Carroñeros que alteran los yacimientos arqueológicos. Hablamos con Jordi Rosell.Hablamos con Jorde Rosell.
Imagina que eres un arqueólogo excavando el suelo de una cueva donde vivieron nuestros antepasados hace decenas de miles de años. Entre la tierra aparecen huesos, piedras talladas y las cenizas de un antiguo fuego… Con todo ello intentas reconstruir cómo era la vida de aquellos antiguos pobladores: dónde dormían, qué comían o cómo cazaban. Pero… ¿y si un visitante inesperado, un carnívoro amante de la carroña, hubiera llegado después de la ocupación humana y lo hubiera desordenado todo? Eso es, precisamente, lo que se pregunta el equipo del proyecto SCAVENGERS, un ambicioso estudio internacional liderado por el investigador Jordi Rosell, nuestro invitado en Hablando con Científicos. Su objetivo: averiguar hasta qué punto las hienas, lobos, zorros y otros carnívoros carroñeros han alterado el registro arqueológico. O, dicho de otra forma, si no tenemos en cuenta la acción de estos entrometidos, al estudiar un yacimiento ¿estamos sacando las conclusiones correctas?
--------
--------
El poder de la Física y las Matemáticas. Hablamos con Ismael Roldán Castro
¿Sabías que la primera aproximación conocida del valor del número pi aparece en un papiro de hace 3.670 años? ¿Que las dimensiones de tu tarjeta de crédito siguen la proporción áurea? ¿O que tu posición calculada por el GPS es posible gracias a las teorías de la relatividad? Estas y muchas otras cuestiones nos dan una idea del poder oculto que la física y las matemáticas ejercen en numerosas facetas de nuestras vidas. Hoy, el físico y divulgador Ismael Roldán Castro, autor del libro “El poder de la Física y las Matemáticas”, nos habla de todo ello y mucho más. Nos invita a relajarnos con historias apasionantes que, a través de ejemplos cotidianos, curiosidades, relatos históricos y un toque de humor teatral, nos ayudan a comprender cómo la física y las matemáticas han sido clave en los grandes avances de la humanidad.
--------
--------
Un planeta gigante donde no debería estar. Hablamos con Sebastián Zúñiga Fernández
¿Puede una estrella diminuta tener un planeta gigante? En el nuevo episodio de Hablando con Científicos hablamos con el astrofísico chileno Sebastián Zúñiga Fernández, quien acaba de anunciar, junto a su equipo, el descubrimiento de TOI-6894 b, un planeta del tamaño de Júpiter que no debería existir según las teorías actuales. Este mundo extraño orbita una estrella muy pequeña, de solo una quinta parte de la masa del Sol, lo que plantea un gran desafío para los modelos de formación planetaria. ¿Cómo pudo formarse? ¿Qué secretos esconde su atmósfera? ¿Y qué papel jugarán los grandes telescopios terrestres y el telescopio espacial James Webb en esta historia? La ciencia nos muestra, una vez más, que el universo es más extraño —y emocionante— de lo que imaginamos.
--------
--------
Almacenar energía renovable en moléculas orgánicas. Proyecto hyPPER Hablamos con José M. Serra Alfaro.
Las fuentes renovables como la solar o la eólica son limpias y sostenibles, pero también impredecibles: el sol no siempre brilla, y el viento no siempre sopla. Además, los momentos de generación y de consumo de electricidad no suelen coincidir, lo que provoca excedentes de energía que, si no se aprovechan en el instante, se pierden. Por eso, uno de los grandes retos es cómo almacenar esa energía renovable para usarla cuando realmente se necesita. Una solución innovadora llega de la mano del proyecto europeo hyPPER, coordinado por el investigador José Manuel Serra desde el Instituto de Tecnología Química (ITQ). HyPPER desarrolla un sistema que permite almacenar y transportar energía renovable en forma de hidrógeno químicamente ligado a moléculas orgánicas líquidas. ¿En qué consiste exactamente esta tecnología?¿Qué papel juegan la química, los materiales y la ingeniería en este avance? De todo ello hablamos con José Manuel Serra en Hablando con Científicos.
--------
--------
Ingeniería chimpancé. Hablamos con Alejandra Pascual Garrido
Nuestra vida cotidiana depende de herramientas: desde el móvil hasta una simple cuchara. Pero dependencia tal vez comenzó hace 6 u 8 millones de años, cuando la línea evolutiva de los humanos se separó de la de los chimpancés. No tenemos restos arqueológicos de aquellas primeras herramientas, pero los chimpancés actuales nos ofrecen pistas valiosas, porque, en su forma de elegir, modificar y usar objetos, podemos imaginar cómo pudieron ser aquellas primeras tecnologías. Hoy tenemos el placer de conversar con la doctora Alejandra Pascual-Garrido, investigadora del comportamiento de los primates y autora de un reciente estudio, publicado en iScience, que explora cómo los chimpancés salvajes seleccionan y fabrican herramientas. Su investigación revela un nivel sorprendente de comprensión técnica en estos animales y nos invita a repensar lo que sabemos sobre el origen de la tecnología y la cultura en nuestros propios antepasados.