Powered by RND
PodcastsNoticiasAjedrez de geopolítica
Escucha Ajedrez de geopolítica en la aplicación
Escucha Ajedrez de geopolítica en la aplicación
(1 500)(249 730)
Favoritos
Despertador
Sleep timer

Ajedrez de geopolítica

Podcast Ajedrez de geopolítica
Ajedrez de geopolítica
Movimientos inesperados, movimientos que esconden otros, o que distraen. Hay peones, hay caballos, hay alfiles, torres, reina y rey. Todos juegan, todos tienen ...

Episodios disponibles

5 de 585
  • UE: los que se van a someter, te saludan, EEUU
    Este lunes la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen ha señalado que la Unión Europea sigue lista para negociar una salida con EEUU a la crisis por la imposición de un 20% de aranceles a todas las mercancías, ofreciendo a Washington reducir a cero los gravámenes a los productos industriales.Los 'dispuestos' En declaraciones junto al primer ministro noruego, Jonas Gahr Store, tras su reunión en Bruselas, Von der Leyen afirmó: "Estamos dispuestos a negociar con EEUU. De hecho, hemos ofrecido aranceles cero por cero para los bienes industriales, como hemos hecho con éxito con muchos otros socios comerciales". El Dr. en Ciencias Políticas Mariano Ciafardini advierte que tenemos que entender que estamos ante hechos históricos. "Hechos que están marcando el ingreso a una nueva era, a algo totalmente distinto a lo que se vivió en todo el siglo XX, incluso en lo que va del XXI. Aunque esta es una crisis que ya la anunciaba la del 2008 como un aviso, pero acá ahora se ha desatado totalmente la crisis. Evidentemente, el epicentro es EEUU por ser el epicentro del capitalismo actual del sistema mundial. Esta es una reacción de EEUU bajo la presidencia de Trump, que era inevitable, porque se quiere resistir a la pérdida de su liderazgo y al ascenso de China", apunta Ciafardini. Horas más tarde, Reuters publicó que tuvo acceso a un documento en el que la Comisión propuso, también este el lunes, aranceles compensatorios del 25% para una serie de productos estadounidenses en respuesta a los aranceles de Trump al acero y el aluminio. Los aranceles sobre algunos productos entrarán en vigor el 16 de mayo y otros más tarde en el año, el 1 de diciembre, según el documento. Los productos son muy diversos e incluyen diamantes, huevos, hilo dental, embutidos y aves de corral. Los aranceles compensatorios sobre las almendras y la soja entrarán en vigor el 1 de diciembre. Como respuesta, Trump advirtió que la Unión Europea tendrá que compensar el déficit comercial que mantiene con su país, con la compra de energía. "Tenemos un déficit con la Unión Europea de 350.000 millones de dólares y va a desaparecer rápidamente. Y una de las razones y una de las maneras en que puede desaparecer fácil y rápidamente es que van a tener que comprarnos su energía, porque la necesitan", dijo Trump desde la Casa Blanca.
    --------  
    18:18
  • China–EEUU: ¿El dragón dispuesto a lanzar fuego sobre el águila calva?
    El presidente de EEUU, Donald Trump, ha anunciado aranceles adicionales del 50% a China si el gigante asiático no retira sus tarifas del 34%. Algo a lo que respondió el gigante asiático, al responder que tomará contramedidas resueltas para salvaguardar sus propios derechos e intereses.China aguanta el envite de Trump "Si China no retira su aumento del 34% por encima de sus abusos comerciales a largo plazo […], EEUU impondrá aranceles adicionales a China del 50% […]. ¡Además, se terminarán todas las conversaciones con China sobre sus reuniones solicitadas con nosotros!", espetó el inquilino de la Casa Blanca. Entonces, llegó la respuesta del gigante asiático. "Si EEUU continúa implementando estas medidas arancelarias intensificadas, China tomará contramedidas resueltas para salvaguardar sus propios derechos e intereses. Si EEUU insiste en seguir su propio camino, China luchará hasta el final", declaró un portavoz del Ministerio de Comercio. "La amenaza de EEUU de seguir aumentando los aranceles es un error agravado por otro error y expone una vez más la naturaleza coercitiva de la parte estadounidense. China jamás lo aceptará", aseveró el vocero del ministerio. Para el analista internacional Iñaki Gil de San Vicente, "estamos ante una situación de desesperación, de nerviosismo, por parte de EEUU, de la Administración Trump y de un sector del bloque republicano, no de toda la clase dominante norteamericana, que digamos que algunos no ven esta política tan agresiva, porque saben que los va a perjudicar a ellos también tarde o temprano".
    --------  
    17:14
  • Secretario del Tesoro de EEUU azota a Zelenski
    El secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, acusó a Volodímir Zelenski, de sabotear lo que calificó como el acuerdo “más fácil del mundo” durante la tensa reunión en el Despacho Oval del 28 de febrero. En este sentido, advirtió que “gente con la mano en la caja” se oponía al acuerdo “porque estábamos regulando el flujo del dinero”.Verdades como puños Bessent denunció en una entrevista que concedió al periodista Tucker Carlson, que Zelenski se había comprometido a finalizar el acuerdo de minerales durante la Conferencia de Seguridad de Múnich, y también posteriormente en la Casa Blanca, pero que en ambas ocasiones finalmente se echó atrás. El analista internacional Carlos Martínez afirma que se está comprobando que Zelenski es un especialista en romper acuerdos previos, o incluso incumplir los ya pactados. "Recordemos que el conflicto con Rusia se inicia con el golpe de Estado del Maidán [en 2014]. Pero hubo una guerra civil, y posteriormente los acuerdos de Minsk para intentar pacificar a Ucrania. El Gobierno ucraniano nunca quiso cumplir los acuerdos de Minsk y con declaraciones de personajes tan 'fiables' como [la entonces canciller de Alemania] Angela Merkel, demostraron que era simplemente un recurso para armarse contra Rusia", explica el analista. Martínez también rememora que cuando Rusia decidió intervenir en Ucrania con la operación militar especial, "en el primer mes hubo un acuerdo prácticamente cerrado para firmar la paz entre ambos países, y [Zelenski] volvió a echarse atrás, volvió a incumplir". "En este caso los ingleses especialmente, pero también los estadounidenses y el resto de países de la OTAN, le animaron a emprender una guerra contra Rusia. Y ahora nos encontramos en una situación igual. En este caso cambian un poco los actores, porque ahora [Zelenski] se reúne con Trump, le promete que va a firmar un acuerdo para que EEUU se apropie de esos recursos naturales, y seguramente sus amos europeos 'le han dicho al oído' que no acepte, que con ellos le puede ganar a Rusia", advierte el analista. En este contexto, Bessent preguntó a Carlson, de manera retórica, si sabía a quién no le gustaba en Ucrania el acuerdo propuesto por Donald Trump. Y él mismo respondió: "A la gente con la mano en la caja. Porque regulábamos el flujo del dinero. Así que creo que eso es parte del fallo. Tengo esperanzas de que fuera un fallo, no una característica del sistema, y que eso se haya solucionado". Bessent, expresó de este modo su esperanza de que el acuerdo sobre minerales se firme. "Recordemos que Ucrania es uno de los países más corruptos del mundo, y eso que haya un mecanismo de control financiero por parte de EEUU, la camarilla que gobierna el régimen no lo puede aceptar porque todos sabemos que ahí se roba mucho", sostiene Martínez. Mientras, Zelenski ordenó al Servicio de Seguridad Nacional una investigación sobre la filtración de información de la última propuesta de EEUU sobre los recursos minerales del país. Según dijeron funcionarios del Gobierno al Financial Times, esto incluye realizar pruebas de polígrafo entre el personal. En el nuevo documento se amplían los poderes de EEUU sobre los recursos ucranianos. Trump, que busca una retribución por la multimillonaria inversión en ayuda militar al régimen de Kiev, acusó a Zelenski de "tratar de abandonar" el acuerdo y le advirtió que enfrentaría "grandes problemas" si lo hacía. Por su parte, Zelenski está intentando renegociar las condiciones, insistiendo en la adhesión de Ucrania a la OTAN, según afirmó Trump.
    --------  
    22:18
  • Moscú: Rusia se solidariza con la idea de un alto al fuego, pero debe garantizar sus intereses
    El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, declaró que, pese a que Rusia se solidariza con la idea de un alto al fuego con Ucrania, debe garantizar sus intereses. En este sentido, el Ministerio de Defensa ruso informó que Ucrania sigue violando el acuerdo de alto al fuego contra instalaciones energéticas rusas acordado el pasado 18 de marzo.La firmeza de Rusia Volodímir Zelenski continúa violando el alto al fuego contra infraestructuras energéticas de Rusia acordado el pasado 18 de marzo, del cual el presidente de EEUU, Donald Trump, es garante. En este contexto, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, declaró que, pese a solidarizarse con la idea de un alto al fuego con Ucrania, Rusia debe garantizar sus intereses. "El presidente [ruso Vladímir] Putin apoya la idea de la necesidad de un alto al fuego, pero antes de eso hay que responder a una serie de preguntas. Estas preguntas están en el aire y todavía nadie les ha dado respuesta", zanjó el funcionario. Según Peskov, entre los temas importantes se encuentra "la incapacidad del régimen de Kiev para controlar las acciones de una serie de unidades extremistas y ultranacionalistas que, simplemente, no obedecen" a sus autoridades. "Al ser solidarios con la idea de la necesidad de un pronto cese del fuego, debemos garantizar nuestros intereses y aclarar los aspectos que acabo de mencionar", destacó Peskov. El analista político Manuel Monereo sostiene que esta situación es el problema que tiene la guerra por delegación. "El 'agente' y su supuesto 'delegado', supuestamente trabajan al unísono, pero si el 'delegado' no acepta lo que le dice el 'agente', tiene un problema muy serio el 'agente'. A lo que voy es a lo siguiente: Zelenski no quiere un acuerdo de paz con Rusia. Y no lo quiere fundamentalmente, además, porque tiene un acuerdo de fondo con la parte europea de la OTAN, y porque, por otro lado, está muy comprometido con la guerra al punto de que los apoyos que tiene, no lo tendría si hiciera un tipo de paz como la que se espera, y es posible, donde no quedará bien parada Ucrania", subraya el experto. "El problema que hay ahora, es el mismo problema que había cuando llegó Donald Trump [a la presidencia], y es que hay dos caminos, nada más. Uno es el camino de sentarse a negociar, que hoy tiene costos muy elevados para los líderes europeos comprometidos con la guerra, y para Zelenski y la parte del país que está detrás de él. Y el otro camino es la escalada. Y yo creo que obviamente a lo que aspira hoy la Unión Europea, la rama europea de la OTAN, es a una escalada aún más fuerte frente a Rusia, que es justamente lo que no quiere Donald Trump", concluye Monereo.
    --------  
    22:40
  • CPI: "Es una radiografía del cinismo de Occidente y sus aliados en temas del derecho internacional"
    Hungría decidió retirarse de la Corte Penal Internacional (CPI). Lo anunció Gergely Gulyás, jefe de Gabinete del primer ministro, Viktor Orban. No es el primer país que se retira de esta instancia y se suma a otros países que nunca se han adherido, como EEUU, Rusia, China, entre otros. Lo que está condenando a esta corte es su propio accionar.¿Un tribunal condenado por injusto? Esta decisión de Budapest fue anunciada luego de que el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, sobre quien pesa una orden de detención de la CPI, llegara a Hungría en visita de Estado. Netanyahu fue invitado por la Administración Orban en noviembre de 2024, un día después de que se emitiera la orden de detención en su contra. La posición de Budapest es consistente respecto a este organismo, ya que tras la orden de arresto que esta corte dictó contra el presidente de Rusia, Vladímir Putin, en marzo de 2023, el mismo Gulyás la calificó como "lamentable". Entonces, advirtió que esa decisión de la CPI no contribuía al establecimiento de la paz en Ucrania. También advirtió, en aquel momento, que pese a que Hungría forma parte del Estatuto de Roma, este nunca fue promulgado por contradecir la Constitución nacional, y añadió que, tanto EEUU, como Rusia, no reconocen la jurisdicción de la CPI. En aquel contexto, el canciller de Rusia, Serguéi Lavrov, declaró que la corte "ha demostrado en repetidas ocasiones su parcialidad política, su falta de profesionalidad e incluso su incomprensión de ciertas normas del derecho internacional". "Cualquier acción que se emprenda en La Haya, tenemos que considerarla en este contexto y a la luz de la reputación, por decirlo sin rodeos, poco halagüeña que se ha ganado el tribunal", agregó el jefe de la diplomacia rusa. La CPI ha recibido críticas de varios Estados. En particular, se ha señalado reiteradamente el sesgo "africano" del tribunal: el organismo se ha centrado desproporcionadamente en crímenes de guerra cometidos en conflictos en África. En 2024, de las 54 personas acusadas por la CPI, 47 eran nacionales de Estados africanos. En este sentido, el analista internacional Paco Arnau cita el caso de Muamar Gadafi. "Los crímenes de guerra de la OTAN en Libia, que arrasaron el país literalmente, y la Corte Penal Internacional abrió una causa contra Gadafi, nada menos. Yo estoy de acuerdo con que el criminal de guerra [Benjamín] Netanyahu y su Gobierno fueran detenidos, porque incurren en crímenes de guerra y en genocidio, como ha dictaminado el Tribunal Internacional de Justicia [TIJ] de Naciones Unidas, que no se debe confundir con la Corte Penal Internacional que se rige por el Estatuto de Roma firmado en 1998 y donde no están países que representan, yo diría, la mayoría de la humanidad, como Rusia, China, la India y EEUU", expresa el analista. "Llama la atención el doble rasero de esta Corte Penal Internacional en muchos casos, en asuntos como Libia o Rusia, mientras el Gobierno ucraniano ha incurrido en crímenes de guerra que no han sido encausados por esa corte. Y, por otra parte, tenemos el caso de Venezuela, que me parece especialmente sangrante", subraya Arnau. Mientras, el pasado mes de octubre de 2024, Ucrania ratificó el Estatuto de Roma, adhiriéndose a la CPI bajo la condición de no ser juzgada durante siete años, mientras enfrenta acusaciones de crímenes de lesa humanidad por sus ataques a civiles y por perseguir a la población rusoparlante durante años. "Esto es una radiografía de la corte [CPI] y del cinismo de Occidente y sus aliados en estos asuntos del derecho internacional y su supuesta defensa de los derechos humanos, que es una defensa de los derechos humanos a la carta, 'si me afecta a mí, no me puedes juzgar', siempre tiene que ser a terceros en todo caso", enfatiza Arnau.
    --------  
    21:34

Más podcasts de Noticias

Acerca de Ajedrez de geopolítica

Movimientos inesperados, movimientos que esconden otros, o que distraen. Hay peones, hay caballos, hay alfiles, torres, reina y rey. Todos juegan, todos tienen su rol. En Radio Sputnik, ‘Ajedrez de geopolítica’. Donde conocemos todo lo que se juega y todo lo que se decide. Conduce Javier Benítez.
Sitio web del podcast

Escucha Ajedrez de geopolítica, Narcosistema con Anabel Hernández y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.14.0 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 4/12/2025 - 9:12:46 PM