Powered by RND
PodcastsCultura y sociedadNo soy la Mujer Maravilla

No soy la Mujer Maravilla

Breve Terapia
No soy la Mujer Maravilla
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 112
  • Cómo se aborda un trastorno mental severo desde la TBE, con Elisa Balbi
    En este episodio del podcast, se cuenta con la presencia de Elisa Balbin, tutora del Centro de Terapia Estratégica, para discutir sobre la terapia breve estratégica y su aplicación en trastornos de personalidad severos. A través de una anécdota personal, se introduce el enfoque de esperar a las presentaciones del paciente para planificar los tratamientos. Elisa detalla tres tipologías de pacientes: aquellos con trastornos puros, aquellos que necesitan reducir la medicación después del tratamiento, y aquellos con trastornos complejos como la depresión o el trastorno borderline, donde la terapia requiere de un enfoque más individualizado y prolongado. La discusión abarca las diferencias entre trastornos simples y de personalidad, incluyendo ejemplos prácticos de tratamiento, e ilustra la importancia de la flexibilidad y la personalización en la terapia. También se destaca la relevancia de mantenerse como un punto de referencia para los pacientes, incluso después de finalizada la terapia, para evitar la dependencia y fomentar la autonomía del paciente.Sobre la invitada: Elisa BalbiElisa Balbi es colaboradora directa del profesor Giorgio Nardone y lo apoya desde hace casi veinte años en diversos ámbitos para la evolución y expansión del modelo estratégico en Italia así como a nivel internacional. Es profesora y supervisora en la Escuela de Especialización en Psicoterapia Breve Estratégica, docente del "Curso de actualización y supervisión clínica en Psicoterapia Breve Estratégica" en Barcelona y del curso de profundización en TBE dirigido a psicoterapeutas y psicólogos del Sur America, Mexico y todos países de idioma español. Es también Profesora de 1.º y 2.º nivel en el máster managerial de Giorgio Nardone.Miembro oficial del Centro de Terapia Breve Estratégica, dirigido por el profesor Giorgio Nardone y se desempeña principalmente en la sede de Pesaro, Italia, y forma parte del equipo de psicoterapeutas que se ocupan de la gestión y el tratamiento de las emergencias en el Centro.Participa en varios proyectos para la validación del modelo TBE en patologías ansiosas, trastornos obsesivo-compulsivos y en trastornos de la alimentación.En el ámbito de las publicaciones editoriales, cuenta con diversos textos, muchos de los cuales han sido traducidos a los idiomas principales. Es coautora del primer libro sobre la lógica estratégica Surcar el mar sin que el ciel lo sepa - The Logic of Therapeutic Change, (con Giorgio Nardone); Psicoterapia breve a largo plazo, el primer manual que presenta el protocolo de tratamiento estratégico para los trastornos límite y los trastornos mayores de la personalidad (con Giorgio Nardone, Alessandro Bartoletti, Andrea Vallarino); El placer frustrado (con Giorgio Nardone y Elena Boggiani) que presenta los últimos avances en el tratamiento breve estratégico de los trastornos sexuales y los problemas de placer frustrado; Curar la escuela (con Alessandro Artini), que contiene la primera formalización de la aplicación del modelo para la gestión y resolución estratégica de problemas en el ámbito escolar. Por otro lado, cuenta con otra serie de  publicaciones que abordan el tema de la adolescencia como Adolescentes violentos (con Elena Boggiani, Michele Dolci y Giulia Rinaldi), Ayudar a los padres a ayudar los hijos (con el Equipo CTS, editado por Giorgio Nardone) y Adolescenza in bilico (con Giorgio Nardone y Elena Boggiani), así como otros textos donde trata la eficacia y eficiencia de la terapia estratégica breve en el trastorno obsesivo compulsivo (con Giorgio Nardone y Elisa Valteroni) en el libro Obsesiones, compulsiones, manías (Giorgio Nardone y Claudette Portelli). También ha sido colaboradora en la elaboración del argumento de la lógica estratégica para la edición del "Diccionario Internacional de Psicoterapia".A lo largo de los años, ha sido ponente en numerosas conferencias y congresos internacionales.
    --------  
    45:32
  • El Binge Eating desde la TBE, con Luisa Blanco
    En este episodio, se aborda el trastorno obsesivo compulsivo dentro de la categoría de trastornos de la conducta alimentaria con la psicóloga Luisa Blanco. Con formación en múltiples disciplinas psicológicas y terapéuticas, Luisa ha trabajado extensamente en el ámbito de la esclerosis múltiple, personas privadas de la libertad, y actualmente en su práctica privada en Colombia. Luisa explica detalladamente el trastorno por atracón (binge eating), describiendo su dinámica de ciclos de ayuno y atracones, y cómo este trastorno está influenciado por el miedo a engordar. A través de un diálogo enriquecedor, se discuten casos específicos, como el de una paciente llamada "Alejandra", mostrando el proceso terapéutico para ayudarla a mejorar su relación con la comida. Se enfatiza la importancia de concederse placer para evitar el ciclo de restricción y atracón, y cómo los objetivos terapéuticos claros son esenciales para el éxito del tratamiento. Además, se reflexiona sobre la influencia familiar y las expectativas sociales en estos trastornos, y se cierra la temporada con agradecimientos y reflexiones sobre las patologías humanas vistas desde la perspectiva de la terapia breve estratégica.
    --------  
    38:54
  • Cómo manejar el miedo que nos despierta una tragedia
    Ximena empieza contando una conversación con su hija que la llevó a reflexionar sobre la vida y la muerte, y cómo distintos eventos trágicos nos afectan de diferentes maneras. Relata cómo una tragedia reciente en Bogotá, donde dos adolescentes murieron por una intoxicación y varias madres en consulta mostraron gran angustia, la motivó a hacer este episodio del podcast. Explica cómo el contexto cercano de una tragedia despierta una conciencia de vulnerabilidad y temor en las personas. Detalla cómo las especulaciones y la búsqueda de explicaciones pueden alimentar un pánico colectivo. Concluye ofreciendo consejos sobre cómo gestionar ese miedo de manera saludable, enfatizando la importancia de mantenerse alejados del morbo y de no propagar información no confirmada.
    --------  
    39:32
  • Sobre el OCD, con Claudette Portelli
    En esta conversación, Ximena y Claudette exploran en profundidad el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (OCD). Claudette explica que el OCD es un trastorno donde las personas experimentan pensamientos intrusivos y realizan compulsiones para aliviar la ansiedad asociada. Discuten cómo el OCD a menudo se malinterpreta y se trivializa, y exploran ejemplos específicos de OCD basados en el miedo, el placer y el dolor. Claudette resalta que el OCD puede originarse a partir de dudas simples y cómo éstas se convierten en compulsiones debilitantes. A lo largo de la conversación, también se abordan las diferencias en los enfoques terapéuticos necesarios para tratar distintas formas de OCD, subrayando la importancia de un diagnóstico operativo y estrategias personalizadas. Finalmente, Claudette enfatiza que aunque el OCD es desafiante, existen soluciones efectivas actualmente disponibles gracias a la investigación.
    --------  
    1:14
  • La Bulimia, con María Andrea Hernández
    En este episodio de 'No soy la mujer maravilla', Ximena Sanz de Santamaria entrevista a María Andrea Hernández, una destacada terapeuta breve estratégica que introdujo este enfoque de terapia en Colombia. María Andrea comparte su experticia en tratar la bulimia mediante intervenciones estratégicas y paradójicas. Se detallan tres tipologías de pacientes bulímicos: boterías, alcachofas, y yo-yo; cada una con sus particularidades y enfoques terapéuticos. Ella explica cómo utiliza la 'dieta paradójica' y la reintroducción gradual del ejercicio para romper patrones de control disfuncionales. A través del caso específico de un paciente llamado "Eduardo", un hombre mayor (70) que lucha con la bulimia y una dieta macrobiótica estricta, Maria Andrea aborda cómo intervenciones específicas pueden cambiar la percepción y las creencias del paciente, ayudándolo a retomar el control de su alimentación y mejorar su bienestar general.Sobre la invitada:María Andrea Hernández es psicóloga-psicoterapeuta. Directora del Centro de Terapia Estratégica de Bogotá, en Colombia. Graduada de la Universidad de los Andes. Magíster en Terapia Breve Estratégica. En 2008, fundó la primera sede de Terapia Breve Estratégica en Suramérica: el Centro de Terapia Estratégica de Bogotá, afiliado al Centro di Terapia Strategica de Arezzo (Italia), dirigido por el Prof. Giorgio Nardone.Desde entonces, ha ejercido la práctica clínica en problemáticas fóbicas, disfunciones sexuales, terapia de pareja y trastornos de alimentación, entre otros. Además, ha sido docente y supervisora de prácticas en la Universidad Javeriana de Cali y en el Máster de Terapia Breve Estratégica del CTS, ofrecido en Colombia y Ecuador.Dirige el servicio “Terapia al alcance de todos”, mediante el uso de la Cámara de Gesell, con el propósito de brindar atención psicológica a población vulnerable.Publicó el libro, junto a S. Salazar, Sexualidad Dual: La Terapia Breve Estratégica para la superación de problemáticas sexuales en el hombre, de la Editorial Destiempo (2018).
    --------  
    40:22

Más podcasts de Cultura y sociedad

Acerca de No soy la Mujer Maravilla

No Soy La Mujer Maravilla es un podcast que empezó como un sueño. Después de haber escrito durante cuatro años en Semana.com y de recibir tanta retroalimentación por parte de quienes me leían, quise seguir con el mismo hábito en mi página web, pero no lo logré: por falta de tiempo, de organización, porque se me ocurrían cosas que no lograba escribir en el momento. En resumen, no lo logré. Pero tenía la sensación de querer compartir lo que aprendo a diario en consulta: todos los seres humanos estamos atravesando por las mismas dificultades. Con diferentes nombres, en diferente intensidad, pero al final, la experiencia humana es la misma para todos. Esto se concretó en alguna situación en la que me vi malabareando y haciendo no sé cuántas cosas en mi rol de mamá y pensé literalmente: uf, no puedo más. No soy la mujer maravilla. Días después, estando en el carro mientras esperaba que mi hija se despertara para podernos bajar, sin tener internet y sin tener un libro en la cartera, grabé una primera conversación conmigo misma y ese terminó siendo el primer capítulo de este sueño real que es el podcast, ¡No Soy La Mujer Maravilla!
Sitio web del podcast

Escucha No soy la Mujer Maravilla, Más Allá del Rosa y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.17.1 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 5/9/2025 - 4:08:11 AM