Powered by RND
PodcastsCienciasLa ruta de las lenguas

La ruta de las lenguas

un viaje por la diversidad lingüística de México
La ruta de las lenguas
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 15
  • T2 ESPECIAL 3. Dos naciones, un anhelo compartido: preservar la diversidad lingüística
    ¡En la ruta de las lenguas estamos de fiesta! Atravesamos fronteras a través de los micrófonos de ENAH Radio para entablar un diálogo intercultural. En esta segunda temporada, les compartimos nuestro tercer episodio especial, en colaboración con el Posgrado de Lingüística de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, que recibió a grandes invitadxs de la Universidad del Quindío, en el Departamento del Quindío, Colombia.En este especial, nos acompañan las estudiantes, Sara Mejía Ramírez y Alejandra González Tafur, y los profesores, Jhon Alexander Serna Restrepo y Jonathan Vela Saavedra, de la Universidad del Quindío, así como el profesor Jhon Evaristo Flores Osorio, jefe del posgrado de Lingüística Antropológica de nuestra ENAH, con quienes platicamos para compartir experiencias sobre una lucha compartida: la preservación de la diversidad lingüística en nuestros territorios y espacios académicos. México y Colombia son dos naciones que han construido su historia sobre los cimientos de una hegemonía lingüística que ha mermado la multiculturalidad de los territorios que habitan. ¿Cómo se vive la diversidad lingüística en Colombia?, ¿qué puede aportar México para conservar la diversidad lingüística y cultural en otros países? Ésas interrogantes son parte de los ejes temáticos de esta parada especial. ¡Deseamos que disfruten esta pequeña mirada hacia la diversidad lingüística de México y Colombia!Ficha técnica y créditos:Programa: La ruta de las lenguas, un viaje por la diversidad lingüística de MéxicoTemporada: 2Episodio: Especial 3Título del episodio: Dos naciones, un anhelo compartido: preservar la diversidad lingüística. Diálogos de interculturalidad entre México y Colombia [Episodio especial]Idea original, producción, guion, dirección, conducción y postproducción de audio: Nayeli Rodríguez AriasGrabación: Diego OlveraInvitados: Sara Mejía Ramírez y Alejandra González Tafur, estudiantes de la Universidad del Quindío, Jhon Alexander Serna Restrepo y Jonathan Vela Saavedra, profesores de la Universidad del Quindío, profesor Jhon Evaristo Flores Osorio, Jefe del Posgrado en Lingüística Antropológica de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.Voz de cortinillas de La ruta de las lenguas: Diego Olvera y Nayeli Rodríguez AriasVoz de mensaje de Responsabilidad: Gerardo MisaelVoz de sintonía ENAH Radio: Diego OlveraVoz rúbrica de ENAH Radio: Alejandra Hernández y Diego OlveraAgradecemos al posgrado de Lingüística de la ENAH por el apoyo para la realización de este episodio.Cómo referenciar:Flores Osorio, J. E., González Tafur, A., Mejía Ramírez, S., Serna Restrepo, J. A. y Vela Saavedra, J. (2025, 25 de septiembre). "Dos naciones, un anhelo compartido: preservar la diversidad lingüística. Diálogos de interculturalidad entre México y Colombia". [Episodio de pódcast]. En La ruta de las lenguas, un viaje por la diversidad lingüística de México. Rodríguez Arias, Nayeli (Realizadora). ENAH Radio-Departamento de Medios Audiovisuales, Escuela Nacional de Antropología e Historia. http: https://open.spotify.com/episode/5R5vhtpXsxQK7l4fOM0KOQ?si=QFn9c0X6QSejUyidMS44KwENAH Radio, Ciudad de México, 2025
    --------  
    1:15:38
  • T2 E4. Español de contacto: la lengua que emerge de los pueblos bilingües [con Nadiezdha Torres Sánchez]
    Si nos preguntaran cuántas variedades de español existen en México, probablemente pensemos primero en los diferentes dialectos que se extienden a lo largo y ancho del territorio. Pero, existe uno -que más bien son muchos, tantos como lenguas se hablan en este país- que no se define por su geografía, o no sólo, sino que nace de su entorno lingüístico y evoluciona y se enriquece de éste: el español de contacto. El proceso de colonización, que por más de 500 años ha sometido a los pueblos originarios en nuestro continente, les ha impuesto un bilingüismo con el español que, pese a todo, nos revela lo vastos, complejos y asombrosos que son sus idiomas en toda su estructura gramatical. Sin embargo, se nos ha educado para no saber mirar ni escuchar ese tesoro cultural y lingüístico. En esta cuarta parada de nuestra segunda temporada, nuestra invitada, Nadiezdha Torres Sánchez, nos comparte su lupa de científica para que podamos contemplarlo y, con la mayor de las esperanzas, apreciarlo y preservarlo; cuestión imprescindible para un país que actualmente se jacta de ser multicultural, pero que, en los hechos, sólo una de las partes ha aprendido la lengua del otro, y, por si fuera poco, se le desprecia por la manera en la que lo ha hecho. Deseamos que este viaje sea una invitación para cuestionar cómo apreciamos la diversidad, ésa de la que nos sostenemos para construir una identidad nacional. Agradecemos a nuestra querida Nadi por haber colaborado en La ruta de las lenguas. Los audios, que muy amablemente nos compartió, provienen de su trabajo como lingüista y a ella pertenecen. ¡Lxs esperamos en nuestra próxima parada! ¡Por un mundo donde quepan todas las lenguas y todxs sus hablantes!Ficha técnica y créditos:Programa: La ruta de las lenguas, un viaje por la diversidad lingüística de MéxicoTemporada: 2Episodio: 4Título: Español de contacto: la voz que emerge de los idiomas de los pueblosFormato: EntrevistaDuración: 1 h, 25 mIdea original y realización: Nayeli Rodríguez AriasInvitada: Dra. Nadiezdha Torres SánchezVoz de cortinillas: Diego Olvera y Nayeli Rodríguez AriasVoz de cortinilla de corte (cita de Yásnaya A. Gil): Armando DoroteoDiseño gráfico: Frida Romero y Alejandro ChacónEspacio de grabación: ENAH Radio, Departamento de Medios Audiovisuales de la Escuela Nacional de Antropología e Historia¿Te interesa referenciar este episodio? Te compartimos la ficha bibliográfica: Torres Sánchez, Nadiezdha y Rodríguez Arias, Nayeli. (2025). "Español de contacto: la voz que emerge de los idiomas de los pueblos". [Episodio de pódcast]. En La ruta de las lenguas, un viaje por la diversidad lingüística de México. Rodríguez Arias, N. (Productora). ENAH Radio-Departamento de Medios Audiovisuales, Escuela Nacional de Antropología e Historia. http: ENAH Radio, Ciudad de México, 2025
    --------  
    1:25:50
  • T2 E3. Nawatajtol: una lengua que habita entre los vastos hilos de la diversidad [con Paola Gutiérrez Aranda]
    Si algo caracteriza al territorio que conocemos como México es su gran diversidad lingüística. Si bien, desde el ámbito institucional se ha extendido socialmente la idea de que se hablan 68 lenguas indígenas, con sus 364 variantes, existe una que tiene un lugar sobresaliente en el imaginario de lo que constituye la identidad nacional: el náhuatl -o lo que conocemos, o nos han dicho, que es el "náhuatl"-.Este nombre ha figurado históricamente como la máxima representación de las culturas prehispánicas y como una de las principales referencias en el discurso institucional para hablar de multiculturalidad. Es quizás por ello que revela una contradicción: al colocarla como estandarte del mundo indígena en México, se intenta cumplir con el requisito del reconocimiento de la diversidad, pero, al mismo tiempo, se niega su propia heterogeneidad con el fin de delimitar la identidad de una nación, que aún se concibe homogénea al rechazar las otredades que la conforman. No obstante, la realidad de eso que nombramos náhuatl es un conjunto de múltiples diversidades que se extienden desde el norte del territorio mexicano, en el estado de Durango, hasta más allá de sus fronteras en El Salvador. Considerada la lengua originaria más hablada en el territorio mexicano, con más de un millón de hablantes, dada su extensión territorial y su vastedad, quienes se dedican a su estudio señalan que más bien se trata de una familia de lenguas que comparten características lingüísticas, pero también particularidades que las diferencian entre sí. Dentro de esta inmensidad se encuentra el nawatajtol o masewatajtol, lengua de Hueyapan Puebla, lugar cuna del hermoso chal bordado, que, pese a pertenecer al mundo nahua, trata de sobrevivir ante el peligro inminente de la desaparición, como el resto de lenguas originarias que aún existen en este país. En este tercer episodio de nuestra segunda temporada, Paola Gutiérrez Aranda, encargada del Laboratorio de Lingüística de la ENAH, nos lleva por los senderos del nawatajtol, o nawat de Hueyapan, para conocer su singularidad, a partir de algunas de sus características lingüísticas, y mostrarnos que todavía nos falta mucho para vislumbrar la diversidad lingüística en toda su complejidad. Ficha técnica y créditos:Programa: La ruta de las lenguas, un viaje por la diversidad lingüística de MéxicoTemporada: 2Episodio: 3Título del episodio: "Nawatajtol: una lengua que habita entre los vastos hilos de la diversidad" Formato: EntrevistaDuración: 1 h, 22 mIdea original y realización: Nayeli Rodríguez AriasInvitada: Paola Gutiérrez ArandaVoz de cortinillas: Diego Olvera y Nayeli Rodríguez AriasVoz de cortinilla de corte (Cita de André Martinet): Armando DoroteoDiseño gráfico: Frida Romero y Alejandro ChacónEspacio de grabación: ENAH Radio, Departamento de Medios Audiovisuales, Escuela Nacional de Antropología e HistoriaFicha bibliográfica:Gutiérrez Aranda, Paola y Rodríguez Arias, Nayeli. (2025, 9 de junio). "Nawatajtol: una lengua que habita entre los vastos hilos de la diversidad". [Episodio de pódcast]. En La ruta de las lenguas, un viaje por la diversidad lingüística de México. Rodríguez Arias, N. (Productora). ENAH Radio-Departamento de Medios Audiovisuales, Escuela Nacional de Antropología e Historia. http: ENAH Radio, Ciudad de México, 2025
    --------  
    1:22:01
  • T2 ESPECIAL 2. El derecho arrebatado: existir en la lengua materna [con Rebeca Barriga Villanueva]
    De acuerdo con la UNESCO, más del 40 por ciento de la población mundial no tiene acceso a la educación en su lengua materna. En México, prácticamente todxs lxs hablantes de una lengua originaria han tenido que aprender el español para sobrevivir. Pero, ¿a qué se debe esta situación? ¿Cómo es que a tantas personas se les ha negado la posibilidad de ejercer uno de los derechos más básicos, que debería ser incuestionable? Más aún: ¿a qué le llamamos lengua materna y cuál es su importancia para el desarrollo humano?, ¿todxs adquirimos una lengua materna? Y, de ser así, ¿cómo es ese proceso?, ¿todas las lenguas se aprenden de la misma manera?, ¿'lengua materna' es lo mismo que 'lengua indígena'?Éstas y otras preguntas son el eje temático de nuestro segundo especial de la temporada, cuya guía es la lingüista Rebeca Barriga Villanueva. Por un mundo donde quepan todas las lenguas y todxs sus hablantes.Ficha técnica y créditos: Programa: La ruta de las lenguas, un viaje por la diversidad lingüística de MéxicoTemporada: 2Episodio: Especial 2Título: "El derecho arrebatado: existir en la lengua materna"Idea original y realización: Nayeli Rodríguez AriasVoz de cortinillas: Diego Olvera y Nayeli Rodríguez Arias Espacio de grabación: ENAH Radio, Departamento de Medios Audiovisuales, Escuela Nacional de Antropología e HistoriaFicha bibliográfica:Barriga Villanueva, Rebeca y Rodríguez Arias, Nayeli. (2025, 29 de abril). "El derecho arrebatado: existir en la lengua materna". [Episodio de pódcast]. En La ruta de las lenguas, un viaje por la diversidad lingüística de México. Rodríguez Arias, N. (Realizadora). ENAH Radio-Departamento de Medios Audiovisuales, Escuela Nacional de Antropología e HistoriaENAH Radio, Ciudad de México, 2025
    --------  
    1:26:54
  • T2 ESPECIAL 1: Xjuani, el idioma que se niega a desaparecer [con Selene Rangel Landa, Daniel Martínez Martínez y Mauricio Sereno Villaseñor]
    ¿Alguna vez se han preguntado qué pasaría si la lengua que hablan desapareciera mañana? ¿Qué sentirían si en un futuro inmediato ese medio por el cual se comunican con el mundo dejara de existir y de él sólo quedaran pequeños vestigios en la memoria?En este primer episodio especial con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, nuestrxs invitadxs nos cuentan sobre el xjuani, también conocido como ixcateco, un idioma cuyo futuro se pronosticaba prácticamente inexistente, pero que se niega a morir y sobrevive a través del anhelo de sus hablantes, como nos cuenta Daniel Martínez, artista multidisciplinario originario de Santa María Ixcatlán, territorio de lxs hablantes del xjuani. También nos acompañaron Selene Rangel Landa y Mauricio Sereno Villaseñor, realizadores del documental Xakexi Xjuani: La memoria de una lengua, una conmovedora narrativa audiovisual por medio de la cual nos cuentan sobre el sentir de lxs hablantes del xjuani con respecto a su lengua. Es así como se reúne una serie de testimonios sobre una lengua en alto riesgo de desaparecer, como muchas otras lenguas indígenas que se hablan en México, un país que, en aras de la construcción de una identidad nacional por muchos años negó su naturaleza pluricultural. Ficha Técnica y créditos:Programa: La ruta de las lenguas, un viaje por la diversidad lingüística de MéxicoTemporada: 2Episodio: Especial 1Título: "Xjuani, el idioma que se niega a desaparecer"Idea original y realización: Nayeli Rodríguez AriasCápsula: Guion: Nayeli Rodríguez AriasLocución: Diego OlveraEspacio de grabación: ENAH Radio, Departamento de Medios Audiovisuales, Escuela Nacional de Antropología e Historia
    --------  
    1:30:00

Más podcasts de Ciencias

Acerca de La ruta de las lenguas

La ruta de las lenguas, un viaje por la diversidad lingüística de México es podcast de difusión sobre las diferentes lenguas que se hablan en el territorio mexicano, a partir de sus particularidades lingüísticas y su contexto geográfico, histórico, social y político. Su objetivo es promover el respeto hacia todas las lenguas y todxs sus hablantes. Idea original y realización: Nayeli Rodríguez Arias Espacio de grabación: ENAH Radio, Escuela Nacional de Antropología e Historia Contacto: [email protected] Facebook e Instagram: @la_ruta_de_las_lenguas @verdes_incoloras
Sitio web del podcast

Escucha La ruta de las lenguas, Hidden Brain y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.12 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 11/20/2025 - 5:40:32 AM