Powered by RND
PodcastsCienciasPlaneta vivo

Planeta vivo

Radio 5
Planeta vivo
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 22
  • Planeta vivo - El lince Ramón - 04/06/25
    Con el aumento de la población de lince ibérico (Lynx pardinus) en España y Portugal durante 2024 el numero de hembras reproductoras se sitúa en 470, muy cerca del umbral de 570 con que se cifra que el felino se encuentra en un estado de conservación favorable. Actualmente la población del lince ibérico supera los 2.400 ejemplares, lo que multiplica por 25 la cifra de hace 20 años. Y en un año el número ha aumentado un 19 por ciento, según el último censo del ministerio para la Transición Ecológica.Las tres principales áreas geográficas para el lince ibérico se encuentran en Sierra Morena, con un total de más 1.000 individuos repartidos entre Andalucía y Castilla-La Mancha. El que fue el felino silvestre más amenazado del mundo se expande por la Península gracias a un proyecto científico y un trabajo de fuerte participación social que es un emblema de recuperación de una especie a nivel mundial. Sin embargo, el ambiente hostil que han generado grupos de cazadores y agricultores ha provocado que planes avanzados para reintroducir el felino en Catalunya, Castilla y León y Aragón se hayan congelado. Unas protestas que han rescatado en cierta medida la etiqueta de “alimaña” que se le colgó al felino durante décadas del siglo XX y que suponía el pago de una recompensa dineraria a quien matara un lince ibérico. En cambio, donde ya se ha reintroducido, su presencia es bienvenida y función ecológica es agradecida por el control de conejos y otros animales que pueden convertirse en plagas.Escuchar audio
    --------  
    2:07
  • Planeta vivo - Extinción de las mariposas - 28/05/25
    Los cuatro años de sequía en Cataluña, de 2021 a 2023, han provocado 210 extinciones locales de mariposas ya que el estado de la vegetación es clave para el desarrollo de estos lepidópteros. La falta de lluvia tiene un impacto en las larvas cuando se alimentan o en los adultos por la disponibilidad de néctar floral.Afortunadamente, las extinciones son reversibles con la mejora de las condiciones ya que en 2024 ya se ha observado un primer repunte en la mitad de las poblaciones. Así lo ha comprobado el equipo de investigación del CBMS, coordinado por el Museo de Ciencias Naturales de Granollers, en su programa de seguimiento de mariposas.El CBMS recoge datos desde 1994 a través de censos semanales realizados por voluntarios, lo que permite detectar cambios poblacionales y tendencias y es muy interesante porque las mariposas son los indicadores más fiables del planeta para medir la pérdida de biodiversidad en espacios abiertos y el estado de salud de la naturaleza en general. Es por ello que el CBMS trabaja de forma coordinada con el resto de seguimientos europeos de mariposas. Esta primavera tan lluviosa, de las que más desde que hay registros, ha beneficiado la vegetación lo que nos permite augurar un verano lleno del aleteo de mariposas.Fotografías: Andreu Ubach y Jean Ichter.Escuchar audio
    --------  
    1:38
  • Planeta vivo - Más Red Natura 2000 - 21/05/25
    SEO/BirdLife ha pedido a las administraciones que amplíen urgentemente la Red Natura 2000, la mayor red de espacios protegidos del mundo, con nuevas áreas para la conservación de la biodiversidad y aves, que a pesar de su gran valor, aún no cuentan con protección legal en nuestro país. Con motivo del Día Europeo de la Red Natura 2000, SEO ha identificado en España 483 Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad de las que casi la mitad aún no son en su totalidad Zonas de Especial Protección para las Aves, Zonas de Especial Conservación o Lugares de Importancia Comunitaria. Al no formar parte de la Red Natura 2000 siguen expuestas a amenazas como la urbanización, proyectos de energía renovable, intensificación agrícola o abandono del medio rural.SEO insiste en que no podemos permitir dejar fuera de la Red Natura 2000 espacios que la ciencia ya ha identificado como esenciales para la conservación de la biodiversidad como es el caso del Corredor del Adaja-Ávila, en Castilla y León; el Área Esteparia de La Sagra-Toledo, en Castilla-La Mancha; la Campiña Alta en Córdoba-Jaén; la Alcarria de Alcalá, en Madrid y el Barranco de río Cabras–Reserva de Tesjuate-Las Palmas, en Canarias.La Red Natura 2000 nació en 1992 y el 30 por ciento del territorio español forma parte de ella poniendo de manifiesto la gran riqueza en naturaleza y biodiversidad de nuestro territorio, que con más de 1.800 espacios, es el país que más superficie aporta.Haz gestos…Escuchar audio
    --------  
    1:50
  • Planeta vivo - La larga vida de las ballenas - 14/05/25
    En la naturaleza, crecer rápido y reproducirse joven es la estrategia vital más común porque reduce el riesgo de morir sin dejar descendencia. Pero no todos los animales la siguen. Las ballenas jorobadas, por ejemplo, no maduran hasta los 10 o 15 años y tienen solo una cría cada dos/tres años por lo que podrían tener una decena aproximadamente a lo largo de sus 3 décadas de vida.Comprender la evolución de estrategias vitales tan lentas sigue siendo uno de los grandes retos de la biología evolutiva. Un nuevo estudio publicado recientemente en "Nature" y liderado por el CREAF y el Instituto de Biología Evolutiva, integrado por el CSIC y la Universidad de Barcelona y Pompeu Fabra, concluye que cuando los mamíferos y aves terrestres hicieron la transición de la tierra al mar evolucionaron hacia estrategias vitales cada vez más lentas. Es decir, esta ralentización de la vida a través de una baja fecundidad y un desarrollo más lento mejoraría la supervivencia de los individuos. La vida en el mar no es fácil, así que tuvieron que ingeniárselas para hallar alimento, ya que las presas se distribuyen en áreas muy extensas e imprevisibles y algunas viven en profundidades poco accesibles. El albatros, por ejemplo, tiene una morfología que le permite planear sin esfuerzo durante miles de kilómetros aprovechando las corrientes de viento casi sin gastar energía. O los delfines y las orcas que han desarrollado cerebros grandes y flexibles que les permiten cooperar y utilizar estrategias ingeniosas para capturar alimento. La paradoja es que las mismas adaptaciones que permitieron el extraordinario éxito evolutivo de aves y mamíferos marinos durante millones de años ahora los hacen vulnerables a la contaminación acústica, colisiones con barcos o vertidos de petróleo.Escuchar audio
    --------  
    2:08
  • Planeta vivo - Abramos los ojos - 30/04/25
    Abramos los ojos, miremos el Planeta. Obrim els ulls, mirem el Planeta es el lema de la décimoctava Mostra de Cinema, Salut, Drets i Acció que quiere poner de manifiesto la interconnexión entre la salud humana y la de los ecosistemas.Del 5 al 7 de mayo, la Muestra dará espacio a historias de resistencia y resilliencia con la voluntad de inspirar, generar reflexión y acción individual y colectiva en la construcción de un futuro más sostenible.En esta edición, la Muestra de cine documental pone el foco en la preservación del Amazonas y las comunidades que lo habitan con la proyección en Girona de los cortos documentales Echoes of the Rainforest, Los Pasos del Colono y el Futuro está en nuestros territorios.La segunda sesión el 7 de mayo se dedica a responsabilidad ambiental de las empresas extractivistas con la proyección en Barcelona del largo Saudades do Rio Doce dirigida por Claudia Neubern. Ambas sesiones ofrecerán coloquios posteriores con sus protagonistas y autores además de la mirada de investigadores y activistas ambientales, destacando el papel de las mujeres en la lucha y resistencia. La Muestra la impulsa Medicus Mundi Mediterrània con la colaboración del Instituto de Salud Global de Barcelona.Escuchar audio
    --------  
    1:38

Más podcasts de Ciencias

Acerca de Planeta vivo

Los pequeños gestos son importantes para conservar nuestro planeta. Estos consejos van dirigidos a proteger el medio ambiente y a concienciarnos de que entre todo podemos conseguir un mundo mejor.
Sitio web del podcast

Escucha Planeta vivo, Masaje cerebral y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Planeta vivo: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.18.5 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 6/20/2025 - 10:23:57 AM