Cobrar, pagar y sostener: lo que el dinero mueve en análisis
“A veces el síntoma no está en lo que se dice… sino en lo que se paga por decirlo. O no.”¿Por qué hablar tiene un precio? ¿Qué se juega realmente cuando pagas una sesión… o cuando no lo haces?En esta cápsula hablamos del dinero en el análisis, no como trámite, sino como parte viva del encuadre y del deseo.Exploramos por qué el pago no es solo un intercambio económico, sino una posición subjetiva: pagar puede ser comprometerse, separarse, sostenerse. Pero también, no pagar puede ser una forma de resistencia, de castigo o de reproducción del síntoma.Desde el psicoanálisis, el dinero también habla: del amor, la deuda, el deseo, el poder.💸 ¿Qué estás pagando realmente cuando pagas por hablar? ¿Y qué estás evitando cuando no lo haces?
--------
48:02
--------
48:02
Romper el silencio, romper el círculo: la herencia de la violencia
Cápsula cinematográfica: Sobre la película romper el círculo. En esta cápsula del Diván exploramos el círculo silencioso de la violencia familiar: cómo el abuso, el control y el dolor se heredan de generación en generación, y cómo eso reaparece en el cuerpo, la mente y las relaciones —incluso cuando “no se habla”.Desde una mirada psicoanalítica interrogamos lo que queda inscrito en el ánimo tras años de violencia: la culpa, el silencio, la transferencia de heridas no curadas. Cómo alguien puede repetirlo sin saberlo, o creer que está “rompiendo el patrón” mientras lo revive.También hablamos sobre el escándalo real detrás de la película: los conflictos entre sus actores, las denuncias, las acusaciones —y cómo eso se convierte en una escena que refleja lo que cuenta la trama.Esta cápsula es para ti si alguna vez te has preguntado por qué ciertas familias cargan con heridas invisibles, por qué el silencio duele más que las palabras, y qué significa realmente intentar soltar ese círculo.Porque la violencia no sólo se ve… se hereda. Y el rompimiento empieza cuando la palabra toma lugar.
--------
46:19
--------
46:19
Frenzy: Cuando el deseo asfixia
En este episodio analizamos Frenzy (1972), la película más cruda y directa de Alfred Hitchcock, para explorar la mente de un criminal desde una mirada psicoanalítica.¿Cómo piensa un psicópata? ¿Qué impulsa al goce perverso? ¿Y qué hay detrás de la violencia cuando deja de ser solo un acto y se convierte en una expresión del deseo reprimido?A través del caso del “estrangulador de la corbata”, hablamos sobre la diferencia entre psicópata y sociópata, la pulsión de muerte, el placer en el acto criminal, y cómo la puesta en escena de Hitchcock impacta profundamente al espectador.También compartimos datos curiosos sobre la producción, la censura, y cómo esta película marca un antes y un después en la forma en que el director expone la violencia y la oscuridad del alma humana.🎙️ Un episodio para pensar el crimen, el cine y el inconsciente.
--------
32:50
--------
32:50
Madre: el primer amor, la primera herida – Un análisis psicoanalítico a partir de El jardinero (Netflix)
Un viaje psicoanalítico a través del vínculo más fundante: la madre. En este episodio exploramos con mirada clínica y sensible las huellas que deja la figura materna en la construcción del yo, deteniéndonos especialmente en la madre narcisista y sus efectos emocionales y subjetivos.Tomamos como punto de partida la serie El jardinero de Netflix, donde la maternidad se convierte en un espacio de manipulación, control y negación del deseo del hijo. Desde allí, abrimos preguntas sobre el mito de la madre perfecta, el dolor de crecer sin ser visto, y la posibilidad de sanar esas heridas.Una conversación íntima. Pensar a la madre es, muchas veces, pensar en nuestras propias historias.
--------
44:49
--------
44:49
TDAH Bajo la Lupa 🔎
Episodio 45: ¿El TDAH es solo una etiqueta? ¿Por qué cada vez más adultos se identifican con sus síntomas? En Cápsulas del Diván, abrimos el espacio íntimo del consultorio para explorar, desde el psicoanálisis y la salud mental, lo que hay detrás del diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.Acompáñanos en estas cápsulas breves, pero profundas, donde desmenuzamos síntomas, cuestionamos mitos, y reflexionamos sobre las formas de intervención más allá del manual. Este no es un podcast de recetas, sino un espacio para pensar, sentir y entender.