En la sociedad del rendimiento rige la lógica de la auto-explotación: dedicados a gerenciar y optimizar nuestras propias vidas, somos presas a la vez del narcisismo y el agotamiento. Y, nos recuerda Han, descuidamos la tarea esencial de narrar nuestras propias vidas.
--------
55:38
--------
55:38
96. El materialismo histórico de Karl Marx
Para Karl Marx no son las ideas, ni las religiones, ni la cultura, lo que determina la manera cómo vivimos. Es el modo en que producimos lo que necesitamos para vivir, es decir: la estructura económica. Ahí, dice Marx, está la clave para entenderlo todo.
--------
1:05:17
--------
1:05:17
95. Apología del ocio (relanzamiento)
Esta es la primera ocasión en que relanzamos un episodio.
El ocio sigue siendo un tema revestido de la mayor importancia para nosotros, para muchos de nuestros oyentes, y en general para nuestra época.
El ocio como fundamento de la cultura, así lo plantea el filósofo alemán Josef Pieper. El escenario en el que toman lugar aquellas actividades humanas que son un fin en sí mismas y no pretenden con su realización alcanzar objetivo ulterior alguno. Eso que se hace por puro deleite y goce, como seguimos haciendo nosotros este podcast.
--------
58:56
--------
58:56
94. El dilema de vivir en la verdad
Si alguien tuviera que engañarse un poco para vivir a plenitud, ¿sería razonable optar por el auto-engaño? Y si el engañado es un tercero, que gracias a una mentira puede llevar una buena vida, ¿sería éticamente deseable o reprochable revelar la verdad?
--------
1:14:27
--------
1:14:27
93. Hegel y la dialéctica del amo y el esclavo
Terminamos nuestra serie dedicada a Hegel, conversando sobre uno de sus argumentos más influyentes: la dialéctica del amo y el esclavo.
Hablamos sobre cómo se desarrolla esta dialéctica dentro de la Fenomenología del espíritu y tuvimos tiempo para entrelazarla con ideas que discutimos en nuestros episodios sobre Fichte y Carl Schmitt, de explorar su resonancia en la obra posterior de Marx, e incluso imaginar qué pensaría Hegel de la forma como Viktor Frankl aborda la libertad humana.
Este es uno de esos episodios que confirman que la buena filosofía se hace preguntando, dándole la vuelta a lo mismo pero de una manera distinta. Hallando similitudes y desencuentros entre corrientes y autores.