Powered by RND
PodcastsCienciasAparici en Órbita
Escucha Aparici en Órbita en la aplicación
Escucha Aparici en Órbita en la aplicación
(1 500)(249 730)
Favoritos
Despertador
Sleep timer

Aparici en Órbita

Podcast Aparici en Órbita
Alberto Aparici
Ésta es la sección de ciencia y el espacio de Más de Uno, el programa de las mañanas de Onda Cero dirigido por Carlos Alsina. Con su laboratorio radiofónico Alb...

Episodios disponibles

5 de 205
  • VuFyuM s07e07: La geografía de la genética + ¿dónde se domesticaron los perros?
    En el episodio de esta semana hablamos sobre genética y sobre cómo la genética nos permite conocer el origen de las personas... o de las especies. Todos hemos oído hablar de que el ADN nos puede decir si nuestros antepasados eran árabes, o celtas o vikingos. ¿Cómo funciona este sistema? ¿Y hasta dónde es capaz de afinar? ¿Pueden los genes decirnos dónde ha nacido una persona? Relacionado con esto, os hablamos también de la tierra ancestral de los perros. Los primeros perros empezaron a separarse de los lobos hace entre 20.000 y 27.000 años, en un proceso de domesticación que, seguramente, ocupó varios milenios. El momento en que esa domesticación ocurrió lo tenemos más o menos bajo control gracias a las diferencias genéticas entre perros y lobos, pero de nuevo: ¿dónde ocurrió? ¿Podrá el ADN decirnos dónde empezaron los lobos y los humanos a forjar este vínculo? Si os interesa el tema de la domesticación del perro, ya hablamos de algunos aspectos de ella hace algunas temporadas: repasad el capítulo s04e18 para saber más. También os hemos hablado sobre la domesticación del caballo, otro animal fundamental en el paso de la prehistoria al mundo moderno. De ellos os hablamos en el capítulo s04e07. Este programa se emitió originalmente el 17 de octubre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    --------  
    23:51
  • VuFyuM s07e06: Los premios Nobel de ciencias y el premio Abel de matemáticas en 2024
    Esta semana repasamos los premios Nobel de Ciencias de este año, que oportunamente se hacen públicos en lunes, martes y miércoles, para que nosotros podamos contarlos el jueves. Además, Santi García nos trae el "Nobel de las matemáticas", el premio Abel, que se concedió en marzo de este año. Con el Nobel de Medicina os hablamos sobre biología celular, porque ha sido concedido a los descubridores de los microARN, pequeños pedazos de ARN que permiten "silenciar" los genes sin necesidad de tocar el ADN. Básicamente, el mecanismo se aprovecha de que el ADN no se lee de forma directa, sino que primero se copia a ARN y es este ARN el que después es manipulado y transformado en proteínas. Por eso llamamos a este tipo de ARN "mensajero", un apellido que seguro que os suena. El ARN mensajero es una especie de "nota en sucio" que las células hacen para evitar manosear demasiado el ADN. Y esos pequeños trocitos de ARN, los microARN, lo que hacen es "interceptar" el ARN mensajero y evitar que sea convertido en proteínas. El Nobel de Química ha premiado a un avance espectacular en bioquímica: los programas informáticos que han permitido entender el plegado de las proteínas. Toda proteína es, en realidad, una cadena muy larga de aminoácidos; lo que pasa es que esa cadena se retuerce sobre sí misma, se contorsiona y termina dando lugar a las más variadas formas, en un proceso que llamamos "plegado". La gran pregunta de los últimos 60 años ha sido cómo saber qué forma tendrá la proteína si nos dan la cadena de aminoácidos, y eso es lo que han resuelto estas herramientas computacionales, incluyendo la inteligencia artificial AlphaFold, que fue la que abrió la lata. Finalmente, el Nobel de Física ha sido polémico este año: ha sido concedido a dos científicos computacionales por desarrollar nuevos algoritmos de aprendizaje automático. Lo que pasa es que esos algoritmos... están inspirados en procesos físicos. La polémica está servida: ¿es suficiente inspirarse en la física para recibir el Nobel de Física? En cuanto al premio Abel, este año ha premiado a un matemático que descubrió relaciones inesperadas entre la teoría de probabilidades y el análisis funcional, y utilizó todo el músculo matemático de las funciones para poder resolver problemas de probabilidad muy sofisticados. Si os interesa saber más sobre estos premios, hemos hablado de los cuatro en nuestro pódcast hermano, La Brújula de la Ciencia. En los episodios s14e04, s14e05 y s14e06 os hablamos de los premios Nobel, y en el capítulo s13e10 os hablamos del premio Abel. Este programa se emitió originalmente el 10 de octubre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    --------  
    15:49
  • VuFyuM s07e05: Genética y tecnología de la fruta, con Jesús Abad
    En este programa especial, que hacemos en directo desde Tomelloso, en Ciudad Real, hablamos sobre la tecnología asociada a la fruta. O sea, sobre cómo se crean nuevas variedades, cómo se analizan y afinan sus propiedades organolépticas y cómo toda esta tecnología se está poniendo al servicio del mundo del futuro: un mundo que en muchas regiones será más árido, y que requerirá otras variedades de cultivos que puedan ser productivas en esas circunstancias. De todo ello hablamos con Jesús Abad, que es investigador en la empresa agrícola Syngenta, donde dirige la línea de cucurbitáceas. Este programa se emitió originalmente el 2 de octubre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    --------  
    19:10
  • VuFyuM s07e04: La homosexualidad en el mundo animal, con José María Gómez Reyes
    Históricamente, la homosexualidad ha sido controvertida en la mayoría de las culturas, y en la actualidad sigue estando reprimida o penada en un gran número de países. Los motivos esgrimidos han sido diversos: desde que es un comportamiento repugnante hasta que atenta contra el crecimiento demográfico, pasando, desde luego, por un clásico de todos los tiempos: que la homosexualidad es antinatural, que es un invento que los humanos hemos traído al planeta Tierra y que evidencia nuestra decadencia moral. Por fortuna la ciencia está ayudando a poner orden en medio de tantas bobadas. Es ya un hecho probado que la homosexualidad se da también en muchas especies animales, y por lo tanto es tan natural como las conchas de los caracoles o la madera de los árboles. Una pregunta diferente, y mucho más interesante, es qué papel juega en las sociedades animales: está claro que las parejas homosexuales no tienen descendencia de forma directa, así que ¿por qué la evolución ha permitido que aparezcan los comportamientos homosexuales? A primera vista podría parecer que debilita la capacidad reproductiva de una población. De todas estas cuestiones os hablaremos en el capítulo de hoy, y para ello contaremos con la ayuda de un biólogo experto en el estudio del comportamiento animal: José María Gómez Reyes, que es ecólogo e investigador en la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC, en Almería. Él, junto con dos colaboradores, ha sido el autor de un artículo sobre el origen evolutivo de los comportamientos homosexuales en mamíferos y su función dentro de las comunidades animales. Si queréis leer el artículo de nuestro invitado de hoy, es de libre acceso. Se trata de "The evolution of same-sex sexual behaviour in mammals", Jose María Gómez et al. Lo tenéis aquí: https://www.nature.com/articles/s41467-023-41290-x Este programa se emitió originalmente el 26 de septiembre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    --------  
    25:03
  • VuFyuM s07e03: Las misiones Apolo y cómo llegamos a la Luna hace cincuenta años
    En el episodio de hoy tomamos como excusa el nuevo documental sobre el Apolo 13 en Esa Plataforma De La Que Usted Me Habla para hablaros sobre el programa Apolo: ¿cómo eran las misiones que nos llevaron a la Luna hace ya más de medio siglo? Os contamos de qué partes constaba la nave Apolo y cómo eran las órbitas que las llevaban hasta nuestro satélite, y aprovechamos para explicaros algunos detalles sobre el accidente que dio lugar al drama espacial más famoso hasta el momento: el del Apolo 13. Si os interesa este tema, sobre el Apolo 13 os hablamos en más profundidad en el capítulo s02e29, cuando se cumplieron 50 años de esa misión. Y desde luego podéis reescuchar el especial que dedicamos al Apolo 11, en el que durante tres horas os contamos minuto a minuto la misión, incluyendo sonidos de la época y dramatizaciones de cómo fueron algunos momentos. Lo podéis encontrar al final de la primera temporada de Aparici en Órbita. Este programa se emitió originalmente el 19 de septiembre de 2024. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
    --------  
    25:51

Más podcasts de Ciencias

Acerca de Aparici en Órbita

Ésta es la sección de ciencia y el espacio de Más de Uno, el programa de las mañanas de Onda Cero dirigido por Carlos Alsina. Con su laboratorio radiofónico Alberto Aparici nos hablará de los últimos avances científicos y nos introducirá en campos de la ciencia poco conocidos. En sus secciones, Javier Cancho nos narrará una historia relacionada con el mundo de la ciencia y Marta García Aller nos hablará de cómo han evolucionado y llegado hasta nuestros días los objetos que usamos cotidianamente. La sección se emitirá entre las 11:00 y las 12:00 (hora de la España peninsular) quincenalmente, un jueves de cada dos. Si queréis escuchar el resto de contenido de Más de Uno lo podéis encontrar en su podcast y en la web de Onda Cero, ondacero.es
Sitio web del podcast

Escucha Aparici en Órbita, StarTalk Radio y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Aparici en Órbita: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.0.0 | © 2007-2024 radio.de GmbH
Generated: 12/16/2024 - 8:34:47 AM