Powered by RND
PodcastsNoticiasAjedrez de geopolítica

Ajedrez de geopolítica

Ajedrez de geopolítica
Ajedrez de geopolítica
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 805
  • La UE dice que ahora un plan de paz para la corrupta Ucrania es un "mal negocio": ¿por qué será?
    Varios países de la Unión Europea se montaron en cólera con el nuevo plan de paz promovido por el presidente de EEUU, Donald Trump, calificándolo como un "mal negocio". Mientras, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, declaró que el actual liderazgo del régimen de Kiev no es más que "una banda criminal que se aferra al poder". 'Valores europeos' En su visita a uno de los puestos de mando de la agrupación de tropas Oeste, el mandatario ruso, hablando sobre los actuales dirigentes del régimen de Kiev, afirmó que ya no se trata del liderazgo político, sino de los que solamente se aferran al poder para cumplir sus propios objetivos, que no tienen nada que ver con el bienestar del pueblo ucraniano. "Se trata de una banda criminal que, desde marzo del año pasado, usurpó el poder con el pretexto de continuar la guerra con Rusia y que se aferra al poder con el fin de enriquecerse personalmente. Todo el mundo tiene claro que estas personas, sentadas en sus inodoros dorados, difícilmente piensan en el destino del pueblo ucraniano y en el destino de los soldados de a pie ucranianos", denunció Putin. En este contexto, recientemente un medio estadounidense informó que varios países europeos no están contentos con el renovado plan para poner fin al conflicto ucraniano promovido por Trump, calificándolo como un "mal negocio". Para justificar esta sentencia sobre este nuevo camino a la paz un alto funcionario europeo afirmó que el momento elegido por parte de Trump para este último intento de la Casa Blanca es especialmente desafortunado, dado que Zelenski "ya se encuentra bajo una fuerte presión debido a los avances militares de Rusia y a la agitación interna provocada por el escándalo de corrupción". Transcripción de lo que dice Bruselas: pobrecito Zelenski, pedirle que acepte la paz justo ahora en que su esquema de corrupción y de robo a gran escala está por saltar por los aires, y por dejar en evidencia a muchos, para la Unión Europea "es un mal negocio". ¿Por qué será? ¿Será porque la Unión Europea también es protagonista del saqueo, y además teme que deban liberar los activos rusos congelados? El director del Instituto Español de Geopolítica, Juan Aguilar, señala que este escándalo de corrupción "estalla ahora, pero esto era conocido". "Incluso en este mismo programa muchos analistas siempre hemos denunciado que el régimen de Kiev era un régimen corrupto hasta la médula. Incluso desde antes [del comienzo] de la operación militar especial [de Rusia en Ucrania]", destaca el experto. Al explicar que esta investigación la lleva a cabo la Oficina Nacional Anticorrupción de Ucrania [NABU], Aguilar recuerda que "esta oficina está controlada por la Embajada estadounidense en Kiev". "Ahí tenemos el punto de conexión. En algún momento determinado, desde la Casa Blanca se dan instrucciones a la embajada en Kiev para que saquen a la luz pública estos escándalos de corrupción, que están en el ADN del propio régimen ucraniano. Ahí ha aparecido hasta un tema de fraude de criptomonedas por más de 5.000 millones de dólares. Estamos hablando ya de unas cantidades que no son los '100 milloncitos' de dólares de los contratos energéticos de Energoátom. Es decir, es todo un entramado que afecta a todo el círculo que rodea a Zelenski. Es un aviso. Tienen unas mil horas de grabaciones, de las que hasta ahora se han hecho públicas unas 100 horas, y ya han decidido no publicar más, porque es lo que tienen preparado para el propio Zelenski para el momento en que no convenga a la dirección norteamericana", concluye Aguilar.
    --------  
    23:23
  • Kaja Kallas, monstruosa: "Apoyar a Ucrania, una ganga comparado con costo de la victoria de Rusia"
    La portavoz de la Cancillería de Rusia, María Zajárova, criticó a la jefa de la 'diplomacia' europea, Kaja Kallas, quien aseguró que el continuo financiamiento a Kiev por parte de Occidente "es una ganga, comparado con el costo de la victoria de Rusia", y "salva vidas de ucranianos". Kallas, monstruosidad sin límites Zajárova recordó que Kallas agradeció recientemente a Alemania por la decisión de aumentar el volumen de la asistencia militar a Kiev, lo que, según la 'diplomática' europea, "salva vidas de ucranianos y crea un ejemplo para el resto de Europa". En este sentido, la portavoz de la diplomacia rusa planteó: "¿Ejemplo de qué? Temo preguntar". Pero esa no fue la única 'perla' de Kallas, al llamar a aumentar la financiación a Ucrania en 2026, incluso recurriendo al uso de los activos rusos congelados. "Apoyar a Ucrania es una ganga, comparado con el costo de la victoria de Rusia", dijo. Entonces, llegó la respuesta de Zajárova a Kallas. "Con total descaro calificó la ayuda a Ucrania –cita directa– de 'acuerdo ventajoso en comparación con el costo de una victoria de Rusia'. Bueno, esto ya es un monstruo. Así solo puede razonar un monstruo", manifestó la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia. "Saben, siempre he pensado que una mujer en la política, cuando además tiene hijos, entiende el valor de sus palabras. Se lo repito: ¿qué dice esta mujer, Kaja Kallas? ¿'Acuerdo ventajoso en comparación con el coste de la victoria de Rusia'? ¿'Acuerdo ventajoso' en qué sentido? ¿En el sentido de matar ciudadanos ucranianos?", cuestionó Zajárova. Para el doctor en Relaciones Internacionales Alberto Hutschenreuter, "el costo [para la Unión Europea] de una eventual victoria de Rusia es la consecuencia del yerro diplomático, o de la ausencia de la diplomacia de Europa antes del 24 de febrero de 2022". El analista añade que "en segundo lugar, no sé si lo que está diciendo [Kallas] implica una relación con que una eventual victoria de Rusia sobre Ucrania, no solamente será una victoria de Rusia sobre Ucrania, sino una victoria de Rusia sobre Occidente, o sobre la OTAN". "Otra cuestión la relacionaría con lo relativo a las consecuencias de continuar suministrando armas [por parte de Europa a Ucrania]: es seguir echando combustible a la hoguera. Es decir, Europa sigue sin tener una diplomacia realista. No la tuvo antes del 24 de febrero de 2022, no la tuvo durante estos años de guerra. Y finalmente, no sólo no la tiene hoy, sino que ni siquiera la plantea", concluye Hutschenreuter.
    --------  
    24:07
  • Moscú vuelve a subrayar la necesidad de eliminar las causas fundamentales del conflicto ucraniano
    El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, declaró que Moscú no tiene nada que añadir en relación al diálogo con Washington sobre la solución del conflicto ucraniano, aparte de los entendimientos alcanzados en la cumbre entre los presidentes Vladímir Putin y Donald Trump en Alaska. Prudencia Peskov ha comentado recientemente el nuevo plan de paz para Ucrania elaborado por EEUU. "No podemos añadir nada nuevo a lo que ya se dijo en Anchorage; en este caso, no tenemos ninguna novedad", dijo Peskov, al indicar que "cualquier momento es bueno" para resolver el conflicto con Ucrania, que se alcance a través de "medios políticos y diplomáticos pacíficos". En este sentido, reiteró que Moscú está "abierto" a ello, pero subrayó la necesidad de eliminar "las causas fundamentales" del conflicto. Así respondió a la pregunta de una periodista sobre si considera que "ahora es un buen momento para una resolución pacífica" del conflicto cuando "casi todos los días" las fuerzas rusas liberan nuevas localidades, Kiev es sacudido por un escándalo de corrupción y "se acerca el invierno". Respecto al nuevo plan de paz presentado por Trump, el profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM] y analista político internacional, Ernesto Carmona Gómez, incide en que hay que combinarlo con otros factores, como por ejemplo las reacciones del primer ministro de Hungría, Víktor Orbán. "Él mismo está ya señalando que no puede seguir el financiamiento hacia Ucrania, que no se puede seguir promoviendo a Ucrania para su ingreso a la OTAN. Se está generando ahí como una especie de masa crítica en la opinión, sobre todo europea. Hay un resquebrajamiento de la cohesión europea frente a la cuestión rusa y obviamente en los apoyos a Ucrania", sostiene Carmona Gómez.
    --------  
    26:31
  • A Zelenski ya le prueban el 'traje a rayas', pero blancas y negras, y no es para un 'casting'
    Volodímir Zelenski figura en una notificación de sospecha del empresario Timur Míndich, según un documento de la Oficina Nacional Anticorrupción de Ucrania [NABU], publicado por el diputado opositor de la Rada Suprema [Parlamento ucraniano] Alexéi Goncharenko, quien lanzó un órdago a Zelenski. ¿Más cerca de las rejas que de las mansiones? "Aprovechando la situación que se había creado en Ucrania durante el período de ley marcial, sus relaciones amistosas con [...] Zelenski y sus vínculos con altos funcionarios actuales y antiguos de los órganos del poder estatal y las fuerzas del orden, aprovechando así su considerable influencia en el Estado, Tímur Míndich decidió enriquecerse ilegalmente organizando la comisión de delitos en diversos ámbitos de la economía de Ucrania con el objetivo de satisfacer sus propias necesidades", reza el documento de la NABU. "El tema de la corrupción en Ucrania no es ninguna novedad y, particularmente, el entorno de Zelenski", subraya el doctor en Ciencias Políticas, Mariano Ciafardini. Enfatiza que "Zelenski se ha vuelto millonario, y no justamente con su profesión de actor, ni que era millonario anteriormente". "Esto viene de hace años y ha utilizado el conflicto para su enriquecimiento personal y eso ha sido justamente uno de los motivos que ha llevado [al presidente de EEUU, Donald] Trump a plantear la necesidad de no seguir mandando una ayuda económica a Ucrania porque, entre otras cosas, porque no se sabía bien el destino del dinero", apunta el experto. "Evidentemente Zelenski es la cabeza de la estructura de corrupción. Muchos de los implicados son testaferros directamente. Están actuando, poniendo nombres de intermediarios, como dice la declaración, que trabajan para él. Estamos hablando de cientos de millones de dólares", indica Ciafardini. En este contexto, Goncharenko lanzó un mensaje directo en su canal de Telegram: "Mindich era un gerente intermedio. ¿Quién era el gerente de Míndich entonces? ¿Quizás su amigo? ¿Volodímir Zelenski?", especuló. Parece que a Zelenski, de a poco, empiezan a 'probarle' el 'traje a rayas', pero blancas y negras. 'Spoiler': no es un 'casting'.
    --------  
    22:00
  • Inteligencia rusa advierte a la 'desinteligencia' europea
    El Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia (SVR) ha advertido que los líderes de la Unión Europea y de los principales países miembro ignoran por completo la situación real en Ucrania. Al respecto, subraya el creciente desconcierto al no poder concebir que los miles de millones de euros invertidos en el "proyecto ucraniano" hayan desaparecido. Hecatombe en Europa De acuerdo al comunicado del SVR, los líderes de los 27 no pueden aceptar que cientos de miles de millones de euros invertidos en el "proyecto ucraniano" simplemente hayan desaparecido y que sus carreras políticas estén hechas trizas. "Les resulta más fácil seguir confundiendo ilusiones con la realidad. Sin embargo, ni el autoengaño más sofisticado puede evitar el inevitable choque con la realidad. Cuanto más tarde Europa en comprender esto, más doloroso será", sentencia la Inteligencia rusa. Asimismo, informa que, según información recibida por el SVR, expertos de los ministerios de política exterior y militares de los principales países europeos están dando la voz de alarma, advirtiendo a los gobiernos nacionales del inminente colapso del proyecto "antirruso" creado por Occidente en Ucrania: "Los informes enviados a altos funcionarios señalan directamente la inevitabilidad de una derrota militar para el régimen de Kiev. Se presta mucha atención a la corrupción generalizada en Ucrania, donde generosas donaciones de donantes extranjeros desaparecen sin dejar rastro". Las agencias de política exterior de la UE están alarmadas al observar que los ucranianos se encuentran cada vez más desmotivados y apáticos, sumidos en un profundo cansancio provocado por el prolongado y debilitante conflicto. En este sentido, el analista internacional Nicola Hadwa interpreta que en la Unión Europea están más alarmados por la desmotivación de los combatientes, es decir, por la condición bélica de Ucrania, que por la corrupción que impera en el régimen de Zelenski. "Es tan evidente porque el hacer la vista gorda de los líderes occidentales, hace que este conflicto se siga prolongando artificialmente", apunta el experto. Añade que "eso significa que las empresas que venden armas se siguen enriqueciendo, pero no nos olvidemos de que, como son productores particulares, eso significa restar de beneficios sociales al pueblo". "Entonces, se enriquece el productor de armas, porque el Estado no produce nada, el Estado gasta, o mal gasta. Por lo tanto, esto tiene ese doble carácter monstruoso que deja nítidamente claro el por qué la población europea se está rebelando, y cada vez es más impopular la guerra de Ucrania", argumenta Hadwa.
    --------  
    21:04

Más podcasts de Noticias

Acerca de Ajedrez de geopolítica

Movimientos inesperados, movimientos que esconden otros, o que distraen. Hay peones, hay caballos, hay alfiles, torres, reina y rey. Todos juegan, todos tienen su rol. En Radio Sputnik, ‘Ajedrez de geopolítica’. Donde conocemos todo lo que se juega y todo lo que se decide. Conduce Javier Benítez.
Sitio web del podcast

Escucha Ajedrez de geopolítica, The Daily y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v8.0.1 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 11/24/2025 - 7:28:03 PM