Paula e Inés terminan la temporada con un episodio ecléctico debido al cansancio y la fritura cerebral con la que han llegado al mes de julio. Empiezan hablando sobre “El derecho a las cosas bellas. Vindicación de la vida holgada” de Juan Evaristo Boix, que propone conceptos tan interesantes como la “mudanza ontológica” o el “Hacer la nada”. Después las chicas reflexionan sobre el verano desde una óptica que tiene que ver con la violencia, el tiempo oscuro, la invasión o la necesidad de huida. Comienzan con textos de Juan Domingo Aguilar y Azahara Alonso en “Cuadernos hispanoamericanos”, que proponen ideas tan interesantes como la diferencia entre el verano de la infancia y el de la edad adulta o el verano como ficción publicitaria. Después se centran en el verano como invasión a partir de la manera en que se habitan las zonas rurales en verano a través de “Las literaturas de la ruralidad en España: entre la politización y el desplazamiento” de María Ayete Gil y Raúl Molina Gil y “De mortero y batiero: sonoridades del faenar. Proyectos de paisajes sonoros de las tareas de cuidados” de Carmen García-Gil Simancas. Para terminar piensan sobre la huida a través de tres libros: “A cuatro patas” de Miranda July, “Golpe magistral” de Jessica Anthony y “Amistad para adultos” de Nao-Cola Yamazaki. ¡Nos escuchamos en septiembre! ¡A descansar!
--------
1:04:13
--------
1:04:13
El delirio amoroso
Inés y Paula analizan el tema del delirio amoroso: ¿Qué es la erotomanía? ¿Cómo se ha usado esta palabra a lo largo de la historia? Las chicas hacen un pequeño repaso por la historia del concepto a través del artículo “La erotomanía y el fundamentalismo” de Marcos Zurita. Después se centran en los usos culturales de la locura femenina mediante el libro “El mal de las mujeres” de Elaine Showalter. Así, exponen distintos arquetipos literarios del delirio amoroso femenino: Ofelia, Jane la Loca y Lucy. También exponen distintas imágenes o figuras del delirio amoroso: el delirio barthesiano, el personaje Charles Arrowby de “El mar, el mar” de Iris Murdoch y el delirio en tiempos de Instagram con la novela “Soy fan” de Sheena Patel. ¿Hay algo de racionalidad en el delirio? ¿Hasta dónde puede llegar? ¿Dónde vamos cuando salimos de él? ¿Qué es el delirio por comparación?
Otras lecturas:
Entrada de la Sociedad Española de Filosofía Analítica de la palabra “delirio” escrita por Pablo López-Silva.
La introducción a “Hamlet” de Alan Sinfield en la edición x
“El camino a la locura: Ofelia en el arte de Shakespeare”, Gustavo Figueroa
“La verdad del delirio amoroso: de Platón a Dolan”, Milena Azul Lozano Nembrot
“Las cosas como son y otras fantasías”, Pau Luque.
--------
1:11:45
--------
1:11:45
Contra el plan: propuestas de apertura
Paula e Inés hablan sobre el concepto de «plan» desde la Feria del Libro de Xixón. Partiendo del texto «Variaciones sobre el bricoleur», de Tomás Pollán, las chicas reflexionan sobre las dos figuras que articulan esta reflexión: el ingeniero y el bricoleur, dos maneras distintas de estar en el mundo. A partir de la figura del ingeniero, se preguntan qué es la «Ideología del Plan» y si estamos obsesionados con organizarlo todo. ¿Qué ejemplos de planificación urbanística y a nivel estatal pueden servirnos para pensar acerca de los peligros del plan? ¿Qué sucede cuando los planes bienintencionados de las instituciones fallan? A través de las ideas de James C. Scott en su obra «Lo que ve el Estado», Inés y Paula nos cuentan sobre la planificación urbanística de Le Corbusier y qué pasa cuando intentamos controlar los bosques naturales para el beneficio económico. También se preguntan si tener un plan puede darnos una falsa sensación de seguridad y, por tanto, sofocar propuestas más radicales de cambio. ¿Quién es el bricoleur y cómo se relaciona su figura con todo esto? ¿De qué manera se contrapone a la visión del ingeniero? ¿Era Barthes un bricoleur? Las chicas reflexionan sobre esta figura como una propuesta de apertura frente al plan y como la prueba de que existe una manera distinta de hacer las cosas.
--------
1:05:35
--------
1:05:35
Artesano y artista: desnaturalizar la distinción
Inés y Paula hablan sobre distintas dicotomías que se encuentran al investigar sobre el tema del trabajo. ¿Qué oposiciones aparecen cuando pensamos en trabajo? ¿Tiene sentido distinguir entre el trabajo del arista y el del artesano? ¿Entre el intelectual y el manual? Las chicas abordan algunas de estas dicotomías a partir de reflexiones sobre cómo se ha concebido históricamente la artesanía y el arte y algunas de las críticas que se le han hecho a esta división: desde la óptica marxista y desde la epistemología. Para esto se sirven de ideas de Diego Vadillo López, el libro «La belleza del objeto cotidiano», de Soetsu Yanagi, «Mano y cabeza», de Michael Eby; el libro «Costumbres en común», de E.P. Thompson y las ideas de Antonio Sánchez y Javier Ordóñez. También reflexionan, a partir de algunos conceptos de Bourdieu y su libro «La dominación masculina», acerca de cómo se sostiene y articula la división sexual del trabajo. Como ejemplo de estas ideas y para seguir pensando en ellas, hablan de la película «Miss Carbón», de Agustina Macri, que cuenta la historia de Carlita Rodríguez, la primera mujer minera de la Patagonia.
Tesis doctoral: «El artista plástico contemporáneo como artista-obrero accidental», Diego Vadillo López.
Libro: «Trabajo intelectual y trabajo manual», Alfred Rohn-Rethel.
Artículo: «Pensando con las manos: viejas y nuevas perspectivas en epistemología artesanal», Antonio Sánchez y Javier Ordóñez.
Artículo: «Relación, oposición, distinción. Algunos conceptos de la teoría social de Bourdieu», Eduardo Zazo.
--------
1:07:27
--------
1:07:27
Límite: lugar de enunciación
Paula e Inés dedican este episodio a reflexionar sobre la idea de límite no entendido como el lugar en el que las cosas terminan (como muro, norma o restricción) sino como un espacio de libertad y oportunidad. En palabras de Heidegger: «El límite no es el punto en el cual termina una cosa, sino - como bien sabían los griegos - aquello a partir de donde una cosa inicia su esencia». Para ello hacen un recorrido por pensadores que han entendido el límite de esta manera: Foucault en «La transgresión es un gesto que concierne al límite», Heidegger en «Construir, Habitar, Pensar» y Homi K. Bhabha en «El lugar de la cultura». Además, las chicas proponen distintos ejemplos en los que el límite es visto como lugar de apertura: la idea de lo liminal propuesta por Victor Turner, distintas propuestas de Barthes que apelan al límite y su transgresión, la relación entre el límite y las matemáticas a través de la voz de Aura Jiménez, las ideas de Gloria Anzaldúa sobre la frontera, la novela “Basura” de Sylvia Aguilar Zéleny y los límites del entendimiento a través del texto «¿Qué se siente ser un murciélago?» de Thomas Nagel. ¿Qué posibilidades surgen en las zonas liminales, en el umbral?
Otros textos mencionados:
«El límite arquitectónico: habitante del límite», Sergio Walter Martínez Nieto (tesis doctoral).
«Límite y transgresión: el caso del extranjero», Pablo Núñez Gutiérrez.
«El proceso ritual», Victor Turner.
«De los límites del lenguaje o el lenguaje de los límites», María Inés García Canal.
«La resignificación de la frontera en Basura de Sylvia Aguilar», Galicia García.
Podcast presentado por Paula Ducay e Inés García, amigas y filósofas. Es una de las ramas del proyecto «Punzadas», en el que organizan clubs de lectura y talleres literarios y filosóficos (https://punzadas.com/). En cada episodio del podcast las chicas reflexionan con un tono fresco, divertido y riguroso sobre temas que les importan a través de ficciones, ensayos, cine, arte e investigaciones filosóficas. Ponen en diálogo las reflexiones de pensadores clave y sus experiencias y anécdotas cotidianas, tocando temas que nos afectan a todas y planteando preguntas que nos hacen reflexionar.