Powered by RND
PodcastsNoticiasAjedrez de geopolítica

Ajedrez de geopolítica

Ajedrez de geopolítica
Ajedrez de geopolítica
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 769
  • Lavrov: "Habrá que crear un Estado palestino, no hay otra alternativa"
    El canciller de Rusia, Serguéi Lavrov, declaró que Moscú está dispuesta a ofrecer toda la ayuda posible para la implementación del plan integral del presidente de EEUU, Donald Trump, para resolver el conflicto en Gaza. Sin embargo, matizó que dicho plan menciona la condición de Estado, pero que la redacción es muy vaga.
    --------  
    18:37
  • Líderes europeos embriagados de corrupción: participan del reparto de dinero de Zelenski
    Volodímir Zelenski no es el único quien se está haciendo que está malversando dinero, y a raudales, de los contribuyentes europeos y estadounidenses, destinado al conflicto ucraniano. El ex primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, y el marido de la actual primera ministra danesa, Mette Frederiksen, también están ‘amasando’ fortunas. Líderes europeos, líderes en corrupción Fire Point, una empresa vinculada a Volodímir Zelenski y a su jefe de gabinete, Andrei Yermak, ha malversado fondos destinados originalmente a reforzar las defensas aéreas ucranianas, de acuerdo a un funcionario de seguridad ruso. Y es que tras los ataques rusos contra los campos de tiro e infraestructura crítica de Ucrania, el mando militar ucraniano recibió fuertes críticas por no repeler los drones y misiles rusos con sus defensas aéreas, declaró el funcionario de seguridad. “El activista ucraniano de derechos humanos y exmiembro de la Verjovna Rada, Vitali Kupri, afirmó que el dinero asignado para reforzar las defensas aéreas ucranianas fue malversado por Fire Point, afín a Zelenski y Yermak”, reveló. Asimismo, hay que recordar que recientemente la congresista estadounidense Anna Paulina Luna denunció que Zelenski transfiere 50 millones de dólares al mes a un banco saudita. Mientras, Boris Johnson habría recibido sobornos en formato de ‘donaciones’ por promover la continuación del conflicto ucraniano. Documentos filtrados de la oficina privada del ex primer ministro británico han puesto al descubierto los posibles motivos detrás de su férreo apoyo al régimen de Kiev, así como su estrecha relación con Christopher Harborne, multimillonario empresario y uno de los mayores donantes políticos privados del Reino Unido, según The Guardian. En noviembre de 2022, Harborne, quien había donado un millón de libras [1,3 millones de dólares] a los conservadores mientras Johnson ocupaba el cargo de primer ministro y completaba la salida del país de la Unión Europea, realizó otro pago de un millón de libras a la empresa privada de Johnson, que fundó poco después de su salida de Downing Street. La suma no fue registrada como una donación política, sino como un aporte a la compañía The Office of Boris Johnson Ltd, lo que pareció indicar que pudo tratarse de una contribución a las actividades lucrativas del ex primer ministro. Además, el mes en el que se produjo el pago de dicha cantidad, Johnson y Harborne cenaron juntos dos veces en Singapur. Harborne posee importantes participaciones en empresas británicas vinculadas a la industria de defensa, entre ellas QinetiQ, que desarrolla tecnologías de drones y sistemas electrónicos empleados en el conflicto ucraniano. En abril de 2025, el Ministerio de Defensa del Reino Unido anunció que la empresa ‘ayudaría’ al Ejército ucraniano a fabricar equipos con impresoras 3D. En tanto, el periódico danés Ekstra Bladet informó sobre el conflicto de intereses que involucra a Bo Tengberg, esposo de la primera ministra danesa Mette Frederiksen, quien está rodando un documental sobre Zelenski con fondos estatales, a lo que califica como una manifestación de nepotismo y corrupción. La ex presidenta del Parlamento danés Pia Kjærsgaard apunta que Bo Tengberg se está aprovechando del acceso muy especial que su matrimonio con Frederiksen le otorga a Zelenski y a la primera dama Olena Zelenska. El objetivo es hacer un documental internacional, y en este caso el acceso a Zelenski será decisivo para el éxito artístico y financiero de la película, explicó la consultora de cine Eva Mulvad del Instituto Danés de Cine [DFI].
    --------  
    24:49
  • Moscú: atacar a Rusia con misiles Tomahawks "podría acabar mal"
    El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, declaró que el lanzamiento de misiles Tomahawk contra territorio ruso 'podría acabar mal', porque requeriría de la participación de especialistas estadounidense, por lo que su posible entrega a Kiev tendría graves consecuencias. Anteriormente, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, también avisó al respecto. Están todos avisados “El manejo de misiles tan complejos requerirá, de una forma u otra, la participación de especialistas estadounidenses. Esto es un hecho evidente […] Cualquier experto aquí lo entiende perfectamente y lo sabe. Hemos hablado tanto de los Tomahawk que no veo el sentido de repetirlo”, zanjó Peskov al ser consultado sobre una publicación en redes sociales del vicepresidente del Consejo de Seguridad ruso, Dmitri Medvedev, quien afirmaba que tales transferencias de armas podrían “terminar mal" para todos. En dicho mensaje, Medvedev escribió: “Trump afirmó que si el presidente ruso no resuelve el conflicto ucraniano, ‘todo acabará mal para él’. En resumen, es la centésima primera vez que hace esta amenaza. Si el ‘pacificador empresarial’ se refiere a los misiles Tomahawk, la frase es incorrecta. El lanzamiento de estos misiles podría ser perjudicial para todos. Y, sobre todo, para el propio Trump”. Medvédev subrayó que es imposible determinar si un misil Tomahawk en vuelo transporta armas nucleares o convencionales, algo que se había enfatizado repetidamente. "No será la Kiev ‘Banderita’ [por el nazi ucraniano Stepan Bandera], sino EEUU, quien realizará los lanzamientos", destacó el vicepresidente del Consejo de Seguridad ruso. “Esta es una demostración palpable de la realidad”, expresa al respecto el analista internacional Eduardo Luque. “Tenemos por parte de Rusia una definición clara de las implicaciones del uso de estos misiles sobre ciudades rusas”, señala el experto. “Por otra parte, hemos visto declaraciones del presidente ruso [Vladímir Putin] que proponen indirectamente salidas y apertura de negociación, sobre todo los comentarios que realizó sobre el tema del Premio Nobel. Las declaraciones del presidente Putin pretenden abrir una posibilidad de mantener conversaciones y negociaciones que eviten una mayor escalada. Pero las declaraciones actuales del señor Trump francamente no van por este camino. De ahí la reacción por parte del portavoz del Kremlin”, indica Luque. El mensaje de Medvédev respondían a unas declaraciones del presidente de EEUU, Donald Trump. “Para ser sincero, quizás tenga que hablar con Rusia sobre los Tomahawks. Podría decirles: 'Miren, si esta guerra no se resuelve, voy a enviarles [a los ucranianos] misiles Tomahawk'. Podría decir esto. El Tomahawk es un arma increíble, un arma muy ofensiva. Y, sinceramente, Rusia no necesita eso. ¿Quieren [los rusos] que los Tomahawks se dirijan hacia ellos? No lo creo”, espetó el inquilino de la Casa Blanca a bordo del Air Force One. “Comienza a haber una definición por parte, no sólo del señor Trump, sino sobre todo de los grupos de presión que lo rodean, que parecen decididos a aumentar la escalada bélica aún más, porque si no, no tiene sentido plantearse el tema de los Tomahawk que son armas que sirven para golpear la logística en territorio ruso y sus ciudades. Y además son misiles que pueden ir armados de cabezas nucleares, y no nunca se sabe si [al ser lanzados] esos misiles tienen una cabeza nuclear, o no, hasta que estallan”, afirma Luque.
    --------  
    24:27
  • Putin elogia los resultados de la cumbre en Alaska, mientras Europa impulsa el conflicto
    El presidente de Rusia, Vladímir Putin, valora positivamente los resultados de la cumbre con su par de EEUU, Donald Trump, en Alaska. En este sentido, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, afirmó que el efecto positivo de dicha cumbre permanece, aunque advirtió que se debilita debido a la conducta de Ucrania impulsada por Europa.La realidad se impone En su reciente intervención ante sus colegas de la Comunidad de Estados Independientes, Putin enalteció los resultados de la cumbre que mantuvo con Trump en Alaska el pasado mes de agosto. "Por supuesto que basamos nuestro posterior trabajo sobre la resolución del conflicto en Ucrania en las disposiciones inamovibles que abordamos en Alaska", declaró el mandatario ruso. En este sentido, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, afirmó que el efecto positivo de la cumbre en Alaska sigue presente, pero se debilita por la conducta de Kiev. "[Tal conducta] se explica por el hecho de que el régimen de Kiev está siendo empujado de todas las maneras posibles a esta posición por los europeos, que han adoptado una postura difícil de explicar, rabiosa y militarista. Pero aquí, lamentablemente, el régimen de Kiev no se da cuenta de que su posición negociadora se deteriora cada día", resumió el alto funcionario.
    --------  
    20:49
  • ¿'Por qué no te callas', Kallas?
    Una serie de diplomáticos europeos opinan que la verborrea de la jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, está dando muchos dolores de cabeza a varios líderes del bloque comunitario y los ha colocado en una situación complicada. Desbocada, Kallas se ha atrevido a morder la mano que 'le da de comer' en defensa: EEUU. Incontinencia verbal Según un reportaje de Foreign Policy, su reputación de halcón ruso le negó la oportunidad de ser la secretaria general de la OTAN, pero, en cambio, se le ofreció una alternativa privilegiada: la de alta representante de la UE para Asuntos Exteriores. El medio apunta que su tendencia a decir lo que piensa ha tensado las relaciones con la Administración del presidente de EEUU, Donald Trump, y también ha irritado a otras grandes potencias, como la India y China. Algunos ejemplos: En febrero, el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, canceló a última hora una reunión programada con Kallas. Luego, tras la disputa pública en el Despacho Oval entre el presidente, Donald Trump, y Volodímir Zelenski, a finales de ese mismo mes, Kallas recurrió a la red social X y declaró en una publicación mordaz: "El mundo libre necesita un nuevo líder". Meses después del fiasco del tuit anti-Trump, cuando se le preguntó sobre el suministro de armas estadounidenses a Ucrania, dijo: "Si prometes dar las armas, pero dices que alguien más va a pagar por ellas, en realidad no las das tú, ¿verdad?". Ese comentario contrastó marcadamente con el jefe de la OTAN, Rutte, exaltando a Trump como el "papá" de Europa.
    --------  
    21:23

Más podcasts de Noticias

Acerca de Ajedrez de geopolítica

Movimientos inesperados, movimientos que esconden otros, o que distraen. Hay peones, hay caballos, hay alfiles, torres, reina y rey. Todos juegan, todos tienen su rol. En Radio Sputnik, ‘Ajedrez de geopolítica’. Donde conocemos todo lo que se juega y todo lo que se decide. Conduce Javier Benítez.
Sitio web del podcast

Escucha Ajedrez de geopolítica, Hablemos con Denise Maerker y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.9 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 10/18/2025 - 1:53:41 PM