TDAH ADULTO: mitos y realidad
El resumen, audio y vídeo de este episodio se encuentra en el #vadeneuro de la Fundación AISSE: https://www.aisse.es/post/tdah-adulto-mitos-y-realidad¿Cuáles son los mitos y las realidades del TDAH en el adulto?En este episodio, nuestra neuropsicologa Paula Iglesias explora a fondo el TDAH en adultos con Pablo Agüero, neurólogo y doctor en medicina, que ha trabajado en la Unidad de Deterioro Cognitivo y emprendido una consulta centrada en el TDAH adulto. A lo largo de la conversación, Pablo comparte su trayectoria, revelando cómo su interés en el TDAH surgió de la observación de pacientes que, tras años de síntomas no diagnosticados, finalmente encontraron respuestas. Analizamos la naturaleza del TDAH, un trastorno del neurodesarrollo que puede persistir desde la infancia hasta la adultez, a menudo sin ser reconocido, lo que puede conllevar a malentendidos y diagnósticos erróneos.Pablo explica que el TDAH no se limita a problemas de atención, sino que también abarca dificultades en la regulación emocional y el control de impulsos. Con una base genética del 80%, muchos adultos que presentan síntomas no reconocidos atribuyen sus dificultades a otros trastornos, como la ansiedad o la depresión. Además, Pablo señala la importancia de comprender las manifestaciones del TDAH en adultos, que a menudo difieren de las que se observan en niños. Mientras que la hiperactividad es más visible en la infancia, en adultos se manifiesta como una lucha constante con la organización y la procrastinación.La conversación también desmitifica varias ideas erróneas sobre el TDAH, incluyendo la noción de que desaparece en la adultez. Pablo subraya que, aunque algunos pueden experimentar una mejora sintomática, la mayoría de los adultos continúan lidiando con sus síntomas, que a menudo interfieren significativamente en su vida diaria y laboral. Los trastornos comórbidos, tales como la ansiedad y el uso de sustancias, son comunes y dificultan el diagnóstico preciso.Pablo y Paula discuten la complejidad del diagnóstico del TDAH, que se basa en criterios diagnósticos que pueden ser imprecisos y a menudo aplicados de forma inadecuada en adultos. Pablo recalca la necesidad de realizar una anamnesis completa y tomar en cuenta el testimonio de familiares o amigos, dado que muchas veces son quienes mejor pueden describir los síntomas del paciente. Además, se aborda la falta de formación en TDAH en los currículos de medicina y la necesidad de una mejor colaboración entre especialidades.El episodio también cubre el tratamiento del TDAH en adultos, que actualmente incluye fármacos y estrategias no farmacológicas. Pablo enfatiza que, aunque muchos pacientes desean evitar el uso de medicamentos, estos pueden transformar su vida diaria, proporcionando mejoras significativas en sus síntomas.Finalmente, la charla resalta la importancia de seguir divulgando información sobre el TDAH, para sensibilizar tanto a profesionales como a la sociedad en general. La intención es proporcionar un espacio donde los pacientes puedan encontrar respuestas y un mejor soporte, fomentando un entendimiento profundo de este trastorno y desmitificando los conceptos erróneos que todavía persisten.📌 La información ofrecida en este podcast es divulgativa y no sustituye al consejo médico. En #VaDeNeuro respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en nuestros programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro abierto, plural y respetuoso. Las opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no reflejan necesariamente la postura de los responsables del programa o de la Fundación AISSE.