Powered by RND
PodcastsArteUn sueño largo, ancho y hondo

Un sueño largo, ancho y hondo

alF Bojórquez
Un sueño largo, ancho y hondo
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 74
  • (SLA47) Karlitos Marx
    En este episodio hice una introducción a Marx. Hablé un poco de su contexto. La revolución francesa es, como él mismo teoriza en El manifiesto comunista, una revolución burguesa (de la burguesía contra la aristocracia). Marx retoma del idealismo alemán, de Hegel y Kant, la concepción de autorrealización. La humanidad tiene su centro no en la naturaleza sino en la historia. Una historia de autoconstrucción, del ser humano creando al ser humano, que cambia conscientemente las condiciones materiales y concretas de su existencia con sus propias manos.Di una panorámica sobre el corpus de los libros de Marx. Expliqué que el primer y el último Marx, los más anárquicos, son los que más me interesan. A diferencia del de en medio, que era medio aceleracionista y creía que el capitalismo, la tecnología, el progreso y su implacable falta de límites se autodestruirían automáticamente. Introduje un poquito la pelea entre Proudhon y él . Entre el idealismo clásico, basado en una noción de que los conceptos son abstractos y eternos, contra el materialismo, que los considera concretos e históricos, como por ejemplo retomó y desarrolló Foucault desde el 68 con cosas tan complejas como la locura o la sexualidad. Expliqué la tendencia marxista que cree que las contradicciones del mismo capitalismo lo harán (auto)destruirse frente a la tendencia anarquista a creer que el mundo se puede cambiar de raíz sólo con desearlo. El contraste entre determinismo y voluntarismo ha estado en pugna los últimos 200 años.
    --------  
    1:01:32
  • (SLA46) El Partido Invisible
    En este episodio hablo de A nuestros amigos y La insurrección que viene del Comité Invisible, dos textos que fueron la mecha de los levantamientos de las últimas dos décadas. Hablé del tema de la subjetividad, que hace que más que vender mercancías o servicios, nos vendemos a nosotras mismas. El internet ha acelerado el mercado haciéndonos el producto, las redes sociales (centralizadas) son ese aparador donde ofrecemos nuestra subjetividad, nuestra sensibilidad.Para los autores franceses, lo que constituía la riqueza del movimiento obrero era el conocimiento técnico, apasionado. Esto lo dicen desde un mundo (Europa) hoy en día desindustrializado, pero adquiere otros matices en América Latina y el sur económico, a donde vinieron a parar esas industrias que fueron desplazadas de Europa y Estados Unidos para venir a contaminarnos y explotarnos aquí. El anarquismo europeo siempre ha tenido una profunda estructura religiosa: se cree que la gente tiende a la ayuda mutua y se milita con fe en que por fin, un día, se harán cargo de sí mismos, madurarán, sanarán y dejarán de sufrir, es decir, llegarán al cielo. Ese es el sinónimo de revolución o la insurrección. El paraíso, un porvenir, sin sufrimiento ni dolor de ningún tipo. Algo que nunca ha existido ni existirá.No existe un mundo, un futuro u horizonte donde podamos vivir en completa paz. Sin conflicto ni dolor. Por lo tanto, el anarquismo comparte con lo judeocristiano el fundamento de que vivir se trata de combatir. Contra el pecado (el capital), contra el egoísmo (el Estado), contra la maldad (los ricos). El anticapitalismo, como la sociedad que lo engendra, suele estar lleno de culpa, de una búsqueda de pureza, de angustia, y de un profundo énfasis en la falta.
    --------  
    1:15:38
  • (SLA45) Tikún olam
    Este episodio es una introducción al Comité Invisible. Hablé de la genealogía destituyente, que comienza, por lo menos, entre los Jóvenes Hegelianos (aunque podría originarse en epicúreos-cínicos-estoicos y el milenarismo), se reactiva con Walter Benjamin y lo retoman Foucault-Agamben para fundar el anarquismo del siglo XXI.Hablé de un texto introductorio de Tiqqun y también de Homo sacer. Expliqué el contexto al que reaccionan, que es el llamado altermundismo, que en México fue, entre otras cosas, la Huelga del 99 de la UNAM y cómo el mesianismo anarquista respondió al Imperio de Hardt y Negri. Expliqué varias discusiones que se dieron dentro de ese contexto. Como el problema de la nuda vida, de la inclusión excluyente, del paso del modelo militante al activista y las implicaciones del poder suave que está anclado al biopoder detrás del mundo de los Derechos Humanos a diferencia del poder duro, que es el militar, es decir, el intervencionismo imperialista para el que estas grandes ONGs de DDHH suelen trabajar o por lo menos dejan intacto.Critiqué que la obsesión con las formas de vida y la metafísica, que predominan en ese mundo apocalíptico y mesiánico desde el 68, pero sobre todo desde los 90, han hecho que mucha de la potencia destituyente pierda la perspectiva anti imperialista por quedarse en la micropolítica (colectivos diminutos, consumos responsables, formas de vida, lo subjetivo) sin poder conectar con la macropolítica a la altura de nuestro tiempo (el genocidio palestino, la transición entre imperialismos americano y chino, el intervencionismo en Colombia y Venezuela, la segunda guerra fría, etc) .
    --------  
    54:10
  • (SLA 44) Pueblo nuevo
    En este episodio hablé del trascendentalismo, esas ganas de hacer las cosas correctamente, de salir adelante, de destacarse, que conectan lo político a lo religioso, y que suelen estar impregnadas de una ingenuidad en torno a querer tomar "la menos peor" de las opciones disponibles. Revisé varias de las ideas principales de Kropotkin, entre ellas critiqué la idea de que existe un pueblo bueno. Que la clase trabajadora es buena porque sufre, un esencialismo judeocristiano que nos hace creer que los pobres son bondadosos porque sufren. Esa visión que va desde el anarquismo clásico hasta el progresismo de hoy en día es una visión que se salta las lecciones del fascismo. Al fascismo, al histórico de Hitler, Mussolini e Hirohito, y al contemporáneo, de Trump, Bukele y Milei, lo votaron y sostienen la mayoría de sus países y esas mayorías están conformadas por la clase trabajadora. Por eso es importante romper con el esencialismo del "pueblo bueno". Porque sufrir no siempre hace a la gente buena ni mejor. A veces la hace incluso peor. Pero sólo apuntalando el judeocristianismo y el conservadurismo, los prejuicios que cargaba el primer anticapitalismo, podemos volver a afilarnos.
    --------  
    54:14
  • (SLA43) La conquista de la tortilla 2
    En este capítulo hablo de por qué es importante retomar las ideas del anarquismo dos siglos después de su fundación. Para eso abordo el Manifiesto de Los Pueblos Quieren, un texto que viene principalmente de exiliados sirios en Europa, quienes llevan años elaborando los estallidos sociales de las últimas dos décadas. Una de las conclusiones es que somos buenas para levantarnos y golpear, pero malas para cuidar y sostener. Esto es por una brecha machista que existe desde que nació el anticapitalismo. No es algo nuevo ni propio del sur económico.Exploré cómo se conecta el colonialismo, la familia tradicional y la heterosexualidad obligatoria. Otra cara de la moneda del machismo anticapitalista: en lo privado la izquierda tiende a ser igual de conservadora que la derecha. Por eso siempre es necesario hacer una crítica desde sus raíces. En este episodio paso del siglo XIX al XX para seguir elaborando la historia del anarquismo. En ese cambio de época, además de la Primera Guerra Mundial, se completa un ciclo que comenzó en 1492: todo lo externo a Europa quedó subordinado a ella.Aquí pueden descargar gratis el Manifiesto discutido:https://thepeopleswant.org/es/articles/revoluciones-de-nuestros-tiempos-el
    --------  
    1:07:02

Más podcasts de Arte

Acerca de Un sueño largo, ancho y hondo

Ensayo esquizoide, monológico y radial de una galaxia provinciana, travesti y anárquica dispuesta a discutir sobre la kkkultura y el fuego
Sitio web del podcast

Escucha Un sueño largo, ancho y hondo, Qué estás leyendo. El podcast de libros de EL PAÍS y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v8.0.2 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 11/25/2025 - 10:13:18 PM