ¿es la familia tradicional un valor en retroceso? Nos hacemos todas estas preguntas, aunque sabemos que muchas de ellas no tienen una respuesta única. Eso sí, también partimos de una evidencia; si queremos analizar bien el problema, al menos debemos partir de datos reales, como los que nos explica Macarrón: "Cada año, mueren 200,000 españoles más de los que nacen" "Más de la mitad de los niños que nacen ahora en Cataluña tienen madre o padre extranjero" "Canarias tiene la menor tasa de fecundidad, es la peor región de España y de Europa; son niveles surcoreanos" "En el año 2044 habrá más inmigrantes (primera o segunda generación) que españoles de origen en España" "En los últimos cincuenta años, en Vizcaya, han caído más del 80% de los nacimientos de madres nacidas en España" … Música Esta semana, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo Radiohead. Y estos son los temas que hemos escuchado: "Let down" "Fake plastic trees" "Just HQ" "Exit music"
    --------  
    59:41
  • Cómo tomar mejores decisiones: creatividad, incertidumbre y modelos que no funcionan
    Llega a España "Incertidumbre radical", el libro de John Kay y Mervyn King sobre cómo afrontan los riesgos y el futuro los mejores decisores. Llega a España "Incertidumbre radical", el libro de John Kay y Mervyn King sobre cómo afrontar los riesgos y tomar mejores decisiones. La tesis del libro: muy obvia y, al mismo tiempo, muy revolucionaria. El futuro es impredecible. El futuro cercano y ya no digamos el lejano. El individual; y, todavía más, el colectivo. Como dicen los autores en la introducción, "la mayor parte de este libro describirá cómo las personas gestionan y se adaptan a un mundo radicalmente incierto". Es decir, que sí vemos o intuimos algo del futuro, pero lo hacemos a través de un cristal oscuro. Por qué es revolucionaria algo que todos sabemos: porque en las últimas décadas estamos actuando como si lo fuera. O como si pudiésemos al menos modelizar las diferentes posibilidades que tenemos ante nosotros. Y no podemos. En la política, la economía o el mundo de la empresa: tenemos una pretensión de conocimiento y cientifismo errónea. Y eso nos lleva a tomar decisiones equivocadas, porque es como si pensáramos que tenemos las claves (riesgos) controlados. Las crisis financiera de 2007-08 o la sanitaria del Covid son dos ejemplos perfectos de esa "incertidumbre radical" de la que nos hablan King y Kay. Uno de los problemas es que hemos asociado un juego como el de la moneda o la ruleta a los procesos sociales. ¿Qué pasaría si yo tiro una moneda 10.000 veces? Pues que saldrían más o menos unas 5.000 caras y unas 5.000 cruces. Probablemente no salgan exactamente esas 5.000; pero casi siempre obtendremos entre 4.900 y 5.100: si la moneda está equilibrada, por mucho que repitamos el experimento, la ley de los grandes números se impone. En 2008-09, para tratar de explicar qué había pasado durante la crisis financiera, David Viniar, de Goldman Sachs dijo que se habían producido "eventos de 25 desviaciones estándar durante varios días consecutivos". ¿Qué quería decir? Pues que en sus modelos, la probabilidad de que eso sucediese, era ínfima. 25 desviaciones estándar es un evento que ocurriría 1 vez cada varios billones de veces (muchos billones, muchos más días que la antigüedad estimada de la Tierra). ¿Cuál es el error? Asociar probabilidades matemáticas al ámbito humano. Ejemplo en la crisis subprime: "Probabilidad de que un sujeto impague". Y de que el otro sujeto impague. Y un tercero. Y así sucesivamente. ¿Qué probabilidad hay de que impaguen a la vez? Y los modelos de los bancos de inversión pensaban en estas probabilidades como en las del lanzamiento de una moneda. Pero ni se parecen. Porque (1) los motivos que hacen más probable que uno impague (ejemplo, recesión) también influyen en los demás; (2) las condiciones del potencial impagador no son estables a lo largo del tiempo; (3) las acciones de los demás influyen en las posibilidades y en las acciones de los demás (si otros impaga puede pensar que a él le supondrá un menor coste o puede perder su empleo por la reacción en cadena o puede pensar que no es tan malo, etc) Ninguno de estos tres supuestos se da en el caso de la moneda.
    --------  
    59:37
  • La historia de la persecución de Hacienda a los funcionarios de Ceuta: "Ninguna prueba les valía"
    Alejo Moreno nos presenta su serie documental "El juego del fraude": "Sabes que Hacienda juega sucio y tienes que asumirlo". Alejo Moreno lleva ya unos años en una particular cruzada contra la Agencia Tributaria. Comenzó con "Hechos probados", un exitoso documental (ahora disponible en FlixOlé sobre la primera lista de morosos publicada en 2015 y el caso de Agapito García, el empresario que la encabezaba. Ahora llega la segunda parte: "El juego del fraude" (disponible en Youtube), un demoledor alegato contra las formas con las que la Agencia Tributaria se relaciona con el contribuyente. Y no hablamos de grandes empresarios o fortunas millonarias, sino de trabajadores de a pie que un día vez cómo sus caminos se cruzan con la AEAT y se sienten indefensos para protegerse. Moreno visita Economía Para Quedarte Sin Amigos para presentar su último trabajo a Nuria Richart y Domingo Soriano. Juntos hablarán sobre el modelo 720, con el que Hacienda, con la excusa de perseguir el fraude y la ocultación de activos en el extranjero, generó el pánico entre españoles y extranjeros residentes en España. Y también sobre el caso más llamativo: la persecución a los funcionarios de Ceuta, que en la última década ha generado una enorme polémica en la ciudad autónoma. En su opinión, lo ocurrido refleja la arbitrariedad y el abuso de poder que en demasiadas ocasiones el contribuyente siente en sus relaciones con Hacienda: "El daño económico duele, pero lo que más duele es el estado de injusticia que te queda por dentro, de desconfianza absoluta. Se trata de el estado atacando a sus propios trabajadores". Y con un añadido, que parecía que nada contentaba a los encargados de realizar las inspecciones: "Ninguna prueba les valía. Es lo que se conoce en derecho como prueba diabólica". En ese punto, los afectados le explicaban: "La Administración ya me ha demostrado que ellos son los fuertes y que pueden vapulearme a mí y a cualquiera. Hacienda juega sucio y eso hay que asumirlo".
    --------  
    1:08:39
  • ¿Por qué el oro está en máximos? "Es la vacuna contra la inflación"
    Gustavo Martínez, gestor patrimonial y experto en oro, nos explica las claves de la subida de la cotización del metal precioso en los últimos años. Gustavo Martínez, gestor patrimonial y experto en oro, nos explica las claves de la subida de la cotización del metal precioso en los últimos años.
    --------  
    58:06
  • La amenaza silenciosa del bitcoin: "Muchos estados van a enfrentarse a una situación crítica"
    Álvaro D. María, autor de La filosofía de bitcoin, alerta a los gobiernos de la UE: "EEUU va a arrasar, Europa se está quedando muy-muy atrás". Esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, el bitcoin. Un tema que lleva de moda varios años (y que hemos tratado ya en este podcast, por ejemplo, aquí y aquí), pero que en los últimos meses está, todavía más, de actualidad. La criptomoneda se ha disparado y ha roto todos sus récords de valoración. Hace unos días, superaba por primera vez los 125.000 dólares. Y ya hay muchos que miran al millón de dólares como una meta no tan lejana. ¿Lo logrará? Para ayudarnos a responder a esta pregunta, tenemos como invitado a uno de los principales expertos españoles en este tema: Álvaro D. María, autor de La filosofía de Bitcoin, investigador en Filosofía y Teoría del Derecho; director del postgrado de Bitcoin en la Universidad de las Hespérides; y socio de BTC Consulting, la primera consultora de Bitcoin de España. En su opinión, "La demanda de oro y bitcoin se va a disparar todavía más: estamos en el inicio. Bitcoin va a superar el millón de dólares, sin ninguna duda". No sólo eso, también nos alerta de dos situaciones que pueden darse a futuro y que deberían preocuparnos. La primera, la posición de Bitcoin como activo refugio a largo plazo (similar al oro) y competidor de la deuda pública, algo que puede complicar la capacidad de refinanciación de muchos gobiernos: "Muchos estados van a enfrentarse a una situación crítica por culpa del Bitcoin". En segundo lugar, María nos advierte de una disparidad regional que no hace más que agrandarse: "EEUU va a arrasar, Europa se está quedando muy-muy atrás. El gran ganador va a ser EEUU. El empobrecimiento relativo que vamos a sufrir y que estamos sufriendo en Europa, pues tiene mucho que ver por el no haber comprendido cómo está evolucionando la tecnología". Sobre todo esto y sobre mucho más, preguntarán Nuria Richart y Domingo Soriano a su invitado, que les advierte de que los economistas son los que peor han comprendido lo que está pasando: "El primer error que se ha cometido aquí es llevarse bitcoin al ámbito de las teorías monetarias. Bitcoin no es una alternativa a la moneda fiat. Lo característico de bitcoin es que redefine el derecho de propiedad. Si hay un activo que te permite protegerte del espolio fiscal del Estado, ¿qué va a demandar la gente?". Pues eso... Y nuestros gobiernos, en España y en la UE, gastando más, endeudándose más y regulando.Música Esta semana, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo neoyorkino LCD Soundsystem. Y estos son los temas que hemos escuchado: "Daft Punk Is Playing At My House" "New York, I Love You but You're Bringing Me Down" "Dance Yrself Clean" "Someone Great"
    --------  
    56:45

Más podcasts de Economía y empresa

Acerca de Economía para quedarte sin amigos

La cara oculta de la Economía. Los datos y el análisis que no encontrarás en ningún otro podcast. Un enfoque diferente, didáctico y entretenido de una materia que cada vez interesa a más oyentes. Explicaciones sencillas pero rigurosas de todo tipo de cuestiones económicas: desde la macro que ocupa los titulares de los periódicos a los temas de consumo o ahorro personal. Con Nuria Richart, Domingo Soriano y Beatriz García.
Sitio web del podcast

Escucha Economía para quedarte sin amigos, Hágale como quiera y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Economía para quedarte sin amigos: Podcasts del grupo

  • Podcast Fútbol es Radio
    Fútbol es Radio
    Deportes, Futbol
  • Podcast El Primer Palo
    El Primer Palo
    Deportes, Futbol
Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.11 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 11/13/2025 - 2:01:07 PM