Powered by RND

Entorno IPADE

IPADE Business School
Entorno IPADE
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 231
  • Temporada 10 | Comunicar con sentido: el liderazgo que transforma desde la palabra
    La importancia de comunicarse con sentidoEn un entorno marcado por constantes transformaciones en la gobernanza global, se vuelve fundamental reconocer la importancia de una comunicación con verdadero sentido. Esto implica no solo la transmisión de ideas relevantes para cada individuo, sino también la construcción de relaciones solidarias y significativas para la sociedad. La capacidad humana de comunicar con sentido es una herramienta poderosa para afrontar, superar y transformar los desafíos sociales, familiares e institucionales.Comunicación: entre la creatividad y la responsabilidadLa comunicación es, a la vez, un ejercicio de creatividad y responsabilidad, tanto en el plano personal como en el colectivo. Ejemplos de la literatura contemporánea —como los planteamientos presentes en la saga de Harry Potter— ilustran cómo la falta de empatía puede tener consecuencias devastadoras, mientras que el reconocimiento del sentido profundo de la vida promueve conexiones auténticas y enriquecedoras. La vida no se vive en aislamiento: es un don que cobra valor al compartirse con los demás.El valor que surge del diálogoToda forma de interacción humana —ya sea una conversación, un encuentro o una relación— representa una oportunidad para generar valor y abrirnos al valor de los otros. Las dinámicas de comunicación impositiva restringen la libertad y obstaculizan el diálogo; en contraste, la comunicación respetuosa favorece el desarrollo y el crecimiento mutuo.Opciones para el desarrollo humanoEn el ámbito de las relaciones interpersonales, es clave buscar alternativas que promuevan el desarrollo integral de las personas y las comunidades, abarcando dimensiones como la familia, la economía, la política, la cultura, la religión y la vida social en general. Reflexionar sobre el propósito de las organizaciones y las motivaciones personales se vuelve esencial para fortalecer el bienestar colectivo.El lenguaje como herramienta transformadoraLas palabras pueden compararse con ladrillos: si carecen de fuerza, riqueza y significado, pierden la capacidad de expresar la conciencia humana. Comunicar con intención y sentido permite ofrecer lo mejor de uno mismo y, a su vez, estar abiertos a recibir lo mejor de los demás.
    --------  
    4:59
  • Temporada 10 | Prepararse para lo que no se ve: liderazgo estratégico en tiempos inciertos
    En el ámbito de los negocios, un dicho de la organización Alcohólicos Anónimos resume una verdad clave: "Si trabajas y te preparas, funcionará". A este, se suma otro refrán igualmente valioso: "El enemigo no es el que te sorprende".Monitoreo constante del entornoPara identificar a tu enemigo, es crucial mantener un monitoreo constante del entorno. Esto implica calibrar tus fuerzas y realizar un diagnóstico preciso de tus debilidades. Observar el entorno debe hacerse desde tres perspectivas: en primer lugar, hacia el futuro, no solo a corto plazo. Aunque el horizonte a largo plazo puede parecer incierto debido a los últimos acontecimientos, es esencial mantener una visión prolongada, ya sea de tres meses o incluso de un año. Esto permite identificar las tendencias en el mercado y comprender lo que está ocurriendo en el contexto más amplio.Compartir la visión con el equipoUna de las claves para el éxito en la gestión empresarial es compartir la visión de lo que se cree que sucederá con el equipo de trabajo. La colaboración y el intercambio de ideas son fundamentales para tomar decisiones acertadas. Está comprobado que las mejores decisiones se toman cuando las conciencias se alinean, y el trabajo en grupo mejora la calidad de las soluciones. Es fundamental fomentar un ambiente donde las ideas fluyan y los objetivos comunes sean claros para todos.Preparación para nuevas realidadesEstar preparado para las nuevas realidades del mercado y el entorno económico no solo permite identificar nuevas oportunidades, sino también detectar amenazas importantes. Lo más relevante es que esta preparación permite a los líderes adquirir las habilidades necesarias para enfrentar los desafíos que puedan surgir. Conocer las limitaciones propias también es crucial para poder abordar los obstáculos de manera efectiva.Aprender y desaprenderUna frase célebre de Alvin Toffler, autor de El shock del futuro, resalta una de las habilidades más importantes en el siglo XXI: "Los analfabetas del siglo XXI no son aquellos que no saben leer ni escribir, sino los que no saben aprender y desaprender rápidamente". En un mundo que cambia a un ritmo acelerado, la capacidad de adaptarse y desaprender lo que ya no funciona es fundamental para mantener la competitividad.Enfrentando tiempos difícilesVivimos tiempos de incertidumbre y desafíos constantes. En una reciente reunión, se discutió cómo abordar una crisis y cómo gestionar los cambios necesarios para superarla. En tiempos de crisis, las empresas se ven obligadas a cuestionar sus procesos y estrategias. Las soluciones no surgen por sí solas; es necesario encontrar nuevas formas de resolver los problemas. Durante una crisis, las organizaciones suelen estar más dispuestas a hacer cambios significativos y a implementar nuevas soluciones, lo que puede ser una oportunidad para la innovación y la mejora.
    --------  
    4:36
  • Temporada 10 | México: negocios entre la historia y la ley de usos y costumbres
    Historia como clave empresarialMéxico, con su rica y compleja historia, es un país fascinante para quienes desean hacer negocios en él. Comprender su pasado no solo es crucial desde una perspectiva económica, sino también para evitar injusticias.Territorio comunal y negociación localLos contrastes son evidentes. Más del 40% del territorio nacional es de propiedad comunal, lo que significa que, al emprender actividades como la minería, la hotelería o la construcción de infraestructura, tarde o temprano surge la necesidad de negociar con comunidades locales.México: mezcla de tiemposEste país es un mosaico de elementos prehispánicos y virreinales que coexisten con la modernidad contemporánea. Para comprenderlo plenamente, es necesario remontarse al mundo prehispánico. Aunque México fue parcialmente conquistado por los españoles, estos permitieron que algunas estructuras de los pueblos originarios continuaran. Hoy en día, aún existen comunidades que siguen sus usos y costumbres, reconocidos incluso por la Constitución.Usos y costumbres con fuerza legalLos emprendedores y empresarios que operan en México deben tomar en cuenta estas estructuras políticas. Las negociaciones no siempre siguen las reglas urbanas o modernas; es indispensable reconocer que los usos y costumbres locales están respaldados por la ley fundamental del país.Identidad y desigualdad históricaDurante el período virreinal se forjó la identidad nacional y se consolidaron estructuras de castas. Estas reflejaban el nivel socioeconómico de los marginados, incluyendo a los pueblos originarios e indígenas, así como a los afrodescendientes, ya que la esclavitud también existió en la Nueva España.Modernización en el siglo XXEl siglo XIX marcó una época de transformación con dos corrientes principales: los conservadores, que buscaban construir leyes a partir de la tradición, y los liberales, que aspiraban a legislar desde cero. Finalmente, en el siglo XX, México intentó modernizarse, enfrentando el reto de integrar su pasado con las exigencias del presente.
    --------  
    7:16
  • Temporada 10 | Democracia y empresa: el terreno institucional que define el futuro de México
    DemocraciaEn este contexto de incertidumbre, resulta crucial reflexionar sobre el concepto de democracia y qué factores la fortalecen. La pregunta es: ¿qué pueden hacer los ciudadanos para que la democracia en México sea más robusta? Solo a través de una estabilidad jurídica, un Estado de derecho sólido y una democracia bien estructurada será posible asegurar el crecimiento del país y el respeto a los derechos de todos.Definición mínima de democraciaLa democracia, en su definición más elemental, es un sistema político en el que los ciudadanos pueden participar activamente en la toma de decisiones políticas, eligiendo y removiendo gobiernos a través de elecciones justas y transparentes. En este sentido, la democracia está pensada para los "perdedores", ya que permite que las minorías en una elección puedan eventualmente convertirse en ganadoras en el futuro. Si esta posibilidad no existe, o si el terreno de juego está desequilibrado, no se puede considerar que exista una democracia genuina.Protección de las minoríasLa democracia también está pensada para los "perdedores" en un sentido más amplio. Aunque las mayorías son quienes toman las decisiones, deben existir pesos y contrapesos que limiten el poder del gobierno para proteger a las minorías. En una democracia liberal y republicana, es fundamental garantizar los derechos esenciales de las minorías, asegurando que estas no queden desprotegidas ante las decisiones mayoritarias.Indicadores de una democracia saludableAlgunos de los principales indicadores de una democracia saludable incluyen la existencia de pesos y contrapesos, una clara división de poderes, respeto a la libertad de expresión y la organización de elecciones justas y transparentes. Estos elementos suelen darse cuando las instituciones electorales son independientes y autónomas respecto al poder político.Responsabilidad de las élites políticasLas élites políticas tienen una responsabilidad fundamental en la protección de la democracia. Los ciudadanos deben exigir a estas élites que promuevan una política de contención institucional, evitando el uso del poder del gobierno para reprimir o atacar a los opositores. Además, es crucial que no se generen condiciones que favorezcan un campo de juego desigual en el ámbito democrático.Construcción de una cultura democráticaLa democracia no depende exclusivamente de las élites políticas; también requiere la participación activa de todos los ciudadanos. Es necesario construir una cultura democrática basada en ciudadanos informados y comprometidos, capaces de exigir rendición de cuentas, movilizarse, crear puentes entre diferentes grupos sociales y generar el capital social necesario para fortalecer las instituciones. Asimismo, es esencial que los ciudadanos defiendan los derechos humanos y las libertades fundamentales, expresándose claramente en contra de posibles abusos de poder.
    --------  
    4:33
  • Temporada 10 | Rompe tus límites: Tres paradigmas que frenan la innovación empresarial (y cómo superarlos)
    Tres paradigmas que es necesario desafiar Este caso invita a reflexionar sobre tres paradigmas profundamente arraigados en la mentalidad empresarial, especialmente cuando se trata de explorar oportunidades fuera del área tradicional o del “core” del negocio: 1. El paradigma de la certeza de éxitoMuchas empresas creen que solo deben perseguir oportunidades con una alta probabilidad de éxito (80–90%). Sin embargo, al explorar territorios desconocidos, la tasa de éxito baja drásticamente: solo 1 o 2 de cada 10 iniciativas prosperan. Para innovar, es necesario ajustar la mentalidad y aceptar la incertidumbre como parte del proceso. 2. El paradigma del plan de negocios tradicionalHistóricamente, las empresas han intentado capturar oportunidades mediante planes de negocio detallados y rígidos. Pero en entornos desconocidos, esta aproximación suele fallar: se desconoce el mercado, loscanales o la aceptación del producto.La clave está en iterar continuamente: lanzar, probar,ajustar. No se trata de predecir el futuro, sino de construirlo paso a paso,con flexibilidad. 3. El paradigma de lo que se considera “la empresa”Manuel, protagonista del caso, construyó una empresa valuada en 37 millones de pesos sin dinero, sin contactos y sin activos propios. Lo logró al romper el paradigma de que una empresa son únicamente sus empleados y recursos internos.Manuel orquestó un ecosistema: fotógrafos, clientes, aliados financieros, todos integrados sin necesidad de contratarlos directamente. Su empresa no estaba encerrada en cuatro paredes: estaba en el mundo. Marco conceptual: Sense, Seize, Transform Este caso ilustra dos capacidades clave del modelo de continuidad estratégica: · Sense: Ver oportunidades que otros noven. · Seize: Capturarlas, incluso si estánlejos del core. · Transform: Crear un ciclo permanente derenovación. Claves de un líder visionario - La voluntad de ver: Las oportunidades no se revelan solas. Es necesario tener la intención de buscarlas, incluso si están fuera del radar habitual. - Aceptar el riesgo: Innovar implica asumir que muchas iniciativas fallarán. Pero las que triunfan pueden transformar la empresa. - Ampliar la definición de empresa: Pensar en términos de ecosistemas, no solo de organigramas. - Enamorarse del problema, no del concepto: Los problemas valiosos generan múltiples soluciones; el concepto es solo una de ellas.
    --------  
    8:06

Más podcasts de Economía y empresa

Acerca de Entorno IPADE

The World Calls | For Better Ideas Un espacio para las ideas generadas desde el IPADE por el Claustro Académico, profesores invitados y empresarios. "Key points" que conectan una visión global y humana de la realidad empresarial, temas de interés para la gestión y el quehacer directivo de las mujeres y hombres que hacen empresa.
Sitio web del podcast

Escucha Entorno IPADE, Maldita Pobreza y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.9 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 10/4/2025 - 7:52:05 AM