Powered by RND
PodcastsArteUn sueño largo, ancho y hondo

Un sueño largo, ancho y hondo

alF Bojórquez
Un sueño largo, ancho y hondo
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 73
  • (SLA46) El Partido Invisible
    En este episodio hablo de A nuestros amigos y La insurrección que viene del Comité Invisible, dos textos que fueron la mecha de los levantamientos de las últimas dos décadas. Hablé del tema de la subjetividad, que hace que más que vender mercancías o servicios, nos vendemos a nosotras mismas. El internet ha acelerado el mercado haciéndonos el producto, las redes sociales (centralizadas) son ese aparador donde ofrecemos nuestra subjetividad, nuestra sensibilidad.Para los autores franceses, lo que constituía la riqueza del movimiento obrero era el conocimiento técnico, apasionado. Esto lo dicen desde un mundo (Europa) hoy en día desindustrializado, pero adquiere otros matices en América Latina y el sur económico, a donde vinieron a parar esas industrias que fueron desplazadas de Europa y Estados Unidos para venir a contaminarnos y explotarnos aquí. El anarquismo europeo siempre ha tenido una profunda estructura religiosa: se cree que la gente tiende a la ayuda mutua y se milita con fe en que por fin, un día, se harán cargo de sí mismos, madurarán, sanarán y dejarán de sufrir, es decir, llegarán al cielo. Ese es el sinónimo de revolución o la insurrección. El paraíso, un porvenir, sin sufrimiento ni dolor de ningún tipo. Algo que nunca ha existido ni existirá.No existe un mundo, un futuro u horizonte donde podamos vivir en completa paz. Sin conflicto ni dolor. Por lo tanto, el anarquismo comparte con lo judeocristiano el fundamento de que vivir se trata de combatir. Contra el pecado (el capital), contra el egoísmo (el Estado), contra la maldad (los ricos). El anticapitalismo, como la sociedad que lo engendra, suele estar lleno de culpa, de una búsqueda de pureza, de angustia, y de un profundo énfasis en la falta.
    --------  
    1:15:38
  • (SLA45) Tikún olam
    Este episodio es una introducción al Comité Invisible. Hablé de la genealogía destituyente, que comienza, por lo menos, entre los Jóvenes Hegelianos (aunque podría originarse en epicúreos-cínicos-estoicos y el milenarismo), se reactiva con Walter Benjamin y lo retoman Foucault-Agamben para fundar el anarquismo del siglo XXI.Hablé de un texto introductorio de Tiqqun y también de Homo sacer. Expliqué el contexto al que reaccionan, que es el llamado altermundismo, que en México fue, entre otras cosas, la Huelga del 99 de la UNAM y cómo el mesianismo anarquista respondió al Imperio de Hardt y Negri. Expliqué varias discusiones que se dieron dentro de ese contexto. Como el problema de la nuda vida, de la inclusión excluyente, del paso del modelo militante al activista y las implicaciones del poder suave que está anclado al biopoder detrás del mundo de los Derechos Humanos a diferencia del poder duro, que es el militar, es decir, el intervencionismo imperialista para el que estas grandes ONGs de DDHH suelen trabajar o por lo menos dejan intacto.Critiqué que la obsesión con las formas de vida y la metafísica, que predominan en ese mundo apocalíptico y mesiánico desde el 68, pero sobre todo desde los 90, han hecho que mucha de la potencia destituyente pierda la perspectiva anti imperialista por quedarse en la micropolítica (colectivos diminutos, consumos responsables, formas de vida, lo subjetivo) sin poder conectar con la macropolítica a la altura de nuestro tiempo (el genocidio palestino, la transición entre imperialismos americano y chino, el intervencionismo en Colombia y Venezuela, la segunda guerra fría, etc) .
    --------  
    54:10
  • (SLA 44) Pueblo nuevo
    En este episodio hablé del trascendentalismo, esas ganas de hacer las cosas correctamente, de salir adelante, de destacarse, que conectan lo político a lo religioso, y que suelen estar impregnadas de una ingenuidad en torno a querer tomar "la menos peor" de las opciones disponibles. Revisé varias de las ideas principales de Kropotkin, entre ellas critiqué la idea de que existe un pueblo bueno. Que la clase trabajadora es buena porque sufre, un esencialismo judeocristiano que nos hace creer que los pobres son bondadosos porque sufren. Esa visión que va desde el anarquismo clásico hasta el progresismo de hoy en día es una visión que se salta las lecciones del fascismo. Al fascismo, al histórico de Hitler, Mussolini e Hirohito, y al contemporáneo, de Trump, Bukele y Milei, lo votaron y sostienen la mayoría de sus países y esas mayorías están conformadas por la clase trabajadora. Por eso es importante romper con el esencialismo del "pueblo bueno". Porque sufrir no siempre hace a la gente buena ni mejor. A veces la hace incluso peor. Pero sólo apuntalando el judeocristianismo y el conservadurismo, los prejuicios que cargaba el primer anticapitalismo, podemos volver a afilarnos.
    --------  
    54:14
  • (SLA43) La conquista de la tortilla 2
    En este capítulo hablo de por qué es importante retomar las ideas del anarquismo dos siglos después de su fundación. Para eso abordo el Manifiesto de Los Pueblos Quieren, un texto que viene principalmente de exiliados sirios en Europa, quienes llevan años elaborando los estallidos sociales de las últimas dos décadas. Una de las conclusiones es que somos buenas para levantarnos y golpear, pero malas para cuidar y sostener. Esto es por una brecha machista que existe desde que nació el anticapitalismo. No es algo nuevo ni propio del sur económico.Exploré cómo se conecta el colonialismo, la familia tradicional y la heterosexualidad obligatoria. Otra cara de la moneda del machismo anticapitalista: en lo privado la izquierda tiende a ser igual de conservadora que la derecha. Por eso siempre es necesario hacer una crítica desde sus raíces. En este episodio paso del siglo XIX al XX para seguir elaborando la historia del anarquismo. En ese cambio de época, además de la Primera Guerra Mundial, se completa un ciclo que comenzó en 1492: todo lo externo a Europa quedó subordinado a ella.Aquí pueden descargar gratis el Manifiesto discutido:https://thepeopleswant.org/es/articles/revoluciones-de-nuestros-tiempos-el
    --------  
    1:07:02
  • (SLA42) La conquista de la tortilla
    Este episodio lo comencé abordando el tema del imperialismo. Es decir, el dominio político, material, cultural y económico que Estados Unidos y Europa tiene hoy sobre el resto del mundo. Luego exploré el error de pensar que lo cuir, lo trans y lo nb son oposicionales en esencia. Como si no existiera gente gay, lesbianas y trans en los ejércitos del Imperio. Como si existiera un "sujeto" y no en lo que hoy realmente nos están convirtiendo, usuarias, como dice MacKenzie Wark. Hoy en día nos extraen plusvalía con el celular y los algoritmos, nos demos cuenta o no. Nos hacen usuarios, no "sujetos", porque todas, de alguna manera, trabajamos gratis para la minería de datos, el flujo de información en internet, que también es un dispositivo de vigilancia con el que hoy nos gobiernan.Luego hablé de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona que en junio de 2025 cumplió 20 años. Di un poco de contexto sobre ese panfleto que yo conocí en Mérida, Yucatán, siendo una adolescente y cómo después hicieron la Otra Campaña, el primero de los dos juegos con la política partidaria desde la Montañas del Sureste. El segundo también fue contra Andrés Manuel López Obrador pero en 2018 y con un mujer, Marichuy. La candidata mujer es una de las muchísimas cosas que el gobierno actual le robó al zapatismo.Finalmente hablé de la Conquista del pan de Kropotkin. Desarrollé un par de sus ideas. Expliqué sus puntos débiles: Kropotkin implica que la gente tiende a la cooperación, el apoyo mutuo y la compasión. Igual considera el trabajo como algo edificante. Con ambas cosas explico que el anarquismo clásico era una cuestión moral, es decir, un cristianismo laico, que pensaba que el "hombre" es bueno por naturaleza, pero el pecado original (capitalismo) le arrancó esa bondad y lo expulsó del Paraíso. Por lo que, ya fuera del Edén, debe trabajar sin descanso como la Biblia le exigió a Adán y Eva. No debe de ser ocioso ni enfermo ni creer en la magia o ningún ritual que lo distraiga de su única tarea en este mundo: el trabajo extenuante.
    --------  
    1:12:47

Más podcasts de Arte

Acerca de Un sueño largo, ancho y hondo

Ensayo esquizoide, monológico y radial de una galaxia provinciana, travesti y anárquica dispuesta a discutir sobre la kkkultura y el fuego
Sitio web del podcast

Escucha Un sueño largo, ancho y hondo, El Arte de la Guerra de Sun Tzu y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.11 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 11/8/2025 - 9:00:29 PM