Powered by RND
Escucha NEURO con CIENCIA en la aplicación
Escucha NEURO con CIENCIA en la aplicación
(1 500)(249 730)
Favoritos
Despertador
Sleep timer

NEURO con CIENCIA

Podcast NEURO con CIENCIA
Fundación AISSE
Programa dedicado a neurociencia clínica del movimiento, con visión transdisciplinar y divulgativa. Hablamos sobre neurofisioterapia, neuroterapia ocupacional, ...

Episodios disponibles

5 de 135
  • Epilepsia: más allá de las crisis
    Resumen del contenido en: https://www.aisse.es/post/epilepsia-más-allá-de-las-crisis En este episodio del podcast #NEUROconCIENCIA de la Fundación AISSE (https://www.aisse.es/i), nos adentramos en la complejidad de la epilepsia con Ángel Aledo, uno de los neurólogos y epileptólogos más reconocidos. A lo largo de la conversación con nuestra neuropsicóloga Paula Iglesias, Ángel nos ofrece una visión profunda y accesible de esta enfermedad neurológica, explicando que la epilepsia se define por la predisposición a sufrir crisis epilépticas recurrentes, diferenciando entre crisis únicas y la condición crónica que la caracteriza. Ángel destaca la importancia de entender la estructura cerebral y el mecanismo de la llamada "hipersincronía neuronal", fundamental para la aparición de las crisis epilépticas. Explica cómo el cerebro idealmente debe funcionar de manera caótica y flexible, y cómo la plasticidad neuronal puede predisponer a la epilepsia, particularmente en individuos jóvenes. Además, comparte su experiencia en la dirección del Instituto de Neurociencias Vithas, donde se investiga activamente, haciendo énfasis en la conexión entre pacientes y ensayos clínicos, buscando siempre el impacto positivo en sus vidas. La conversación también aborda la importancia de la investigación en epilepsia, mencionando los proyectos en los que trabaja actualmente para analizar el impacto de factores ambientales, como las olas de calor en la aparición de crisis; así como la importancia de considerar el feedback de los pacientes al diseñar los estudios. El Dr. Aledo enfatiza la necesidad de involucrar a las familias en el proceso de diagnóstico y tratamiento,, ya que conocer y entender su condición mejora significativamente el pronóstico. Después, pasamos a examinar la variedad de tipos de crisis epilépticas, incluyendo las focales y generalizadas, y cómo estas pueden expresar síntomas muy diversos según la región del cerebro afectada. Ángel también discute los mitos que rodean a la enfermedad, como la idea errónea de que todas las crisis neurológicas son epilépticas, explicando cómo componentes psicosociales y las experiencias médicas pueden entrelazarse y afectar la salud mental y neurológica de los pacientes. Un tema relevante surgido en el diálogo es la conexión entre la epilepsia y otros trastornos como el autismo. Ángel opina que, en lugar de considerar estos trastornos como comorbilidades aisladas, se deben abordar como parte de un mismo espectro. Esta visión integral refleja una comprensión más profunda de cómo el cerebro interactúa con diferentes patologías. Finalmente, la conversación se cierra con la discusión sobre las crisis funcionales, un área en la que Ángel se muestra particularmente apasionado. Se resalta la importancia de abordarlas desde un enfoque transdisciplinar, más allá de la respuesta puramente médica, y cómo este enfoque puede mejorar la calidad de vida de los pacientes. Se hace hincapié en que esta enfermedad no debe verse como un estigma, sino como una problemática que puede ser tratada con la misma seriedad que otras condiciones neurológicas. La riqueza de información y la claridad con la que Ángel expone estos temas dejan un profundo impacto, destacando la urgencia de fomentar una mejor comprensión y tratamiento de la epilepsia en la sociedad actual. Puedes ver el vídeo de la entrevista en el canal de YouTube de la Fundación AISSE: https://youtu.be/DEdi_1HTzAk Nuestra banda sonora, como en todo los capítulo, es de Roa Music [https://www.youtube.com/@RoaMusic] _________________________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.
    --------  
    2:02:26
  • Testimonio de un daño cerebral invisible
    En este episodio, nuestra neuropsicóloga Paula Iglesias aborda un tema crucial y poco visible, el daño cerebral sobrevenido, a través de las experiencias personales de Juan y Blanca. Juan, quien sufrió un daño cerebral tras una operación por un tumor, comparte su recorrido que incluye tanto su proceso médico como las secuelas que ha enfrentado en su vida diaria. Durante la conversación, se pone de relieve que la afectación cognitiva asociada a su daño no siempre es evidente, y Juan comparte cómo, aunque físicamente parece estar bien, existen dificultades que repercuten en su capacidad para llevar a cabo tareas cotidianas y en su interacción social y laboral. Juan comenzó narrando los síntomas que lo llevaron inicialmente a buscar atención médica, desde dolores de cabeza hasta la realización de pruebas que finalmente confirmaron la presencia de un tumor. Blanca, su esposa y cuidadora principal, complementa su relato, proporcionando una perspectiva del proceso que ambos vivieron. Juntos explican cómo, tras la operación, Juan enfrentó una recuperación repleta de altibajos, incluyendo complicaciones que requirieron un largo período de hospitalización y la implementación de drenajes para tratar la hidrocefalia. Se hace hincapié en la importancia del papel del cuidador, como lo menciona Blanca, quien tuvo que dejar su trabajo para acompañar a Juan en su proceso de rehabilitación, lo que también transformó su propia vida y rutinas. La pareja detalla cómo, después de varios meses de rehabilitación intensiva, se estableció una nueva normalidad en la que enfrentaron la dificultad de gestionar su vida después de un daño cerebral. La falta de información y recursos sobre cómo vivir con secuelas invisibles se convierte en un tema recurrente, evidenciando la necesidad de sensibilización y apoyo. Durante la discusión, también se aborda el impacto en la reintegración laboral de Juan. A pesar de recibir el alta, tenía que lidiar con cambios drásticos en su capacidad cognitiva, lo que hizo que su regreso al trabajo fuese complicado y poco satisfactorio. Esta situación culmina en una serie de trámites administrativos con el INSS, reflejando las dificultades que las personas con daño cerebral experimentan en su relación con el sistema legal y de salud. A medida que la conversación avanza, Juan y Blanca expresan sus sentimientos de confusión y frustración ante una sociedad que no siempre comprende la gravedad del daño cerebral invisible. La reflexión final gira en torno a la relevancia de dar visibilidad a estas experiencias y la importancia de que las políticas públicas y los servicios de salud reconozcan y apoyen adecuadamente a las personas con daño cerebral y a sus cuidadores. Juan concluye enfatizando que, aunque su situación ha mejorado, las secuelas de su daño cerebral continúan afectando a su vida y a la de Blanca, resaltando la necesidad de seguir luchando por el reconocimiento y la comprensión de estas condiciones. Este episodio se convierte en un testimonio inspirador que busca generar conciencia y apoyo para todos aquellos que enfrentan desafíos similares en sus vidas. Toda la información sobre la Fundación AISSE y la versión en audio de este episodio está en: https://www.aisse.es/i Nuestra banda sonora, como en todo los capítulo, es de Roa Music [https://www.youtube.com/@RoaMusic] _________________________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.
    --------  
    1:32:45
  • Logopedia: enfoques terapéuticos
    En este episodio del podcast #NEUROconCIENCIA, el capítulo 133, nos adentramos en una conversación enriquecedora sobre la logopedia y sus múltiples enfoques en el tratamiento de trastornos neurológicos. Resumen y vídeo: https://www.aisse.es/post/enfoques-terapéuticos-en-logopedia Juan Anaya [@juanayaojeda] está acompañado por Jaime Paniagua, neurologopeda de referencia en el sector, y su compañera Naiara Pareja. Juntos, exploran conceptos significativos en logopedia, como la importancia de la comunicación efectiva con los pacientes y familiares, y cómo el enfoque pedagógico puede contribuir a la evolución del tratamiento. Jaime comparte su experiencia en una charla reciente sobre los enfoques evolutivos, donde expone su visión sobre el tratamiento y la necesidad de ajustar expectativas respecto a lo que se puede lograr con los pacientes. La discusión se profundiza en los diferentes enfoques terapéuticos, haciendo hincapié en la distinción entre rehabilitación, que busca "restituir funciones", y la compensación y adaptación, que se centran en ajustar las expectativas y ayudar a los pacientes a encontrar nuevas formas de interacción con el mundo que les rodea. Jaime menciona que los profesionales a menudo enfrentan frustraciones al sentirse impotentes frente a enfermedades neurodegenerativas, y la necesidad de valorar el trabajo que realizan, incluso en el mantenimiento de la calidad de vida de sus pacientes. A lo largo del episodio, se menciona cómo el enfoque expectante y el enfoque de confortabilidad son esenciales en el trabajo con pacientes en estados avanzados de enfermedad. Estos enfoques honran la dignidad de los pacientes y reconocen el papel vital de los cuidadores, muchas veces abrumados por la situación. Juan refuerza la idea de que, en lugar de fijarnos únicamente en resultados en los tests de evaluación, es crucial celebrar los pequeños logros diarios que permiten a los pacientes y sus familias llevar vidas significativas. El diálogo también toca la necesidad de comunicación honesta y clara con los pacientes, destacando que muchas veces la educación es más poderosa que cualquier intervención técnica. La educación trata no solo de informar, sino de crear conciencia sobre las realidades de cada diagnóstico, y las expectativas que deberían ser ajustadas en consecuencia. En esta línea, Naiara aporta una visión fresca, enfatizando la importancia del soporte emocional y la conexión con los familiares en el proceso terapéutico. Finalmente, se culmina con el llamado a valorar el trabajo que realizan los terapeutas en el ámbito de las enfermedades crónicas y neurodegenerativas. Este es un recordatorio fundamental de que, aunque no siempre se logre la curación completa, el impacto que tienen en la vida de los pacientes es invaluable. La conversación concluye en un tono optimista, con el compromiso de seguir educando y apoyando a quienes enfrentan estos desafíos, reafirmando que cada paso en el proceso es significativo y debe ser celebrado. Si te ha gustado, puedes leer la entrada con el resumen y el vídeo del capítulo en el #VadeNeuro, en este enlace: https://www.aisse.es/i Nuestra banda sonora es la canción "Life" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=UkDyKGz1MNY]. CC 3.0. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.
    --------  
    58:35
  • Logopedia y trastorno neurológico funcional
    En este episodio del podcast #NEUROconCIENCIA, discutimos un tema crucial e interesante: la logopedia y su relación con los trastornos neurológicos funcionales (TNF). Comenzamos poniendo en contexto el crecimiento del podcast y cómo hemos estado ofreciendo contenido educativo y accesible sobre neurociencia. Agradecemos a nuestra audiencia por su apoyo constante y compartimos los impresionantes números de reproducciones que hemos alcanzado en YouTube y otras plataformas de audio ¡muchas gracias a todas por vuestro apoyo! Vídeo y resumen del contenido en: https://www.aisse.es/post/logopedia-y-tnf Entramos en el núcleo del episodio, en el que el fisioterapeuta Juan Anaya (@juanayaojeda) conversa con Mamen Vicente (@mamenvicentelogopeda), experta en logopedia. Lo que hace este capítulo especial es la conexión entre la logopedia y los trastornos funcionales, Mamen nos cuenta cómo ha trabajado este tipo de pacientes en su unidad de neurorrehabilitación en Madrid. Ella describe su experiencia en la identificación y tratamiento de trastornos como distonías oromandibulares y problemas de voz que, a menudo, se presentan en pacientes con trastornos neurológicos funcionales. Hablamos de la importancia de un enfoque transdisciplinar en la atención de estos trastornos, subrayando que la colaboración entre diferentes profesionales de la salud, incluidas neurólogas y psicólogas, es clave para ofrecer un tratamiento integral. Mamen destaca que la educación del paciente sobre la naturaleza de sus trastornos es fundamental para su recuperación, así como el entendimiento de que estos trastornos tienen un impacto significativo en su calidad de vida. Un punto importante de la charla es el reconocimiento de la prevalencia de estos trastornos, donde Mamen comparte estadísticas que sugieren que son más comunes de lo que se podría pensar. Esto resalta la necesidad de concienciar y educar a los profesionales de la salud, así como al público en general, sobre la existencia de estos trastornos para promover su detección y tratamiento a tiempo. Durante la conversación, también discutimos diversas estrategias que se pueden aplicar para mejorar la comunicación y la expresión en pacientes con dificultades de habla. Mamen sugiere, por ejemplo, el uso de grabaciones como una herramienta efectiva para mostrar a los pacientes sus logros y progresos, algo que puede resultar motivador y ayudar a reducir la ansiedad asociada a la disfunción.. El episodio culmina con consejos prácticos para los profesionales de logopedia que trabajan con trastornos funcionales, resaltando la importancia de la formación continua y de no trabajar fuera de un equipo. Mamen enfatiza que la comunicación abierta entre colegas y la creación de redes es esencial para el crecimiento profesional y el mejoramiento de la atención al paciente. Finalizamos reafirmando nuestro compromiso con la educación y la divulgación sobre neurociencia y salud, con la esperanza de seguir nutriendo a nuestra comunidad con contenido relevante y útil. Si te ha gustado, puedes leer la entrada con el resumen y el vídeo del capítulo en el #VadeNeuro, en este enlace: https://www.aisse.es/i Os dejamos la referencia al trabajo del que Mamen habla durante el episodio: Baker, J., Barnett, C., Cavalli, L., Dietrich, M., Dixon, L., Duffy, J. R., Elias, A., Fraser, D. E., Freeburn, J. L., Gregory, C., McKenzie, K., Miller, N., Patterson, J., Roth, C., Roy, N., Short, J., Utianski, R., van Mersbergen, M., Vertigan, A., Carson, A., Stone, J., & McWhirter, L. (2021). Management of functional communication, swallowing, cough and related disorders: Consensus recommendations for speech and language therapy. Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry, 92(10), 1112–1125. https://doi.org/10.1136/jnnp-2021-326767 PMID: 34210802 DOI: 10.1136/jnnp-2021-326767 ______________________________________ Nuestra banda sonora es la canción "Life" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=UkDyKGz1MNY]. CC 3.0. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.
    --------  
    1:20:51
  • #raSEN24
    En este episodio número 131 del podcast #NEUROconCIENCIA de la Fundación AISSE, nos adentramos en un análisis detallado de la reciente reunión de la Sociedad Española de Neurología (SEN) que tuvo lugar en Valencia en noviembre de 2024. La #raSEN24 de este año ha estado marcada por una rica cantidad de ponencias y talleres, así como por un ambiente de colegueo entre los profesionales del área de la neurología. Nuestros invitados, incluyendo a Álex Utrera, fisioterapeuta en la Fundación AISSE, y la neuroterapeuta ocupacional Inmaculada Vico, comparten sus impresiones sobre las actividades y las temáticas abordadas durante el congreso. Álex, asistente por primera vez, describe la experiencia como abrumadora pero enriquecedora, mientras que Inmaculada destaca la importancia de los temas tratados en su sección, como la sexualidad y los trastornos neurológicos funcionales. Guillem Ferraguz, otro de nuestros invitados, aporta su perspectiva sobre la Sección de Neurofisioterapia, mencionando la diversidad de intervenciones presentadas y la relevancia de un enfoque transdisciplinar en la atención al paciente. El congreso este año se caracterizó por la participación de profesionales de distintas disciplinas, lo que facilitó un aprendizaje integrado y una mejor comprensión de los desafíos que enfrentan los pacientes neurológicos. Profundizamos también en las elevadas expectativas de los participantes respecto a la calidad de las investigaciones presentadas en forma de pósters y comunicaciones orales. Discutimos sobre la necesidad de garantizar que estas presentaciones sigan estándares de calidad apropiados, un tema que la SEN se ha comprometido a abordar a través de cursos de formación y módulos sobre investigación para los profesionales interesados. El diálogo se torna más amplio cuando compartimos nuestras impresiones sobre las ponencias que más nos impactaron. Desde presentaciones sobre el uso de la tecnología en la fisioterapia hasta las reflexiones sobre la identidad profesional en terapia ocupacional, cada uno de nosotros señala la importancia de mantener una mirada crítica y reflexiva sobre las terapias y enfoques que se están promoviendo en la actualidad. Finalmente, reflexionamos sobre las charlas menos convencionales, como las encargadas de tocar el tema de la farmacología de una manera más amplia, incluyendo temas como la neurociencia de los psicodélicos y su potencial impacto en el tratamiento de trastornos mentales. El debate se extiende a la importancia de integrar múltiples perspectivas en la práctica clínica para ofrecer una atención más holística y efectiva a los pacientes. En conclusión, este episodio se convierte en una valiosa reflexión sobre la SEM, la importancia de la interdisciplinariedad y el compromiso de los profesionales de la salud en seguir aprendiendo y reflexionando sobre su práctica. La SEN, más que una mera reunión de especialistas, se presenta como un espacio de intercambio e innovación en el campo de la neurología y las terapias ocupacionales. Puedes seguir todas las actividades de la Fundación AISSE en: https://www.aisse.es/i ______________________________________ Nuestra banda sonora, como en cada episodio de #NeuroPhysioClub, es la canción "Life" de Roa Music [https://www.youtube.com/watch?v=UkDyKGz1MNY]. CC 3.0. _______________________________________ AVISO: En el canal Neuro[con]Ciencia respetamos profundamente las opiniones personales y profesionales de las personas participantes en los programas y reiteramos nuestro compromiso con mantener este foro de opinión personal y profesional abierto a cualquier persona que quiera participar, de forma respetuosa y libre. Por tanto, las opiniones vertidas en este foro son de exclusiva responsabilidad de las personas que las manifiestan y no tienen que contar, necesariamente, con la conformidad de los responsables del programa o la Fundación AISSE.
    --------  
    1:27:17

Más podcasts de Salud y forma física

Acerca de NEURO con CIENCIA

Programa dedicado a neurociencia clínica del movimiento, con visión transdisciplinar y divulgativa. Hablamos sobre neurofisioterapia, neuroterapia ocupacional, neuropsicología, neurologopedia... y ciencias básicas del movimiento [neurofisiología, biomecánica, control y aprendizaje motor...]. Incluimos grabaciones de directo en Clubhouse y otros episodios temáticos que pueden interesar tanto a profesionales como a cualquier persona con curiosidad sobre el mundo de la Neurociencia clínica.
Sitio web del podcast

Escucha NEURO con CIENCIA, Durmiendo y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.6.0 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 2/5/2025 - 2:11:53 PM