En la era digital, las redes sociales se han convertido en una de las principales fuentes de información sobre cuidado de la piel. Sin embargo, junto con la popularización de rutinas y productos, también han surgido desafíos relacionados con la veracidad científica y la educación dermatológica.En este episodio, la Dra. Paola Castañeda Gameros (@paoderma) y el Dr. Francisco Pérez Atamoros(@drperezderma) abordan cómo los profesionales de la salud pueden aprovechar las plataformas digitales para combatir la desinformación, promover hábitos dermatológicos seguros y generar una comunicación más cercana con los pacientes.Skin care en redes socialesDra. Paola Castañeda Gameros Dermatólogahttps://www.instagram.com/paoderma/Dr. Francisco Pérez Atamoros Dermatólogohttps://www.instagram.com/drperezderma/
--------
45:07
--------
45:07
Tecnología en dispositivos médicos
La tecnología ha redefinido la medicina moderna. La integración de dispositivos médicos con herramientas digitales ha permitido diagnósticos más rápidos, tratamientos personalizados y una atención más accesible. Desde sensores inteligentes hasta sistemas robotizados, los avances tecnológicos están transformando la práctica médica en todo el mundo.Hoy, los dispositivos conectados y la telemedicina facilitan el monitoreo remoto de pacientes, reducen hospitalizaciones y optimizan los recursos en sistemas de salud. Tecnologías como la impresión 3D permiten fabricar prótesis y herramientas quirúrgicas personalizadas; la inteligencia artificial potencia la detección temprana de enfermedades y la toma de decisiones clínicas; mientras que la robótica quirúrgica, la realidad aumentada y la nanotecnología amplían las fronteras de precisión y seguridad en los procedimientos médicos.Sin embargo, estos avances también enfrentan retos como la accesibilidad, la regulación y la protección de datos. A medida que el sector evoluciona, el desafío será equilibrar innovación y equidad, asegurando que la tecnología mantenga su propósito esencial: mejorar la vida y el bienestar de las personas.Carlos Escalante Fundador y Director General PEN Healthhttps://www.linkedin.com/in/carlosescalanterangel/Carlos Calderón Cosío Director Proactiblehttps://www.linkedin.com/in/carloscalderoncosio/
--------
43:44
--------
43:44
Médicos Disruptivos
El año 2025 marca un punto de inflexión en la medicina, impulsado por profesionales que integran tecnología, ciencia de datos y empatía para transformar la atención médica. Estos “médicos disruptivos” no solo aplican herramientas digitales, sino que redefinen el modelo de atención, orientándolo hacia la prevención, la personalización y la colaboración con el paciente.Entre las innovaciones más destacadas están:Inteligencia Artificial, que permite interpretar imágenes médicas, predecir enfermedades y ofrecer diagnósticos más precisos mediante análisis masivos de datos clínicos y genéticos.Secuenciación genética accesible, que facilita tratamientos personalizados según las características únicas de cada paciente.Dispositivos de monitoreo en tiempo real, como wearables y sensores implantables, que detectan alteraciones de salud antes de que se conviertan en emergencias.Realidad aumentada y robótica quirúrgica avanzada, que mejoran la precisión en cirugías y fortalecen la comunicación médico–paciente.Bioimpresión de tejidos y avances en medicina regenerativa, que abren la posibilidad de crear órganos a medida y reducir listas de espera.A futuro, tecnologías como nanobots médicos, interfaces cerebro-computadora y edición genética con CRISPRprometen ampliar aún más las capacidades de la medicina personalizada.Sin embargo, el verdadero valor del médico disruptivo no está solo en su dominio tecnológico, sino en mantener la dimensión humana del cuidado. La empatía, la comunicación y la ética siguen siendo pilares insustituibles en una era donde la tecnología potencia, pero no reemplaza, al profesional de la salud.Dr. Marco A. SotomayorMedfluencerhttps://www.youtube.com/@SinapsisMark
--------
39:50
--------
39:50
Probióticos: Mitos y Realidades
En este episodio del podcast Algoritmo Salud, Santiago March de FUNSALUD analiza el uso de probióticos: qué sabemos con evidencia científica, qué afirmaciones son exageradas y cuándo realmente pueden ayudar.Se abordan temas como:La diferencia entre cepas probióticas comercializadas y las estudiadas en investigaciones.Qué condiciones médicas sí tienen respaldo para el uso de probióticos y cuáles no.Riesgos y limitaciones del consumo indiscriminado de probióticos sin supervisión profesional.Factores que condicionan su efectividad: dosis, duración, compatibilidad con el microbioma individual y estado de salud.Cómo la regulación, la calidad del producto y la educación del paciente juegan un papel esencial para separar lo real de lo anecdótico.Este episodio aporta claridad sobre cuándo los probióticos pueden formar parte de una estrategia de bienestar intestinal y cuándo es preferible priorizar dieta, hábitos y evaluación médica profesional.Santiago MarchHealth Tech Directorhttps://www.linkedin.com/in/yagomarch1907/?originalSubdomain=mx
--------
43:24
--------
43:24
Tecnología en la actualización del profesional de la salud
La transformación digital ha cambiado la forma en que los profesionales de la salud se actualizan y mantienen sus conocimientos al día. Hoy en día, la educación médica continua está estrechamente ligada al uso de herramientas tecnológicas que permiten acceder a información confiable, interactuar con casos clínicos simulados y capacitarse en entornos virtuales sin fronteras geográficas.Plataformas de e-learning, cursos en línea y bibliotecas digitales ofrecen acceso inmediato a la última evidencia científica. La realidad virtual y aumentada permiten practicar procedimientos y perfeccionar habilidades clínicas en escenarios seguros y controlados. Por su parte, la inteligencia artificial y el análisis de datos ayudan a personalizar el aprendizaje, adaptando los contenidos al ritmo y necesidades de cada profesional.La actualización ya no depende solo de congresos o clases presenciales: ahora es posible integrar el aprendizaje continuo en la práctica diaria gracias a aplicaciones móviles, webinars y comunidades digitales de especialistas. Sin embargo, este avance plantea también retos en términos de ética, privacidad de datos y la necesidad de discernir entre información científica y contenidos poco confiables.En suma, la tecnología se ha convertido en un aliado indispensable para garantizar que médicos y profesionales de la salud mantengan sus competencias vigentes en un mundo en constante evolución.Nicolás VegaCountry Manager de IntraMedhttps://www.linkedin.com/in/nicolasvegaolmos/
Algoritmo Salud es el podcast donde Enrique Culebro y Rocío Brauer exploran innovación y tendencias que transforman la salud. Entrevistan a líderes y expertos sobre impacto digital en Médicos, pacientes y organizaciones en México y Latinoamérica. Producción de Central Media, agencia de marketing de salud. Escúchalo en radio por 88.9 Noticias, jueves 21:00 h.