¿Cuánto brilla una estrella? El oficio de medir la luz
¿Qué tienen en común una copa de vino y una imagen astronómica? Que ambas se disfrutan a sorbos. En este episodio hablamos de cómo medimos la luz de las estrellas, no solo para admirarlas, sino para entenderlas. Desde los primeros ensayos visuales hasta la fotometría moderna, exploramos cómo el uso de filtros como los famosos UBVRI nos permite descomponer la luz estelar en colores con significado físico: temperatura, edad, composición.Profundizamos en el papel de los detectores CCD, que revolucionaron la observación astronómica al permitir mediciones precisas, repetibles y sensibles como nunca antes. Cada píxel se convierte en un pequeño contador de fotones, y cada filtro en una ventana distinta al universo.Porque observar ya no es solo mirar: es medir, comparar, y descubrir. Una estrella, un filtro, un fotón. Una ronda más acompañados de los parpadeos de las estrellas.
--------
11:39
--------
11:39
Hawking al borde del abismo
¿Qué ocurre cuando lo que creíamos eterno empieza a desvanecerse? En este episodio, nos acercamos al horizonte de sucesos con una copa en la mano y una pregunta en el aire: ¿puede un agujero negro evaporarse?Acompañamos a Stephen Hawking en su viaje intelectual, desde su escepticismo inicial hasta el descubrimiento que cambió nuestra comprensión del cosmos. Exploramos cómo Jacob Bekenstein propuso que los agujeros negros tienen entropía, y cómo Hawking fue más allá: si tienen entropía, también deben tener temperatura. Y si tienen temperatura... entonces emiten radiación.Así nace la radiación de Hawking. Un fenómeno que une la gravedad, la mecánica cuántica y la termodinámica en una ecuación tan bella como inquietante.En este episodio hablamos de física, sí, pero también de humildad científica, apuestas perdidas, paradojas sin resolver y contabilidad cuántica. Todo narrado desde el borde de un abismo… que emite calor.Porque incluso en la oscuridad total, el universo guarda un destello.
--------
13:15
--------
13:15
Galaxias con vida social: los clubes del universo
Los cúmulos de galaxias son las mayores estructuras del universo unidas por la gravedad. En ellos, cientos o miles de galaxias interactúan, colisionan, evolucionan y se influyen mutuamente, sumergidas en un baño de gas incandescente y rodeadas de halos invisibles de materia oscura. En este episodio de Esta ronda la paga Newton, nos acercamos a estos fascinantes clubes cósmicos para descubrir cómo funcionan por dentro, qué papel juega el gas intracúmulo, cómo se forman y por qué son laboratorios ideales para estudiar la evolución del universo.A través del teorema del virial, las lentes gravitacionales y el efecto Sunyaev-Zeldovich, medimos su masa, inferimos la presencia de materia oscura y trazamos la historia de la estructura a gran escala del cosmos. Conoceremos casos icónicos como el cúmulo de Coma, IC 1101 o el Bullet Cluster, y hablaremos de grandes pioneras como Vera Rubin. Si alguna vez te preguntaste cómo es un lugar donde las galaxias van de fiesta —y qué misterios esconden esas reuniones—, este episodio te invita a mirar al cielo con otros ojos. Porque el universo también tiene sus bares... y sus porteros gravitacionales.
--------
13:01
--------
13:01
Hasta el último fotón: el límite del universo observable
El universo tiene límites. Pero no como los de un muro o una frontera, sino como los de un reloj que marca lo que ya ha ocurrido… y lo que jamás ocurrirá para nosotros.En este episodio nos asomamos a dos horizontes que definen nuestra relación con el cosmos: el horizonte de partículas, que nos conecta con el pasado más remoto, y el horizonte de eventos, que pone un límite a lo que alguna vez podremos ver en el futuro.El primero crece con el tiempo: cuanto más vive el universo, más lejos ha podido viajar la luz y más regiones se hacen observables. Es como una esfera que se expande y revela poco a poco los secretos del Big Bang.El segundo, en cambio, se encoge. En un universo cuya expansión se acelera por la energía oscura, llega un momento en que ciertas galaxias se alejan tan rápido que ni la luz podrá alcanzarnos nunca. No porque el universo se esté cerrando, sino porque el espacio mismo se estira más rápido de lo que la luz puede recorrer.Dos horizontes. Dos formas de medir el tiempo. Uno nos cuenta de dónde venimos. El otro, lo que perderemos. Y en medio, nosotros, observando un universo que, poco a poco, empieza a despedirse.
--------
11:32
--------
11:32
Universo en expansión, galaxias en contradicción
Dicen que el universo empezó con una gran explosión... pero en el fondo fue una mezcla: espacio, tiempo, materia y energía removidos en una misma cuba cósmica. En Esta ronda la paga Newton seguimos esa tradición: un poco de ciencia, un poco de historia y una pizca de ligereza etílica. Como el mejor zurracapote, esto se sirve con calma y se disfruta con curiosidad.En este episodio nos asomamos a una contradicción aparente pero fascinante: si el universo se expande aceleradamente, ¿cómo es posible que las galaxias choquen?Arrancamos con la expansión descubierta por Hubble y la misteriosa energía oscura que acelera el cosmos. Pero pronto descubrimos que, a escalas más pequeñas, la gravedad sigue teniendo la última palabra. Analizamos cómo la Gran Nube de Magallanes —una galaxia enana vecina— podría alterar la estructura de la Vía Láctea, e incluso expulsarnos de nuestro hogar galáctico. Y eso es solo el preludio: Andrómeda se acerca, lenta pero inexorablemente, rumbo a una fusión que cambiará nuestro cielo para siempre.También exploramos otros encuentros estelares memorables: las galaxias Antennae, las Ratón, las Taffy, y Centaurus A. Colisiones lentas, deformaciones, estallidos de formación estelar… un vals gravitatorio que desafía la soledad cósmica.Finalmente, desmontamos mitos frecuentes sobre las colisiones galácticas y recordamos que, aunque la expansión domine el universo, el movimiento local sigue dejando su huella.Porque incluso en un cosmos que tiende al enfriamiento y la separación, hay cosas que todavía se buscan, se atraen y se funden.Bienvenidas y bienvenidos a un nuevo episodio de Esta ronda la paga Newton.La gravedad tiene sus propios planes… y nosotros, otra excusa para brindar por ellos.
"Esta ronda la paga Newton" es un podcast de divulgación científica que explora los misterios del universo a través de la física, combinando historia, curiosidades y las grandes teorías científicas. Con un enfoque accesible pero riguroso, cada episodio lleva al oyente a un viaje narrativo en el que se desentrañan conceptos complejos de manera comprensible y entretenida. A lo largo de sus episodios, producidos y dirigidos por Ruth Lazkoz, el podcast aborda temas fundamentales como la expansión del universo, la relatividad, la mecánica cuántica y otros grandes hitos de la física.