En este episodio de Esta ronda la paga Newton nos adentramos en los primeros instantes del cosmos, cuando, en menos de una milmillonésima de segundo, el universo se infló de manera vertiginosa, expandiéndose más rápido que la luz. Ese “estirón cósmico” no solo resolvió enigmas como la uniformidad del cielo o la forma del espacio, sino que además sembró las diminutas fluctuaciones cuánticas que, con el tiempo, se convertirían en galaxias, estrellas y planetas. Entre metáforas poéticas y física de frontera, exploramos cómo una idea audaz transformó nuestra visión del Big Bang y nos recordó que incluso lo más diminuto puede contener el germen de todo lo que somos.
--------
15:36
--------
15:36
Viajando en el tiempo en el Delorean de Einstein
En este episodio de Esta ronda la paga Newton descorchamos una botella de ciencia para hablar de los viajes en el tiempo a la luz de la relatividad general. ¿De verdad es posible saltar al futuro? ¿Y qué pasa con regresar al pasado? Viajaremos primero por los experimentos que demuestran la dilatación temporal en aviones y satélites, seguiremos con universos rotantes al estilo de Gödel, túneles de gusano que necesitan materia exótica y cuerdas cósmicas que cortarían el espacio como tijeras. Y, por supuesto, nos detendremos en la célebre métrica de Alcubierre, esa burbuja que contrae y expande el espacio como si el DeLorean rodara sobre un asfalto que se dobla y se estira. Entre gravitación, astrofísica y cosmología, exploraremos por qué las matemáticas permiten estos atajos, pero la naturaleza parece poner candados para proteger su propio destino.
--------
14:41
--------
14:41
Cuando Newton encontró a Halley
A finales del siglo XVII, Edmond Halley llamó a la puerta de Isaac Newton con una pregunta simple y demoledora: ¿por qué los planetas describen órbitas elípticas? Aquella conversación desencadenó una de las mayores aventuras intelectuales de la historia. Halley no solo animó a Newton a sacar de los cajones sus ideas, también financió, editó y defendió la publicación de los Principia Mathematica, la obra que dio forma a la física moderna. En este episodio seguimos el rastro de esa alianza improbable: el genio solitario y el astrónomo visionario, unidos por una intuición que cambiaría para siempre nuestra manera de entender el cosmos.
--------
15:57
--------
15:57
Dos bailarines ondulando el espacio-tiempo
Dos cadáveres estelares giran sin descanso en una coreografía letal. Cada órbita, cada giro, roba un poco de energía que no se pierde: se transforma en ondas gravitacionales, arrugas en el tejido del espacio-tiempo. Así lo descubrieron Hulse y Taylor en 1974, no viéndolas, sino escuchando su ausencia en el compás de un púlsar: la órbita se acortaba, exactamente como predijo Einstein. Un hallazgo paciente, premiado con el Nobel en 1993, y que durante décadas fue la única evidencia de que el universo se ondula cuando la gravedad se agita. Einstein mismo dudó de que esas ondas pudieran detectarse: pensó que su efecto era demasiado débil. Se equivocó. En 2015, LIGO escuchó el rugido de dos agujeros negros fundiéndose; en 2017, Virgo se sumó y la astronomía se volvió multimensajero al ver luz y ondas del mismo evento. Hoy sabemos que el cosmos no solo brilla: también suena. Y cada vez que lo escuchamos, comprendemos un poco más su danza.
--------
11:30
--------
11:30
Cuando el Sol brinde por su rojo final
Nuestro sol es una estrella amarilla pequeña que hoy fusiona hidrógeno en helio en su núcleo. Pero en unos 5.000 millones de años agotará su combustible principal, iniciando una secuencia inevitable: el colapso del núcleo, el aumento de temperatura y la expansión de sus capas externas hasta convertirse en una gigante roja.En esta fase, el Sol alcanzará un radio cientos de veces mayor al actual, engullendo Mercurio y Venus, y quizá la Tierra. Tras un breve episodio conocido como “flash del helio”, comenzará a fusionar helio en carbono y oxígeno, para después expulsar sus capas externas y formar una nebulosa planetaria. El núcleo residual quedará como una enana blanca: un objeto denso, sin fusión, que se enfriará lentamente durante miles de millones de años.En este episodio te contamos la física que explica esta evolución, el papel de la masa en el destino estelar y qué significa para el futuro del Sistema Solar.
"Esta ronda la paga Newton" es un podcast de divulgación científica que explora los misterios del universo a través de la física, combinando historia, curiosidades y las grandes teorías científicas. Con un enfoque accesible pero riguroso, cada episodio lleva al oyente a un viaje narrativo en el que se desentrañan conceptos complejos de manera comprensible y entretenida. A lo largo de sus episodios, producidos y dirigidos por Ruth Lazkoz, el podcast aborda temas fundamentales como la expansión del universo, la relatividad, la mecánica cuántica y otros grandes hitos de la física.