La evolución del gas más polémico del planeta: el verdadero papel del CO2
Miguel del Pino explica la historia del CO2, su papel vital en la vida y por qué no todo aumento de este gas debe verse como una amenaza.
En este nuevo episodio el biólogo y divulgador científico Miguel del Pino repasa la historia del gas carbónico (CO2), un elemento esencial para la vida que, sin embargo, ha sido convertido en símbolo del miedo climático. Frente a las visiones alarmistas que lo presentan como un gas "monstruoso" capaz de devastar el planeta, Del Pino recuerda su papel fundamental como alimento de las plantas y motor de la vida en la Tierra.
El episodio viaja a los orígenes del planeta, cuando las emisiones volcánicas formaron la atmósfera primitiva. A diferencia de Venus, donde el CO2 domina y genera temperaturas extremas, en la Tierra este gas permitió la aparición de la fotosíntesis, proceso que transformó el carbono inorgánico en orgánico y dio lugar a los ecosistemas que hoy conocemos.
Del Pino explica cómo el CO2 circula de manera natural entre los seres vivos y la atmósfera: lo que las plantas fijan, los animales y microorganismos lo devuelven mediante respiración y descomposición. Solo en circunstancias excepcionales —como el enterramiento de materia orgánica bajo el mar— parte de ese carbono quedó atrapado, originando los combustibles fósiles.
Con la Revolución Industrial, el ser humano empezó a liberar en apenas dos siglos el CO2 que la naturaleza había almacenado durante millones de años. Aunque la Tierra dispone de mecanismos para reabsorberlo, como la fotosíntesis, ese equilibrio requiere miles de años para restablecerse.
Lejos de caer en el catastrofismo, Miguel del Pino propone una mirada más equilibrada: el aumento de CO2 puede ser una anomalía temporal en la historia del planeta, pero no necesariamente una tragedia. De hecho, recuerda, un clima más cálido y con mayor concentración de CO2 podría favorecer la fertilidad vegetal y la producción de alimentos.
--------
9:16
--------
9:16
El clima en tres dimensiones y la gran soberbia humana
El biólogo Miguel Del Pino critica la visión antropogénica del clima, defendiendo su origen natural y cuestionando los modelos informáticos.
En este episodio el biólogo y divulgador científico Miguel Del Pino, conocido por su trayectoria en distintos medios y como conservador del Zoo de Madrid, ofrece una visión crítica sobre la manera en que la sociedad contemporánea interpreta el clima. Lo describe como una columna tridimensional, un sistema complejo que va desde las profundidades marinas hasta la atmósfera, donde interactúan múltiples fuerzas. Frente a esta complejidad, Del Pino denuncia lo que llama la «gran soberbia humana»: la creencia de que el ser humano puede controlar, modificar o incluso predecir el clima con exactitud.
Su análisis se centra en el papel fundamental de la llamada «máquina del calor», situada en el manto terrestre. Este mecanismo natural genera corrientes magmáticas que elevan la temperatura en el fondo oceánico y provocan el movimiento de las grandes masas de agua. Dichas corrientes, como la del Golfo, transfieren energía a la atmósfera mediante la vaporización del agua, dando lugar a las diversas configuraciones climáticas que percibimos en la superficie. Para Del Pino, este proceso es prueba de que el clima responde a fuerzas internas de la Tierra y no puede reducirse a un cálculo simplista sobre la actividad humana.
En este sentido, rechaza con firmeza la teoría del cambio climático de origen antropogénico, a la que califica de «gran mentira» y de «teoría disparatada». Considera que la contaminación humana tiene un impacto limitado y que presentar al hombre como responsable último del clima es una manipulación interesada con fuertes implicaciones económicas. Asimismo, advierte sobre la sustitución del método científico clásico por los modelos informáticos, a los que llama el «ídolo de silicio», subrayando que dependen de los datos que se introduzcan y, por tanto, pueden falsear la realidad. Del Pino concluye que solo el paso del tiempo permitirá desmontar lo que define como la «gran mentira de finales del siglo XX».
--------
9:10
--------
9:10
El ajolote: el enigmático "monstruo" mexicano que fascinó a aztecas y científicos
Criatura sagrada para los aztecas y un misterio biológico para la ciencia.
Los naturalistas españoles que exploraron los lagos de la llamada Nueva España —la actual México— quedaron sorprendidos al descubrir al ajolote (Ambystoma mexicanum), una criatura acuática que los antiguos aztecas asociaban con el dios Xólotl, señor del fuego y del ocaso. Considerado una especie sagrada y, al mismo tiempo, parte de la gastronomía ritual, el axolote era consumido asado durante las festividades dedicadas a esta deidad.
El fraile Bernardino de Sahagún documentó en su obra Cosas de la Nueva España cómo estos animales, junto con peces lacustres y hasta culebras, formaban parte de los banquetes rituales tras pasar por las brasas.
Pero el ajolote no solo destaca por su relevancia cultural: su biología desconcertó durante siglos a los científicos europeos. A diferencia de otras especies de anfibios, conserva durante toda su vida sus branquias externas, sin completar la metamorfosis hacia la vida terrestre. Una criatura detenida en el tiempo, que aún hoy sigue despertando asombro.
Escucha a continuación el audio que explora la singularidad de este fascinante habitante de los antiguos lagos mexicanos.
--------
6:36
--------
6:36
Depredación: el arte de comer sin ser comido
Los animales dominan estrategias sorprendentes para cazar y sobrevivir, evitando convertirse en la próxima comida de su depredador.
--------
8:00
--------
8:00
La descarbonización: ¿qué son las tierras raras?
Cada vez salta más a los titulares de prensa esta denominación: "tierras raras". ¿Qué son? ¿Para qué sirven?
Empecemos por aclarar que ni son tierras, ni son raras. Se trata de diecisiete elementos químicos: quince contenidos en el grupo sexto de la tabla periódica con el nombre colectivo de Lantánidos, más otros dos: el escandio (Sc) y el itrio (Y).
No vamos a entrar en detalles propios del mundo de la química, pero la supuesta rareza se basa en que estos elementos forman parte de minerales, en forma de óxidos metálicos insolubles, cuya extracción es complicada con la tecnología industrial actual y resultaba imposible con la que se empleaba en el Siglo XVIII, cuando la mayor parte de ellos fueron descubiertos.
La proliferación de nuevas leyes de alto contenido ideológico que siembran dudas en la opinión pública en temas científicos y médicos, hace necesaria la reflexión y el recuerdo de las bases científicas que deben prevalecer en aspectos de tal importancia.
En todo ello incidiremos en “Informe Miguel del Pino”, donde hablaremos con sencillez basada en el rigor profesional de más de cincuenta años de carrera divulgativa, docente y práctica.
Escucha Informe Miguel del Pino, Sean Carroll's Mindscape: Science, Society, Philosophy, Culture, Arts, and Ideas y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net