Powered by RND
PodcastsArteUn sueño largo, ancho y hondo

Un sueño largo, ancho y hondo

alF Bojórquez
Un sueño largo, ancho y hondo
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 70
  • (SLA43) La conquista de la tortilla 2
    En este capítulo hablo de por qué es importante retomar las ideas del anarquismo dos siglos después de su fundación. Para eso abordo el Manifiesto de Los Pueblos Quieren, un texto que viene principalmente de exiliados sirios en Europa, quienes llevan años elaborando los estallidos sociales de las últimas dos décadas. Una de las conclusiones es que somos buenas para levantarnos y golpear, pero malas para cuidar y sostener. Esto es por una brecha machista que existe desde que nació el anticapitalismo. No es algo nuevo ni propio del sur económico.Exploré cómo se conecta el colonialismo, la familia tradicional y la heterosexualidad obligatoria. Otra cara de la moneda del machismo anticapitalista: en lo privado la izquierda tiende a ser igual de conservadora que la derecha. Por eso siempre es necesario hacer una crítica desde sus raíces. En este episodio paso del siglo XIX al XX para seguir elaborando la historia del anarquismo. En ese cambio de época, además de la Primera Guerra Mundial, se completa un ciclo que comenzó en 1492: todo lo externo a Europa quedó subordinado a ella.Aquí pueden descargar gratis el Manifiesto discutido:https://thepeopleswant.org/es/articles/revoluciones-de-nuestros-tiempos-el
    --------  
    1:07:02
  • (SLA42) La conquista de la tortilla
    Este episodio lo comencé abordando el tema del imperialismo. Es decir, el dominio político, material, cultural y económico que Estados Unidos y Europa tiene hoy sobre el resto del mundo. Luego exploré el error de pensar que lo cuir, lo trans y lo nb son oposicionales en esencia. Como si no existiera gente gay, lesbianas y trans en los ejércitos del Imperio. Como si existiera un "sujeto" y no en lo que hoy realmente nos están convirtiendo, usuarias, como dice MacKenzie Wark. Hoy en día nos extraen plusvalía con el celular y los algoritmos, nos demos cuenta o no. Nos hacen usuarios, no "sujetos", porque todas, de alguna manera, trabajamos gratis para la minería de datos, el flujo de información en internet, que también es un dispositivo de vigilancia con el que hoy nos gobiernan.Luego hablé de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona que en junio de 2025 cumplió 20 años. Di un poco de contexto sobre ese panfleto que yo conocí en Mérida, Yucatán, siendo una adolescente y cómo después hicieron la Otra Campaña, el primero de los dos juegos con la política partidaria desde la Montañas del Sureste. El segundo también fue contra Andrés Manuel López Obrador pero en 2018 y con un mujer, Marichuy. La candidata mujer es una de las muchísimas cosas que el gobierno actual le robó al zapatismo.Finalmente hablé de la Conquista del pan de Kropotkin. Desarrollé un par de sus ideas. Expliqué sus puntos débiles: Kropotkin implica que la gente tiende a la cooperación, el apoyo mutuo y la compasión. Igual considera el trabajo como algo edificante. Con ambas cosas explico que el anarquismo clásico era una cuestión moral, es decir, un cristianismo laico, que pensaba que el "hombre" es bueno por naturaleza, pero el pecado original (capitalismo) le arrancó esa bondad y lo expulsó del Paraíso. Por lo que, ya fuera del Edén, debe trabajar sin descanso como la Biblia le exigió a Adán y Eva. No debe de ser ocioso ni enfermo ni creer en la magia o ningún ritual que lo distraiga de su única tarea en este mundo: el trabajo extenuante.
    --------  
    1:12:47
  • (SLA41) Acracia a la mexicana
    En este episodio platiqué del anarquismo en México. Al inició hablé del clásico (Rodhakanaty, Chalco, el Gran Círculo de Obreros; Magón, Regeneración, la Revolución Mexicana) y al final, los últimos diez minutos, sobre el anarquismo mexicano del siglo XXI. Platiqué de que para mí los herederos directos del anarquismo clásico de México no suelen llamarse a sí mismos anarquistas. Son la CNTE, la OPFVII, el EZLN... una especie de leninismo, formaciones de cuadro y movimientos de masa que no les interesa construir vanguardias, partidos políticos ni tomar la presidencia.El momento cúspide del anarquismo clásico fue antes de los gobiernos revolucionarios, hace un siglo. En 1917, como luego pasó en 2018, se dice que se cristalizaron las exigencias de los movimientos sociales. La historia se repite. Una vez como tragedia y otra como comedia. En la primera vuelta, la Constitución del 17 parecía haber cumplido las demandas del movimiento proletario que derrocó al porfirismo. En 2018 mucha gente creyó que lo que se venía exigiendo desde Yosoy132, Ayotzinapa y hasta el 2006 en Oaxaca se logró con Morena. Pero el cuento duró poco, en la tragedia revolucionaria de hace un siglo quizá unas décadas, en la comedia de 2018, a lo mucho un año. La mayoría que votó por Morena se desencantó rápidamente. Hoy nos encontramos en un contraste, una dicotomía no entre izquierda y derecha sino socialdemocracia contra fascismo, progresismo contra ultraderecha. Ese, me parece, es el panorama donde urge elaborar un pensamiento antifascista de acuerdo a la política de la tercera década de este siglo.
    --------  
    1:02:21
  • (SLA 40) Acracia latinoamericana
    El anarquismo fue el primer movimiento obrero de masas. Antes de las primera guerra mundial predominaba en la mayoría de las ciudades del mundo. Su historia suele contarse como algo que es importado de Europa, de norte a sur, cuando en realidad América Latina, si nos vamos a los números, a la cantidad de militantes, fue más anárquica que el mundo occidental. Lo mismo pasará en tiempos de revoluciones socialistas e independentistas un siglo después, en el sur global solíamos triunfar, en Occidente fueron brutalmente derrotados, además de siempre ser menos. En el sur, y abajo, suele estar la práctica, en el norte, y arriba, la teoría, los conceptos.El anarquismo en América Latina anidó en todas las urbes, pero sus redes y periódicos clásicos se tejieron sobre todo en La Habana, Buenos Aires, Ciudad de México y Los Ángeles. No se trataba de un anarquismo puro. Estaba mezclado con muchas otras ideas: feminismo, marxismo, independentismo, anti imperialismo, lucha contra lo adultocéntrico e incluso higiniesmo, eugenesia y fascismo. Para entenderlo hay que aprender a ver a través de los huecos de las redes, no sólo a través de los sindicatos, organizaciones y panfletos que nos articulan hasta el día de hoy.
    --------  
    59:18
  • (SLA 39) La primera internacional
    En este episodio continué la historia del anarquismo. Hablé del ambiente en el que emerge la Primera Internacional: la Guerra de Castas, Chalco, las insurrecciones campesinas en Italia e Inglaterra, el ludismo. Expliqué los argumentos centrales que debatió la Asociación Internacional de Trabajadores: el problema del centralismo, la autoridad, los planes rígidos contra la improvisación, el problema de la dialéctica, ya sea la que pone el énfasis en lo edificante o la negativa, en arrebatar lo que es negado a las mayorías. Platiqué de mujeres como André Leo, Flora Tristán, Louise Michel y Emma Goldma. De cómo todos estos argumentos tendrán implicaciones graves en el el siglo XX y XXI, su relación con el independentismo, lo anticolonial, el autoritarismo, el fascismo en que se volvieron muchos socialismos y otros casos históricos
    --------  
    57:23

Más podcasts de Arte

Acerca de Un sueño largo, ancho y hondo

Ensayo esquizoide, monológico y radial de una galaxia provinciana, travesti y anárquica dispuesta a discutir sobre la kkkultura y el fuego
Sitio web del podcast

Escucha Un sueño largo, ancho y hondo, 99% Invisible y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.9 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 9/18/2025 - 8:03:41 PM