Powered by RND
PodcastsEconomía y empresaEconomía para quedarte sin amigos

Economía para quedarte sin amigos

esRadio
Economía para quedarte sin amigos
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 247
  • La amenaza silenciosa del bitcoin: "Muchos estados van a enfrentarse a una situación crítica"
    Álvaro D. María, autor de La filosofía de bitcoin, alerta a los gobiernos de la UE: "EEUU va a arrasar, Europa se está quedando muy-muy atrás". Esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, el bitcoin. Un tema que lleva de moda varios años (y que hemos tratado ya en este podcast, por ejemplo, aquí y aquí), pero que en los últimos meses está, todavía más, de actualidad. La criptomoneda se ha disparado y ha roto todos sus récords de valoración. Hace unos días, superaba por primera vez los 125.000 dólares. Y ya hay muchos que miran al millón de dólares como una meta no tan lejana. ¿Lo logrará? Para ayudarnos a responder a esta pregunta, tenemos como invitado a uno de los principales expertos españoles en este tema: Álvaro D. María, autor de La filosofía de Bitcoin, investigador en Filosofía y Teoría del Derecho; director del postgrado de Bitcoin en la Universidad de las Hespérides; y socio de BTC Consulting, la primera consultora de Bitcoin de España. En su opinión, "La demanda de oro y bitcoin se va a disparar todavía más: estamos en el inicio. Bitcoin va a superar el millón de dólares, sin ninguna duda". No sólo eso, también nos alerta de dos situaciones que pueden darse a futuro y que deberían preocuparnos. La primera, la posición de Bitcoin como activo refugio a largo plazo (similar al oro) y competidor de la deuda pública, algo que puede complicar la capacidad de refinanciación de muchos gobiernos: "Muchos estados van a enfrentarse a una situación crítica por culpa del Bitcoin". En segundo lugar, María nos advierte de una disparidad regional que no hace más que agrandarse: "EEUU va a arrasar, Europa se está quedando muy-muy atrás. El gran ganador va a ser EEUU. El empobrecimiento relativo que vamos a sufrir y que estamos sufriendo en Europa, pues tiene mucho que ver por el no haber comprendido cómo está evolucionando la tecnología". Sobre todo esto y sobre mucho más, preguntarán Nuria Richart y Domingo Soriano a su invitado, que les advierte de que los economistas son los que peor han comprendido lo que está pasando: "El primer error que se ha cometido aquí es llevarse bitcoin al ámbito de las teorías monetarias. Bitcoin no es una alternativa a la moneda fiat. Lo característico de bitcoin es que redefine el derecho de propiedad. Si hay un activo que te permite protegerte del espolio fiscal del Estado, ¿qué va a demandar la gente?". Pues eso... Y nuestros gobiernos, en España y en la UE, gastando más, endeudándose más y regulando.Música Esta semana, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo neoyorkino LCD Soundsystem. Y estos son los temas que hemos escuchado: "Daft Punk Is Playing At My House" "New York, I Love You but You're Bringing Me Down" "Dance Yrself Clean" "Someone Great"
    --------  
    56:45
  • Economía básica en cuatro lecciones: ideas contraintuitivas que explican lo que funciona (y lo que no)
    De los incentivos al orden espontáneo que fijan los precios y las fuerzas del mercado. Miramos la realidad económica desde otro ángulo. De los incentivos al orden espontáneo que fijan los precios y las fuerzas del mercado. Esta semana, en Economía Para Quedarnos Sin Amigos, miramos la realidad económica desde otro ángulo. En primer lugar, nos preguntamos cómo puede ser que lo no ordenado ni centralizado funcione mejor. Estamos acostumbrados a lo contrario: las familias, las empresas, las asociaciones bien dirigidas funcionan mejor que las que son un caos. Sin embargo, en el mercado, el orden es espontáneo: no hay un jefe o un directivo. Y sin embargo, todo encaja, como si alguien lo hubiera diseñado. ¿Magia? No, información dispersa y un proceso continuo de prueba y error alrededor de los precios. Como segunda lección, analizamos el papel de los incentivos. Con un principio básico: si pagas por algo, tendrás más de ese algo; si penalizas otra cosa, tendrás menos. El ejemplo clásico son los impuestos y subvenciones. Lo vemos con los bienes de consumo (tabaco, gasolina…). Pero nos cuesta más con el empleo, las inversiones… En realidad, éste es uno de los grandes problemas del Estado del Bienestar: la cara que nunca vemos. Qué actividades penalizamos; qué actividades subvencionamos. También pensamos en el papel del empresario: descubrir necesidades no cubiertas, formas más eficientes de producir bienes y servicios. Si le castigamos, descubrirá menos. Y un recordatorio: los incentivos NO son sólo monetarios. Nuestro tercer capítulo gira en torno a lo que se ve y lo que no se ve. O la distancia que hay del decreto a la realidad. El impulso del político es regular, pensando que en la ley se acaba todo. Pero no es así. Lo normal es que los agentes reaccionen a esa regulación. Lo vemos, por ejemplo, con los precios máximos: es muy difícil luchar contra las "fuerzas" del mercado. Y no hablamos de los poderosos empresarios, sino de cada uno de nosotros (consumidores) con sus prioridades y objetivos. Por último, nos preguntaremos si es posible crecer sin límite. Un tema muy de actualidad. Porque sabemos que lo hemos conseguido en los últimos 200 años. La pregunta es si podremos mantener la tendencia. De nuevo, otra respuesta muy contraintuitiva: sí, no sólo es posible sino que nuestra riqueza actual es la mejor prueba.Música Esta semana, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo inglés Joy Division. Y estos son los temas que hemos escuchado: "Love Will Tear Us Apart" "Disorder" "Shadowplay" "Transmission"
    --------  
    58:45
  • Retrato de una economía fosilizada: despidos, productividad y parálisis
    Nos encontramos con una economía fosilizada, sin innovación y en la que los recursos productivos no van al destino en el que son más necesarios. Injusto, ineficaz, malo para el empresario, casi peor para el trabajador, demoledor para los jóvenes, dañino para los sueldos… El esquema de las indemnizaciones por despido en España lo tiene todo (lo malo), pero es intocable. Los que ya han acumulado sus "derechos" no quieren ni que se hable del tema. Los que encadenan contratos temporales no asocian su situación a ese coste y aspiran a uno fijo para comenzar a llenar su bolsa. Y entre unos y otros, nos encontramos con una economía fosilizada, sin innovación y en la que los recursos productivos no van al destino en el que son más necesarios. Esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos nos metemos en otro lío: el coste del despido y las pésimas dinámicas que genera en la economía española. Nuria Richart y Domingo Soriano nos propondrán un análisis crítico del sistema actual. Y sí, les diremos a nuestros oyentes que indemnización que han acumulado no solo es "injusta para el empresario" sino que está "destrozando la economía española".Un sumidero de productividad Para ilustrar nuestro argumento, plantearemos tres ejemplos reales que reflejan cómo el coste del despido pervierte las decisiones económicas. Cada oyente podrá poner sus propios casos. Todos ellos con un elemento común: no se hace lo que sería mejor en términos de productividad o eficiencia… sino lo que protege la indemnización. El primer caso es el de un amigo de más de 40 años que no se "atreve" a dejar su trabajo para emprender un proyecto empresarial interesante por miedo a perder la indemnización acumulada. El segundo ejemplo es el de un joven al que despiden de una empresa en la que le iba bien y cuyos jefes le dedicaban "palabras espectaculares". ¿La razón del despido? Era el que menos indemnización había acumulado, mientras que un compañero "vago e intocable" seguía en la empresa. El tercero trata sobre una empresa que subcontrata un puesto importante (Recepción) porque Recursos Humanos les "prohíbe" contratar directamente. La lógica es que "todo lo subcontratable se subcontrata" para que la organización tenga "menos obligaciones", de modo que si un día se requiere menos personal, "no hay más que cambiar el contrato" de la subcontrata. Todos conocemos casos similares. Pero casi nunca nos preguntamos cuál es el impacto de este sistema, más allá de los casos individuales. Pues son muchos y muy relevantes. La riqueza de un país está determinada por su productividad (hacer más con menos y mejor). La clave económica reside en asignar los factores productivos, incluido el talento, a su "mejor uso". Sin embargo, en España, millones de decisiones se toman en función del "coste del despido", y no de lo que es mejor para la empresa o el trabajador. Este modelo lastra decisiones cruciales que "destrozan la productividad": Contratar o no. Formar o no (al trabajador o a uno mismo). Trabajar duro o no. Forjar una relación de largo plazo con la empresa o no. Como resultado, se genera un "clima de constante desconfianza" entre empresario y trabajador, y un "miedo (terror)" entre los empleados con mucha antigüedad (los "intocables") ante la posibilidad de ser despedidos. A nadie le gusta mucho el resultado final. Ni al empresario, porque se atado y con numerosas restricciones a la hora de organizar su fuerza laboral; ni al trabajador, que querría una carrera con más alternativas, pero siente que no puede dejar atrás lo acumulado. Por eso, como alternativa al sistema actual, analizaremos la famosa "mochila austriaca", una propuesta que se debatió mucho entre 2010 y 2014 y que ha caído en el olvido. Estamos ante un sistema de capitalización individual que podría aplicarse a los nuevos contratos y que serviría como red de protección en caso de despido, pero no como freno para las empresas a la hora de tomar este tipo de decisiones, ni como lastre al trabajador que quiere buscar nuevas alternativas en su carrera.
    --------  
    56:05
  • Retrato de un país que maltrata a sus jóvenes: "Desde 2008, en España circulan ideas tercermundistas"
    El investigador, economista y divulgador Diego Sánchez de la Cruz presenta el estudio "Brecha generacional" del Instituto Juan de Mariana. Esta semana en Economía para quedarte sin amigos recibimos la visita de Diego Sánchez De la Cruz, autor del estudio del Instituto Juan de Mariana "Brecha generacional. Cómo el sistema de pensiones y el modelo fiscal penalizan a los jóvenes españoles". Son muchos los datos que aporta este informe comparativo. Entre ellos: Desigualdad de riqueza: En 2002, los menores de 35 años poseían el 7,5 % de la riqueza nacional; en 2022, solo el 2 %. En contraste, los mayores de 75 años han aumentado su cuota del 8 % al 20 %. La riqueza mediana de los nacidos en los años 80 es casi un 50 % inferior a la de los nacidos en los años 60. Renta: Entre 2008 y 2024, el ingreso real de los trabajadores de 18 a 29 años ha caído un 3 por ciento, frente al incremento del 18 por ciento que han obtenido los mayores de 65 años en esta misma rúbrica. Las nuevas pensiones de jubilación ya superan el sueldo medio de los menores de 35 años (1.760 € vs 1.670 €). Consumo y gasto: Desde 2006, solamente los mayores de 65 han aumentado su consumo real (+5 %). Los menores de 30 lo han reducido con fuerza, aminorando su consumo en un 36 %. Desempleo juvenil: La juventud española soporta la mayor tasa de paro de toda Europa, cuadruplicando los niveles de desocupación que se dan en Alemania y superando la media comunitaria en más de diez puntos (26,5 % vs 15,1 %). Acceso a la vivienda: El 81 % de los nacidos entre 1945 y 1965 eran propietarios a los 42 años. Hoy, menos del 50 % de los nacidos después de 1985 lo son. Solo un 20 % de los menores de 35 años tiene hipoteca. Sistema de pensiones insostenible: En promedio, un jubilado recibe un 62 por ciento más de lo que aportó al sistema a lo largo de su carrera laboral, según ha confirmado el Colegio de Actuarios de España. La generosidad del sistema hace que el déficit real de la Seguridad Social se haya disparado (ronda el 3,8 % del PIB, ≈56.000 M€) y que la deuda implícita derivada de sus promesas no financiadas ascienda ya al 507 % del PIB. Una creciente factura fiscal: Desde el año 2010, las cotizaciones son insuficientes para financiar las pensiones y el agujero se cubre con una carga fiscal cada vez más abultada que recae sobre los trabajadores. La renta dedicada a pagar IRPF y cotizaciones sociales supone ya el 39,5 por ciento del coste laboral, frente al 31,8 por ciento observado en la OCDE. Si añadimos el IVA, el IBI y otros gravámenes de referencia, el Impuestómetro del IJM revela una carga fiscal equivalente al 55 por ciento del coste laboral de un salario medio. Comparativa europea: Los mayores de 65 años en España tienen una renta un 6,4 % superior a la media europea, mientras que los trabajadores españoles perciben un 7,3 % menos que sus pares de la UE. Según el invitado, a "ideas pobristas, economía empobrecida" o "el último eje de crecimiento de cualquier economía son las ideas y desde 2008 circulan ideas tercermundistas".
    --------  
    1:02:26
  • Cómo convencer a tu amigo progre para que se haga liberal: principios básicos
    Repasamos los grandes temas del liberalismo. Y lo hacemos mirando desde otra perspectiva las noticias más comentadas de las últimas semanas. Esta semana, en Economía Para Quedarte Sin Amigos, repasamos los grandes principios del liberalismo. Y lo hacemos mirando desde otra perspectiva las noticias más comentadas y polémicas de los últimos meses. Del nuevo colegio para los hijos de Pablo Iglesias a los incendios forestales; de la jornada laboral a la prohibición de fumar en las terrazas.Música Esta semana, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo mongol The Hu. Y estos son los temas que hemos escuchado: "This is mongol" "Yuve Yuve Yu" "Wolf totem" "Sad but true"
    --------  
    59:47

Más podcasts de Economía y empresa

Acerca de Economía para quedarte sin amigos

La cara oculta de la Economía. Los datos y el análisis que no encontrarás en ningún otro podcast. Un enfoque diferente, didáctico y entretenido de una materia que cada vez interesa a más oyentes. Explicaciones sencillas pero rigurosas de todo tipo de cuestiones económicas: desde la macro que ocupa los titulares de los periódicos a los temas de consumo o ahorro personal. Con Nuria Richart, Domingo Soriano y Beatriz García.
Sitio web del podcast

Escucha Economía para quedarte sin amigos, Libros para Emprendedores y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Economía para quedarte sin amigos: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.9 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 10/12/2025 - 3:47:17 AM