Powered by RND
PodcastsCienciasInvestigando la investigación

Investigando la investigación

Horacio Pérez-Sánchez
Investigando la investigación
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 365
  • 372. ¿En quién confío cuando pregunto algo… y no sé de dónde sale la respuesta?
    En este episodio reflexionamos sobre una pregunta que, aunque parece sencilla, abre un abanico enorme de matices: cuando le pregunto algo a alguien —o a un sistema— y me da una respuesta, ¿cómo sé si esa respuesta es fiable, si está basada en datos sólidos o si simplemente no lo está? Validar cualquier información implica trabajo: contrastar, revisar fuentes, consultar enciclopedias, documentos o expertos reales. Pero la cosa se complica cuando ese “alguien” no es una persona, sino un sistema de inteligencia artificial, concretamente un modelo de lenguaje como los que todos usamos hoy en día: ChatGPT, Gemini, Claude, etc.La gran cuestión es: ¿cómo fiarnos de las respuestas de un modelo cuyo entrenamiento no conocemos y cuyos datos tampoco vemos? En algunos casos podemos hacer pequeñas pruebas. Si le pregunto cuánto son 2+2, no busco la respuesta, porque ya la sé; busco comprobar si responde bien a lo básico. Si falla ahí, es difícil confiar en lo que haga después. Pero cuando las preguntas se vuelven más complejas, abiertas o subjetivas, el control desaparece. ¿Cómo comprobar entonces? ¿Cuántas preguntas de test deberían hacerse antes de usar el modelo para algo importante: una, diez, cien, mil? La respuesta depende del riesgo, de la importancia de lo que vayamos a hacer con esas respuestas y de los recursos que tengamos para evaluarlo.Por eso, en entornos de alta responsabilidad —como la clínica— un modelo debería pasar un testeo profundo y exhaustivo. De ahí que existan benchmarks con miles de ejemplos para evaluar modelos de lenguaje. Pero cuando no hay benchmark, ni tiempo, ni capacidad para testear a fondo, ¿qué opciones quedan? Una estrategia común es la aproximación por consenso: hacer la misma pregunta a varios modelos y comparar. Si todos coinciden, aumenta la confianza. Pero esto tampoco es infalible: cuatro sistemas entrenados con datos similares pueden equivocarse igual, del mismo modo que cuatro personas desinformadas pueden dar la misma respuesta incorrecta.En resumen, no existe una solución perfecta. Lo que sí existe es la necesidad de ser conscientes de la incertidumbre, del contexto en el que usamos las respuestas, del nivel de seguridad que necesitamos y de los métodos disponibles para aumentar, aunque sea un poco, la robustez de lo que obtenemos: pruebas previas, consenso entre modelos, contraste con fuentes externas.Y aquí viene la reflexión meta: te he dado ideas, ejemplos y caminos posibles, pero también deberías analizar críticamente este episodio igual que analizarías cualquier respuesta de un modelo de lenguaje. Si quieres conversar sobre este tema con más gente, contrastar opiniones o preguntar más, te invito a unirte a nuestra comunidad de investigadores en WhatsApp, disponible en https://horacio-ps.com/comunidad.Si este episodio te ha parecido útil o interesante, te agradecería mucho que le des cinco estrellas, un like o te suscribas al canal donde lo estés escuchando. Ayuda muchísimo a que el contenido llegue a más personas.
    --------  
    12:43
  • 371. Pasión por el Norte: Mariano González Campo, traductor de lenguas nórdicas.
    Hoy converso con Mariano González Campo, filósofo, filólogo, antropólogo social y traductor especializado en literatura nórdica medieval y moderna. Hablamos de cómo llegó al mundo nórdico casi por accidente, pasando de Filosofía y la antropología a las lenguas germánicas, y de cómo un viejo manual de islandés, una serie finlandesa sobre el Kalevala y un puñado de cartas a Islandia en tiempos sin Internet fueron moldeando una vocación. Una beca en Reikiavik le permitió estudiar filología islandesa y comprobar de primera mano métodos de enseñanza de idiomas mucho más vivos que el enfoque memorístico habitual en España.La conversación se centra en la traducción como forma de investigación: traducir sagas y textos medievales no es sustituir palabras, sino enfrentarse a una cultura entera comprimida en el lenguaje. Esto implica documentarse a fondo, manejar glosarios especializados, debatir con otros expertos y tomar decisiones sobre términos y realidades que no tienen equivalente directo en castellano. Mariano explica por qué intenta respetar el tono y la sintaxis medievales pensando en la oralidad, y cómo ve las herramientas automáticas y la inteligencia artificial como apoyos puntuales, útiles para textos funcionales, pero todavía lejos de capturar el estilo, el ritmo y el “alma” de una obra literaria. Para quienes se planteen seguir un camino similar en humanidades o traducción, su mensaje es claro: vocación por encima de las salidas, disposición a viajar y mucho trabajo paciente a largo plazo.Blog de Mariano González Campo: El Cuaderno del Feroés – https://cuadernoferoes.blogspot.com/Si quieres comentar este tema con otros investigadores, puedes unirte a nuestra comunidad en WhatsApp (horacio-ps.com/comunidad), o si prefieres, te puedes suscribir a la newsletter del podcast en horacio-ps.com/newsletter, donde comparto materiales extra que no aparecen en los episodios.
    --------  
    57:17
  • 370. Cuando es más importante la pregunta que la respuesta
    Hoy me dejo llevar por una reflexión completamente improvisada sobre cómo me relaciono hoy con el conocimiento y con la investigación. Parto de la idea clásica del método científico —plantear un problema, elegir unas herramientas y tratar de encontrar una respuesta— y me pregunto si de verdad siempre funciono así cuando investigo, o cuando simplemente intento comprender algo que me inquieta. Aprovecho para recorrer el camino que hemos vivido desde los inicios de internet, cuando descubrimos Wikipedia y los grandes buscadores y parecía que habíamos conquistado el territorio del conocimiento, hasta este presente en el que herramientas como ChatGPT nos devuelven respuestas largas, ya procesadas, que muchas veces ni siquiera leo con calma porque acabo pidiendo versiones más cortas, más resumidas, más “para ya”. Hablo de esa sensación de vivir en la “sociedad del TikTok”, donde todo tiene que durar poco, rendir mucho y exigirnos el mínimo esfuerzo posible, y de cómo eso va erosionando nuestra capacidad de atención y de profundizar.A partir de ahí comparto una intuición muy personal: tengo la impresión de que, aunque sea de forma minoritaria, está empezando a darse un pequeño giro hacia lo humano. En mi entorno veo personas, y yo me incluyo, que sienten saturación tecnológica y que desean “destecnificarse” un poco, recuperar la sensación de que el proceso de conocer no depende tanto de las herramientas como de nuestra propia manera de mirar, de preguntar, de dudar. Sigo creyendo en la utilidad de la tecnología, por supuesto, pero la imagino ocupando un lugar más acotado dentro del proceso, no como el centro absoluto. Cito a Byung-Chul Han y La sociedad del cansancio para pensar esta mezcla de productividad, cansancio y autoexigencia en la que estamos metidos, y trazo un paralelismo con el nacimiento de la filosofía en la Grecia clásica: así como entonces se pasó de una confianza absoluta en los dioses a empezar a hacerse preguntas desde lo humano, ahora quizá estamos pasando, muy tímidamente, de una fe ciega en la tecnología a recuperar cierto humanismo en nuestra forma de entender el conocimiento. Termino reivindicando algo muy sencillo: el mero hecho de hacerse preguntas ya tiene un valor enorme, aunque no llegue a ninguna respuesta espectacular. Solo estar ahí, detenerme un momento, cuestionar lo que tengo delante y no vivir todo el rato en la rueda del hámster de la productividad, para mí ya justifica este episodio y muchas de las reflexiones que comparto en él.Si quieres comentar este tema con otros investigadores, puedes unirte a nuestra comunidad en WhatsApp (horacio-ps.com/comunidad), o si prefieres, te puedes suscribir a la newsletter del podcast en horacio-ps.com/newsletter, donde comparto materiales extra que no aparecen en los episodios.
    --------  
    13:15
  • 369. Cuando la cosmética financia la ciencia: Endor Technologies y su apuesta contra el cáncer
    Hoy conversamos con Joaquín Querol, físico, ingeniero y fundador de Endor Technologies, una empresa biotecnológica de Barcelona que ha logrado algo excepcional: financiar investigación médica independiente a través de la cosmética. Desde su creación en 2007, Endor ha mantenido una misión poco común en el ecosistema científico y empresarial actual: sostener su investigación sin depender de inversores externos, combinando rigor científico, autonomía económica y visión a largo plazo. Querol relata cómo, a partir de una base en nanotecnología y una trayectoria personal marcada por la curiosidad interdisciplinar, logró construir una empresa que une tres líneas de trabajo: una línea cosmética de alta tecnología, una investigación para aliviar la mucositis en pacientes oncológicos y un ambicioso programa para ensayar una teoría innovadora sobre el crecimiento tumoral. Esta última parte del proyecto busca demostrar que el cáncer puede abordarse desde una perspectiva distinta, no destruyendo células tumorales sino “asediando” el tumor para impedir su expansión. La conversación recorre también los años más difíciles de Endor Technologies: más de una década de incertidumbre, préstamos y riesgo financiero antes de alcanzar la estabilidad. El punto de inflexión llegó en 2020, cuando un cambio en su estrategia digital, provocado por un simple anuncio en Facebook, transformó el rumbo de la empresa. Ese momento marcó el inicio de una etapa de crecimiento sostenido que permitió retomar la investigación en oncología con fondos propios y sin comprometer su independencia científica. A lo largo del episodio, Joaquín reflexiona sobre el equilibrio entre ciencia y negocio, la importancia de la perseverancia y la necesidad de pensar en horizontes de décadas, no de trimestres. Su historia pone en cuestión los modelos de financiación basados en capital riesgo y plantea una alternativa basada en autonomía, coherencia y propósito. En definitiva, este episodio ofrece una mirada única sobre lo que significa investigar desde la independencia, innovar sin renunciar al rigor y sostener una empresa científica que avanza al margen de las lógicas de corto plazo. Es una conversación sobre ciencia, emprendimiento y convicción, y sobre la posibilidad real de construir conocimiento con libertad.Datos de contacto:Web: www.endortechnologies.comInstagram: @endortechnologies y @endorpodcastYouTube: @endortechnologiesSi quieres comentar este tema con otros investigadores, puedes unirte a nuestra comunidad en WhatsApp (horacio-ps.com/comunidad), o si prefieres, te puedes suscribir a la newsletter del podcast en horacio-ps.com/newsletter, donde comparto materiales extra que no aparecen en los episodios.
    --------  
    47:28
  • 368. Masterminds
    En este episodio reflexiono sobre un aspecto esencial pero poco tratado de la vida investigadora: la necesidad de apoyo humano. Hoy, con Internet y la inteligencia artificial, podemos encontrar casi cualquier información al instante, pero cuando lo que necesitamos es comprensión o perspectiva, esas herramientas ya no bastan. Por eso hablo de los grupos de apoyo o grupos de mastermind, espacios donde investigadores con inquietudes similares comparten sus retos, escuchan a otros y encuentran nuevas formas de avanzar. Suelen reunirse en pequeños grupos durante una hora, cada persona expone su situación y recibe comentarios y sugerencias de los demás, generando con el tiempo un clima de confianza y crecimiento mutuo. Explico distintas formas de unirse o crear uno, desde plataformas online hasta grupos informales nacidos en congresos o contactos personales. Creo firmemente que este tipo de encuentros pueden enriquecer tanto la carrera como la parte más humana de quienes investigamos, porque la investigación no se construye solo con datos, sino también con conversaciones sinceras entre personas. Si quieres seguir comentando sobre este tema, puedes unirte a nuestra comunidad de investigadores en WhatsApp a través de:https://horacio-ps.com/comunidad
    --------  
    10:19

Más podcasts de Ciencias

Acerca de Investigando la investigación

“Investigando la Investigación” es un podcast que abre la caja negra de lo que significa investigar. Parte de la ciencia, pero se adentra también en humanidades, arte, filosofía y poesía, e incluso en lo cotidiano, donde habitan preguntas y aprendizajes. Va más allá de lo académico o industrial, explorando la curiosidad en todas sus formas. Con un tono espontáneo y conversacional, entre entrevistas y reflexiones en vivo, muestra que investigar es una forma de mirar, aprender y conectar con el mundo, desde el laboratorio hasta la vida común.
Sitio web del podcast

Escucha Investigando la investigación, Jefillysh: Ciencia Simplificada y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Investigando la investigación: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.13 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 11/21/2025 - 4:46:26 PM