Powered by RND
PodcastsCienciasInvestigando la investigación

Investigando la investigación

Horacio Pérez-Sánchez
Investigando la investigación
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 362
  • 369. Cuando la cosmética financia la ciencia: Endor Technologies y su apuesta contra el cáncer
    Hoy conversamos con Joaquín Querol, físico, ingeniero y fundador de Endor Technologies, una empresa biotecnológica de Barcelona que ha logrado algo excepcional: financiar investigación médica independiente a través de la cosmética. Desde su creación en 2007, Endor ha mantenido una misión poco común en el ecosistema científico y empresarial actual: sostener su investigación sin depender de inversores externos, combinando rigor científico, autonomía económica y visión a largo plazo. Querol relata cómo, a partir de una base en nanotecnología y una trayectoria personal marcada por la curiosidad interdisciplinar, logró construir una empresa que une tres líneas de trabajo: una línea cosmética de alta tecnología, una investigación para aliviar la mucositis en pacientes oncológicos y un ambicioso programa para ensayar una teoría innovadora sobre el crecimiento tumoral. Esta última parte del proyecto busca demostrar que el cáncer puede abordarse desde una perspectiva distinta, no destruyendo células tumorales sino “asediando” el tumor para impedir su expansión. La conversación recorre también los años más difíciles de Endor Technologies: más de una década de incertidumbre, préstamos y riesgo financiero antes de alcanzar la estabilidad. El punto de inflexión llegó en 2020, cuando un cambio en su estrategia digital, provocado por un simple anuncio en Facebook, transformó el rumbo de la empresa. Ese momento marcó el inicio de una etapa de crecimiento sostenido que permitió retomar la investigación en oncología con fondos propios y sin comprometer su independencia científica. A lo largo del episodio, Joaquín reflexiona sobre el equilibrio entre ciencia y negocio, la importancia de la perseverancia y la necesidad de pensar en horizontes de décadas, no de trimestres. Su historia pone en cuestión los modelos de financiación basados en capital riesgo y plantea una alternativa basada en autonomía, coherencia y propósito. En definitiva, este episodio ofrece una mirada única sobre lo que significa investigar desde la independencia, innovar sin renunciar al rigor y sostener una empresa científica que avanza al margen de las lógicas de corto plazo. Es una conversación sobre ciencia, emprendimiento y convicción, y sobre la posibilidad real de construir conocimiento con libertad.Datos de contacto:Web: www.endortechnologies.comInstagram: @endortechnologies y @endorpodcastYouTube: @endortechnologiesSi quieres comentar este tema con otros investigadores, puedes unirte a nuestra comunidad en WhatsApp (horacio-ps.com/comunidad), o si prefieres, te puedes suscribir a la newsletter del podcast en horacio-ps.com/newsletter, donde comparto materiales extra que no aparecen en los episodios.
    --------  
    47:28
  • 368. Masterminds
    En este episodio reflexiono sobre un aspecto esencial pero poco tratado de la vida investigadora: la necesidad de apoyo humano. Hoy, con Internet y la inteligencia artificial, podemos encontrar casi cualquier información al instante, pero cuando lo que necesitamos es comprensión o perspectiva, esas herramientas ya no bastan. Por eso hablo de los grupos de apoyo o grupos de mastermind, espacios donde investigadores con inquietudes similares comparten sus retos, escuchan a otros y encuentran nuevas formas de avanzar. Suelen reunirse en pequeños grupos durante una hora, cada persona expone su situación y recibe comentarios y sugerencias de los demás, generando con el tiempo un clima de confianza y crecimiento mutuo. Explico distintas formas de unirse o crear uno, desde plataformas online hasta grupos informales nacidos en congresos o contactos personales. Creo firmemente que este tipo de encuentros pueden enriquecer tanto la carrera como la parte más humana de quienes investigamos, porque la investigación no se construye solo con datos, sino también con conversaciones sinceras entre personas. Si quieres seguir comentando sobre este tema, puedes unirte a nuestra comunidad de investigadores en WhatsApp a través de:https://horacio-ps.com/comunidad
    --------  
    10:19
  • 367. El enemigo invisible: cómo una molécula bacteriana cambió nuestra visión del riesgo cardiovascular
    Durante años, hemos pensado que el colesterol era el principal culpable de la aterosclerosis. Pero ¿y si no fuera así? ¿Y si hubiera actores ocultos, moléculas invisibles producidas por nuestras propias bacterias intestinales, que tuvieran un papel clave en la salud cardiovascular?En este episodio de Investigando la Investigación hablamos con Annalaura Mastrangelo e Iñaki Robles-Vera del CNIC, quienes han liderado un estudio pionero que identifica al propionato de imidazol, un metabolito producido por la microbiota, como un factor causal en la formación de placas de ateroma. Lo más sorprendente: su efecto ocurre activando a una via independiente sin alterar los niveles de colesterol.A lo largo de la conversación, exploramos cómo surgió este hallazgo, cómo lo validaron en modelos animales y en cohortes humanas, y qué implicaciones tiene para el diagnóstico temprano y el desarrollo de nuevas terapias. Nos cuentan también cómo identificaron el receptor celular implicado (el receptor imidazólico tipo 1), cómo probaron fármacos bloqueantes en ratones y cómo estos resultados abren la puerta a terapias combinadas con estatinas, diagnósticos más personalizados e incluso a la creación de una futura spin-off.Más allá del descubrimiento, hablamos de ciencia real: de lo que supone dedicar ocho años a una investigación, de los momentos en los que casi se pierde todo, del trabajo colaborativo y de la vocación que sostiene a quienes investigan en silencio durante años… hasta que el mundo se da cuenta.Enlaces y contacto:Artículo científico principal: https://doi.org/10.1038/s41586-025-09263-w Annalaura MastrangeloCentro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC)Correo electrónico: [email protected]ñaki Robles-Vera (CNIC)Correo electrónico: [email protected] quieres comentar este tema con otros investigadores, puedes unirte a nuestra comunidad en WhatsApp (horacio-ps.com/comunidad), o si prefieres, te puedes suscribir a la newsletter del podcast en horacio-ps.com/newsletter, donde comparto materiales extra que no aparecen en los episodios.
    --------  
    45:07
  • 366. ¿Es crear un podcast una forma de investigar? El entrevistador como investigador
    En este episodio de Investigando la Investigación me planteo una pregunta poco habitual: ¿puede considerarse la creación de un podcast como una forma de investigación en sí misma? La respuesta, para mí, es claramente sí. Al preparar y grabar cada episodio, no solo se exploran temas o trabajos de los invitados, sino que también se investiga el propio proceso de conversación, descubrimiento y creación. En este sentido, el entrevistador deja de ser un mero facilitador de preguntas para convertirse en un investigador que explora en tiempo real junto con el entrevistado.A lo largo del episodio reflexiono sobre varios elementos clave. En primer lugar, la escucha activa, que no es solo estar atento, sino también detectar los pequeños destellos inesperados que pueden abrir caminos nuevos e interesantes en la charla. Esos momentos imprevistos muchas veces se convierten en el corazón del episodio. También hablo de la improvisación planificada, una forma de preparar algunos temas de antemano pero sin encorsetarlos en un guion rígido, lo que permite que la conversación fluya con naturalidad y se convierta en una auténtica exploración compartida.Además, destaco la importancia de que el entrevistador también aporte algo más allá de las preguntas: experiencias personales, opiniones, datos complementarios que enriquecen el relato. Esto evita que el episodio se convierta en un simple ping pong de preguntas y respuestas y ayuda a construir una narrativa más redonda. Finalmente, subrayo la necesidad de aportar un toque humano: no solo hablar de resultados, fórmulas o datos técnicos, sino también de vivencias y emociones que forman parte del proceso de investigar y crear. Estos elementos personales, tanto del entrevistado como del entrevistador, generan cercanía y permiten que el oyente se lleve mucho más: no solo conocimiento sobre un tema, sino también reflexiones inesperadas, ideas aplicables a otros contextos y un vistazo a la parte más humana de quienes investigan.En definitiva, este episodio es una invitación a mirar el propio podcast como un laboratorio de investigación en directo, donde cada conversación es una oportunidad de descubrir algo nuevo y donde el valor está tanto en los contenidos como en la forma en que se construyen juntos.Si quieres comentar este tema con otros investigadores, puedes unirte a nuestra comunidad en WhatsApp (horacio-ps.com/comunidad), o si prefieres, te puedes suscribir a la newsletter del podcast en horacio-ps.com/newsletter, donde comparto materiales extra que no aparecen en los episodios.
    --------  
    14:29
  • 365. Investigar lo humano. Narrativas, sonidos y conexiones inesperadas con Marcus H.
    Hoy hablamos con Marcus H. (El Extraordinario, La Fucking Condición Humana, La historia es ayer), periodista de formación y cofundador de Yorokobu junto a Mar Abad, con varios Premios Ondas a sus espaldas. Partimos de una idea sencilla y, a la vez, ambiciosa: también se investiga lo humano. Cuando no hay métricas, hay método narrativo, contraste de fuentes, comparaciones y paradojas; cuando no hay tablas, hay rigor en la mirada y verdad en el relato. Marcus explica cómo su equipo apuesta por “poco y bueno”: tiempos de reposo para cocinar ideas, guiones destilados a partir de entrevistas largas y un diseño de sonido que convierte cada episodio en una experiencia inmersiva.Hablamos del salto desde Yorokobu a El Extraordinario y de por qué eligieron la calidad como seña de identidad. Su proceso arranca a menudo con una palabra semilla (eco, ruido, diplomacia, etc) y una hipótesis que se contrasta con documentación mixta: libros, entrevistas en profundidad (con Alfredo González Ruibal, por ejemplo) y YouTube como “antropología del siglo XXI”. A partir de ahí, Marcus busca conexiones raras pero ciertas y estructura relatos con twist final que reencuadra el tema: de comparar la puerta de una discoteca exclusiva con el control de acceso a Berghain y, de ahí, a las ciudades amuralladas medievales; o de un nómada digital a los últimos nómadas del desierto a través de diarios de viaje.La capa sonora es parte del guion: bibliotecas de audio, música original y sesiones en estudio con Javi Álvarez (o intercambios con Andreu) donde la grabación inspira ideas en tiempo real. El resultado son audio-ensayos que combinan sensibilidad, estructura y pensamiento sin renunciar a la emoción. En el frente profesional, comentamos su trabajo de branded content bien entendido (Bloom con Suiza Turismo; Simulacro con Canarias y Julio Rojas), donde la colaboración con marcas abre posibilidades creativas sin perder el criterio editorial.También tratamos la IA como herramienta: voces sintéticas puntuales o ayudas para música cuando tiene sentido dramático, sí; sustitución del factor humano, no. El audio sigue siendo, para Marcus, un medio privilegiado por su inmersión imaginativa: te acompaña sin exigir pantalla y te permite construir imágenes propias. Cerramos con la cocina interna del equipo, la gestión de tiempos (evitar que la presión mate la creatividad), y la creatividad como músculo entrenable: alternar tareas, dejar reposar, fregar platos o jugar al ping-pong para que la mente encuentre soluciones.Si te interesa la investigación de los procesos creativos, el periodismo narrativo y la producción sonora de alta costura, este episodio es para ti. Encontrarás menciones a capítulos como Eco, Ruido, Música en hospitales, Nómadas vs. nómadas digitales, Balneario Manager u Objetos perdidos. Enlaces y dirección de contecto: https://elextraordinario.com/quienes-somos/ Si quieres comentar este tema con otros investigadores, puedes unirte a nuestra comunidad en WhatsApp (horacio-ps.com/comunidad), o si prefieres, te puedes suscribir a la newsletter del podcast en horacio-ps.com/newsletter, donde comparto materiales extra que no aparecen en los episodios.
    --------  
    1:00:17

Más podcasts de Ciencias

Acerca de Investigando la investigación

“Investigando la Investigación” es un podcast que abre la caja negra de lo que significa investigar. Parte de la ciencia, pero se adentra también en humanidades, arte, filosofía y poesía, e incluso en lo cotidiano, donde habitan preguntas y aprendizajes. Va más allá de lo académico o industrial, explorando la curiosidad en todas sus formas. Con un tono espontáneo y conversacional, entre entrevistas y reflexiones en vivo, muestra que investigar es una forma de mirar, aprender y conectar con el mundo, desde el laboratorio hasta la vida común.
Sitio web del podcast

Escucha Investigando la investigación, Materia Oscura y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Investigando la investigación: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.11 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 11/7/2025 - 7:04:25 PM