CardioPODCAST |4x13| Trastornos de la conducción auriculoventricular en paciente joven, ¿cómo lo manejamos?
Los trastornos de la conducción auriculoventricular pueden aparecer como consecuencia de miocardiopatías de diferentes etiologías, miocarditis y por degeneración idiopática del sistema de conducción.Aunque la fibrosis y degeneración del sistema de conducción son la principal causa en el paciente anciano, la etiología subyacente en la población joven sigue siendo la gran desconocida, y no suele identificarse de forma rutinaria en la práctica clínica habitual.¿Cuándo realizar un estudio etiológico adecuado? ¿Qué implicaciones terapéuticas puede tener para el paciente y sus familiares? ¿Qué tratamientos específicos como la cardioneuroablación están disponibles en la actualidad? Lucía Matute formula estas preguntas a Eduardo Franco, Jara Gayán y Juan Pablo Ochoa. https://secardio.es/CardioPODCAST4x13See omnystudio.com/listener for privacy information.
--------
26:22
--------
26:22
CardioPODCAST |4x12| Diez años tratando la ICFEr en la consulta ambulatoria
La insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida constituye una enfermedad crónica de elevada morbimortalidad, con una significativa variabilidad interindividual en su presentación y evolución. En la última década, el tratamiento farmacológico ha avanzado más allá de la reducción de mortalidad y hospitalizaciones, incorporando objetivos como la mejora del remodelado cardiaco, la protección renal y la calidad de vida. Hoy revisamos cómo la combinación de inhibidores del sistema renina-angiotensina, betabloqueantes, antagonistas de mineralocorticoides e inhibidores de SGLT2 ha cambiado su manejo ambulatorio. https://secardio.es/CardioPODCAST4x12See omnystudio.com/listener for privacy information.
--------
34:40
--------
34:40
CardioPODCAST |4x11| Hipertensión pulmonar en patología cardiaca izquierda y neumopatía: ¿cuál es el rol de los vasodilatadores pulmonares?
La hipertensión pulmonar es un trastorno frecuente, que afecta en torno al 1% de la población mundial. Se trata de un aumento de la presión a nivel del árbol vascular pulmonar, y puede estar asociada con diversas enfermedades cardiovasculares y respiratorias. Aunque es más frecuente en personas mayores de 65 años, debido a la mayor prevalencia de problemas cardiacos y pulmonares en este grupo, también puede aparecer a otras edades. De hecho, la hipertensión arterial pulmonar, es decir, el grupo 1 de hipertensión pulmonar, sí es una enfermedad rara, clásicamente relacionada con mujeres jóvenes y potencialmente mortal. Sin embargo, la investigación en las últimas décadas ha cambiado de forma drástica su pronóstico, inicialmente a través de la medicación vasodilatadora y, más recientemente, con la aparición de los nuevos fármacos antiproliferativos. Las guías europeas de 2022 destacaron que la hipertensión arterial pulmonar del grupo 1 se diagnostica ahora con más frecuencia en personas mayores de lo que se pensaba antes. Estos pacientes suelen tener factores de riesgo cardiovascular o respiratorios, lo que complica saber cómo clasificar correctamente la hipertensión pulmonar y cómo emplear en ellos la medicación vasodilatadora. Teresa Segura analiza a fondo este asunto con Alejandro Cruz, María Lázaro y Carlos Ortiz en un nuevo episodio CardioPODCAST. https://secardio.es/CardioPODCAST4x11See omnystudio.com/listener for privacy information.
--------
31:24
--------
31:24
CardioPODCAST |4x10| La inflamación, ¿un nuevo pilar en el tratamiento del síndrome coronario agudo?
La mitad de los pacientes asintomáticos con aterosclerosis subclínica precoz carecen de factores de riesgo cardiovascular tradicionales, como el tabaquismo, la hipertensión o la dislipemia, y muchos pacientes que presentan un síndrome coronario agudo no tienen niveles elevados de colesterol LDL, pero sí muestran inflamación aumentada. ¿Es la inflamación un factor de riesgo aún infravalorado? Lucía Matute pregunta a los cardiólogos Clara Bonanad, Ana López Suárez y Enrique Santas por este proceso que tanto en su forma crónica como aguda juega un papel clave en la fisiopatología del síndrome coronario agudo, lo que ha suscitado un interés creciente por intervenciones antiinflamatorias como posibles estrategias terapéuticas. https://secardio.es/CardioPODCAST4x10See omnystudio.com/listener for privacy information.
--------
38:06
--------
38:06
CardioPODCAST |4x09| Shock cardiogénico: visión 360º del equipo multidisciplinar
El shock cardiogénico representa una de las situaciones más críticas en cardiología, con una elevada mortalidad a pesar de los avances terapéuticos. A menudo es la complicación final de un infarto agudo de miocardio, aunque también puede deberse a múltiples causas como la miocardiopatía o la insuficiencia valvular aguda. Las guías actuales insisten en la necesidad de una visión multidisciplinar, donde cardiólogos, intensivistas, anestesistas y cirujanos trabajen de forma coordinada. ¿Cómo optimizar el manejo del shock cardiogénico desde la experiencia de un equipo verdaderamente integrado? Pedro Caravaca responde a esta cuestión con José M.ª Barrio, Laura Domínguez y Elena Sandoval en un nuevo episodio CardioPODCAST.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Bienvenido a CardioPODCAST, una producción de la Sociedad Española de Cardiología coordinada por su Grupo de Jóvenes Cardiólogos, y disponible en las principales plataformas de podcast.