Como Corregir Comportamientos en Equinos - Etología - - TvAgro por Juan Gonzalo Angel
Twitter @juangangel
Una herramienta para el tratamiento de conductas no deseadas en equinos
Sandra Liliana Morales Ospina
¿Qué es ETOLOGÍA?
Viene del griego ETHOS (comportamiento) y LOGOS (estudio).
Es el estudio del comportamiento animal en condiciones naturales. Su objetivo es trabajar eficientemente con las especies en su hábitat, o en aquellos elaborados artificialmente en su beneficio.
La Etología Equina se fundamenta en el conocimiento del comportamiento de los caballos, especialmente su interrelación en manada en estado natural, donde la yegua más vieja y sabia es quien la dirige. El resto de los integrantes la siguen sin cuestionar su mando y sin pretender reemplazarla sin causa vital.
La hija de la yegua líder heredará este rango o se convertirá a su vez en yegua líder en una nueva manada.
Por lo general los equinos son pacíficos, aunque existen algunos de temperamento nervioso, que se mantienen alerta ante cualquier amenaza, intranquilizando a los otros. En estos casos, la yegua líder, determina si hay que prestar atención a dichos comportamientos o ignorarlos. Si ésta no se encuentra cerca, los ejemplares que se encuentren al lado, decidirán si emprenden la huida o permanecen donde están.
Con respecto al macho, su función principal es la reproducción, además de proteger al grupo, reunirlo cuando se dispersa, y, si es necesario, enfrentar a un posible depredador, a costa de su propia vida, si esto implica salvar tanto a sus yeguas como a sus crías. El macho se encuentra en la misma posición que la yegua líder, pero no compite con ella, sólo con otros machos.
El reproductor juega con sus potros, e incluso con los de otro macho, pero si una hembra de su manada, queda preñada de otro ejemplar mientras él es el líder, las crías que nazcan tenderán a ser eliminadas por éste.
Dos manadas pueden convivir pacíficamente, respetando sus jerarquías y su orden social. Cada macho respetará a las yeguas de los otros reproductores.
Lo anterior lo logran a través del lenguaje corporal, ya sea con movimiento de orejas, de cabeza, de extremidades, de cola o con todo el cuerpo en su conjunto, en ocasiones acompañándose con sonidos o llamados que refuerzan el mensaje que quieren expresar.
Independientemente que su hábitat sea diferente, todos los caballos se comunican de la misma manera.
Cada día se encuentran menos manadas en libertad o semi-libertad, y éstas se hallan en regiones muy apartadas o de difícil acceso.
Pese que al equino se le ha llevado a actuar como un individuo solitario, su cerebro está configurado para estar en grupo.
Las modificaciones en las condiciones de vida natural de los equinos, han originado que cada individuo se vuelva un líder y a la vez un seguidor y a raíz de ésto, los problemas de comportamiento se expresan dependiendo del carácter y temperamento de cada ejemplar.
El temperamento del equino está condicionado por sus genes; su carácter lo condicionará el medio ambiente, la finalidad del ejemplar y el tipo de manejo.
Los caballos de razas de sangre fría tienden a ser calmados y poco nerviosos. Sus reacciones ante objetos o experiencias nuevas son más lentas, son menos impresionables, aceptan más fácilmente los cambios, incluso tienen más tolerancia a ser manejados por diversas personas en el mismo rango de tiempo. Pocas veces evidenciarán problemas de comportamiento o estereotipias (conductas compulsivas o tics de estabulación, aerofagia, automutilación, balancearse repetitivamente dentro de la pesebrera o box, etc), aunque ante la violencia física, desarrollarán comportamiento agresivo, mordiendo, pateando y no dejándose trabajar por muchas personas.
Los caballos de razas de sangre caliente son más nerviosos, su carácter es más impresionable ante objetos extraños y nuevas experiencias. Si lo que se les presenta los altera, seguramente reaccionarán a la defensiva, en ocasiones mordiendo, “mostrando” las patas o “mandando” las manos, no importando que esta nueva experiencia no implique ninguna amenaza para su vida. Si la acción se torna repetitiva, llegarán a la agresión como última instancia hasta que ésto se convierta en una estereotipia por el grado de estrés que atraviesan, o porque carecen de lo cotidiano en su vida natural en manada.
Cuando los ejemplares son resultado de mezcla de sangres, pueden expresar el temperamento de los unos o de los otros, o un poco de ambos, debido a ésto, es probable que si han adquirido un problema de comportamiento o estereotipia, se solucione con mayor facilidad.
Fuente http://passionpre.com/
Juan Gonzalo Angel Restrepo
www.tvagro.tv