Hablé del sueño, de hace por lo menos 500 años, de irse a vivir a la naturaleza, al monte, al bosque, a la "nada", lejos de la ciudad. Un sueño que es racista porque lo rural suele verse como "nada" cuando en realidad es siempre territorio indígena. Esa es una mirada occidentalizada que invisibiliza y borra a los pueblos. El romanticismo que idealiza lo rural no se da cuenta de que al viajar de las ciudades al campo, destruyen lo que buscaban en ese tránsito, acaban con formas de vida vernáculas, previas al dominio del capital desde Tomas Moro y los anabaptisas, Fourier y el falansterio hasta llegar al 68 y la contracultura que rechazó tanto el fascismo como el autoritarismo estalinista.Con este episodio arranca la Tercera Temporada, enfocada en filosofía política. Hablo de los antecedentes del anticapitalismo: el socialismo romántico, el utopismo, las luchas anticoloniales y el milenarismo. En esta temporada se abre la invitación al público para mandar audios y textos con sus dudas y comentarios sobre mi segundo libro, No existe dique capaz de contener al océano furioso, potencia, alegría y anarquismo; La conquista del pan de Kropotkin y el Manifiesto comunista de Marx y Engels. Con sus voces e ideas se busca comenzar una nueva sección al final de cada episodio: el Vox Populi.Este capítulo no tiene música. Gracias a quienes etiquetan, comparten y apoyan este trabajo.
--------
50:24
(SLA08) El derecho a la soledad
En este episodio platico de la necesidad de construir un espacio común, no un espacio público. Este útlimo es un invento liberal para desplazar la vida privada. En lo común compartimos, creamos puentes, abrimos las herramientas y repartimos las técnicas para que la vida sea más barata, accesible, habitable. Reflexiono sobre cómo el algoritmo y el internet están minando la posibilidad de construir solidaridad debido a que nos encierran en una burbuja donde todos pensamos igual. También abordo Pepitas de calabaza, mi primera novela y Militancia alegre, una traducción que hicimos entre varios colectivos e individualidades. Escuchamos a Fuensanta Mendez - Ariles del Campanario (David Haro), Lhasa de Sela - El desierto y El Afinaíto - Don Tuvo. Recomendé Pinocho del Guillermoo del Toro y Los reyes del mundo de Laura Mora.
--------
55:47
(SLA28) Tecnología malvada
Analicé el capítulo Wetwired (03/23) de los Expedientes Secretos X. Hablé de la investigación independiente a diferencia de la investigación institucional, el miedo a los cambios tecnológicos, como sucedió hace poco con la Inteligencia Artificial, el miedo que los americanos, por no decir el mundo, le tienen a su gobierno; el miedo a que la tecnología nos manipule, nos hagan hacer, comprar, cosas que en el fondo no deseamos ni necesitamos.Desmenuzamos el capítulo Wetwired en tres niveles: el caso, el drama entre los detectives y el contexto ficticio de toda la serie. Hablé de salud mental, porque en este episodio Scully tiene una especie de brote psicótico, desconoce a Mulder y casi lo mata; y de cómo Los Expedientes Secretos X puede ser interpretados como una serie anti imperialista, donde el miedo y la paranoia en contra de las élites que controlan toda la Tierra y, para la serie, están incluso en contacto y complicidad con seres de otros planetas. Escuchamos Tá Tranquilo Tá Favorável de MC Bin Laden.
--------
1:00:21
(SLA27) Noticias de ninguna parte
Todas estamos obligadas a producir y consumir cosas que están de moda. No las cosas más importantes, urgentes, necesarias, ni bellas. Todas estamos obligadas a producir y consumir lo que dicta el mercado. Sea una agenda política con valores importados, sea una canción, un disco, un libro o cualquier mercancía. La novela que analizo en este episodio, Noticias de ninguna parte de William Morris, le responde a esa imposición. Es una crítica a la manera en que estamos subordinadas al salario, al dinero, a la rutina. Hablo del deseo belleza, de la estética de lo colectivo e hice una crítica al punitivismo: el problema de confundir venganza con justicia. Escuchamos Eghazala Ray2a de Mohamed Osama
--------
1:02:10
(SLA25) El devenir: la tradición de los oprimidos
En este capítulo hablo de la autocrítica al productivismo, la austeridad que aparece en Los desposeídos de Ursula K LeGuin, de la importancia de poner más énfasis en los procesos, los medios y el devenir que en los objetivos, los fines y las metas, de la tradición de los oprimidos, que es la que en el pensamiento occidental viene desde el estoicismo, el epicureísmo y el cinismo, pasa por Spinoza, para llegar al comunismo/feminismo/anticolonialismo y desembocar en las luchas por el medio ambiente y los recursos naturales. Escuchamos Dream a Little Dream of Me de Mammas and the Pappas. Mencioné Daughter of Earth de Agnes Smedley.