Powered by RND
PodcastsNoticiasAjedrez de geopolítica

Ajedrez de geopolítica

Ajedrez de geopolítica
Ajedrez de geopolítica
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 604
  • ¿Se acabó la bacanal de Zelenski?
    Ucrania podría caer en 'default' tras no lograr un acuerdo con los inversores para reestructurar su deuda de 2.600 millones de dólares, según el 'Financial Times'. El medio detalla que Kiev ahora tendrá que hacer frente a un posible impago en mayo de casi 600 millones de dólares en valores vinculados al PIB, si no llega a un acuerdo a tiempo.¿La 'fiesta' de Zelenski en 'alerta máxima'?El Ministerio de Finanzas ucraniano declaró que "considerará todas las opciones disponibles" y continuará las negociaciones tras el fracaso de las conversaciones de apertura de esta semana en Washington con los titulares de sus denominados órdenes de pago del PIB.En marzo, el Fondo Monetario Internacional [FMI] ya advirtió que "si no se tratan" las garantías, "constituyen un riesgo importante" para la estabilidad de un rescate en curso de 15.500 millones de dólares y la reestructuración por parte de Kiev de más de 20.000 millones de dólares en bonos del año pasado.El profesor, historiador y analista político Daniel Trujillo Sanz recuerda que la economía ucraniana "es una economía zombi que está mantenida artificialmente, principalmente por la Unión Europea, que es la que se encarga, una y otra vez, de financiar, no solo aspectos militares, sino también aspectos básicos del funcionamiento del Estado ucraniano, desde pensiones, hasta salarios"."En el fondo, son los ciudadanos europeos los que están, con sus aportaciones a los fondos de sus Estados, que luego ellos regalan. Porque básicamente aquí no se está hablando de préstamos, se está hablando de dinero prácticamente a fondo perdido", destaca Trujillo Sanz.En este contexto, el Gobierno belga planea retirar 1.200 millones de euros en 2025 de los fondos designados por la Comisión Europea para el suministro de armas a Ucrania. Esta medida busca reforzar el presupuesto de defensa de Bélgica, aumentando el gasto del 1,3% al 2% del PIB, según el periódico Soir.Sin embargo, Soir señala que Bélgica se enfrenta a un déficit de aproximadamente 3.800 millones de euros para alcanzar este objetivo en 2025. Según se informa, el primer ministro Bart De Wever ha presentado propuestas parlamentarias para financiar menos de la mitad de esta cantidad, específicamente, 1.800 millones de euros.
    --------  
    19:54
  • Europa es un 'cabaret': París y Londres antagónicos sobre Ucrania, y Noruega se somete a Trump
    El frustrado presidente de Francia, Emmanuel Macron, exigió a su homólogo de EEUU, Donald Trump, dirigir toda su ira contra el líder de Rusia, Vladímir Putin. Una visión opuesta a la del primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, cuyo par de Noruega, tras alardear de que Ucrania debe prevalecer, se hincó frente a Trump en favor de la paz.Las líneas torcidas de Europa"La ira de EEUU debe dirigirse a una sola persona: el presidente Putin", afirmó un frustrado Macron en su reciente visita a Madagascar. Pregonó falsamente que una paz "justa, sólida, duradera y robusta" depende de Moscú, cuando en realidad Rusia ha expresado en reiteradas ocasiones su disposición al diálogo para resolver la crisis ucraniana. De hecho, la operación militar especial se inició luego del sabotaje de Francia y Alemania a los acuerdos de Minsk, y del rechazo de Occidente a un plan integral de seguridad presentado por Moscú en diciembre de 2021."Parece que en Bruselas quieren que el 'teatro' continúe: que la matanza, la destrucción, el conflicto, se perpetúen a lo largo del tiempo. Y habrá que estudiar cuáles son los motivos exactos, ocultos posiblemente, que están obligando a la Unión Europea a no reconocer la realidad histórica, étnica, geográfica y militar sobre el terreno para negarse a una solución acordada, que es la única solución posible para acabar con la guerra", observa el Dr. en Sociología, historiador, escritor y profesor Sergio Fernández Riquelme.De manera opuesta a Macron se ha pronunciado el primer ministro británico, Keir Starmer, quien considera errónea la idea de que Europa debería seguir un enfoque político independiente de EEUU con respecto a Ucrania, según afirmó en una entrevista que concedió al periódico The Telegraph publicada el jueves.En este sentido, Fernández Riquelme admite que Europa se ha convertido en un 'vaudeville'. "Y el protagonista de este 'vaudeville' quiere ser Emmanuel Macron, quiere hacer a Francia 'grande de nuevo', la grandeza francesa de ser el centro de Europa y tener ese poder neocolonial en África, o ser la locomotora de Europa, o tener voz y voto de manera primordial en el mundo. Pero los hechos están demostrando que 'nada de nada'. Porque al final, Starmer, que es socialdemócrata, que siempre ha apoyado a Kiev, seguro que ha echado cuentas y pensó: cómo vamos a mantener sine die a esta resistencia ucraniana sin el apoyo de EEUU", apunta el experto.Mientras, en su visita a la Casa Blanca, también el jueves, el primer ministro noruego, Jonas Gahr Store, elogió los esfuerzos de Trump para poner fin al conflicto. "Saludo al presidente Trump por haber tomado iniciativas muy importantes para poner fin a este conflicto, que ambas partes merecen. Necesitamos un alto el fuego, salvar vidas y avanzar hacia algo que sea más seguro para Europa y para las personas afectadas. Y en eso trabajamos juntos", declaró en Washington.Así, el líder noruego demostró que una cosa es subir un post en una red social, y otra muy distinta, es estar cara a cara con Trump, y es que el pasado 15 de febrero, posteó en la red social X: "Nada sobre Ucrania, sin Ucrania […] Noruega está con Ucrania: en armas, en ayuda y en solidaridad". Un día antes había enfatizado que "Ucrania debe prevalecer". En diciembre pasado, el Gobierno de Noruega prometió proporcionar a Ucrania unos 242 millones de dólares para reforzar su Armada."Tras tres años hablando de derechos, de libertades, de democracia, ahora el dinero va a faltar. Y claro, delante de Donald Trump, que le habrá sacado la calculadora, pues se habrá asustado y habrá dicho: 'me como mis palabras'. 'Ahora tengo que diseñar un presupuesto donde aumente significativamente el gasto militar, no para defenderme, sino para un conflicto que no es parte de mi entorno'. Y Noruega, no sé qué pintará en la estepa euroasiática", advierte el analista.
    --------  
    21:22
  • El Kremlin: "Empresarios rusos dispuestos a todo para asegurar que las sanciones se mantengan"
    El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, declaró que las empresas rusas han cubierto las brechas de mercado que surgieron tras la salida de las empresas occidentales y no quieren que regresen. Destacó que para ello, muchos representantes del empresariado ruso están dispuestos a hacer todo lo necesario para que las sanciones antirrusas se mantengan.Que se queden donde estánEn una entrevista que concedió a la revista francesa Le Point, Peskov fue muy diáfano respecto al sentimiento de los empresarios rusos sobre la situación actual del mercado interno, en referencia a las empresas occidentales que abandonaron el país debido a las sanciones antirrusas."Si hablas con empresarios rusos, comprenderás que están dispuestos a todo para asegurar que las sanciones se mantengan. Cuando las empresas extranjeras abandonaron nuestro mercado, muchos nichos quedaron vacantes. Fueron ocupados por empresarios rusos que invirtieron sus fondos y reiniciaron la producción", declaró Peskov.En este sentido, advirtió que los empresarios rusos aún deben devolver los préstamos obtenidos en ciertas condiciones de mercado. "¿Por qué querrían que los extranjeros regresaran? Al contrario, no quieren que nadie regrese", dijo el vocero presidencial.El Dr. en Ciencias Políticas Mariano Ciafardini advierte que, tras el inicio de la operación militar en Ucrania, la estrategia económica era parte fundamental de la maniobra de Occidente contra Rusia."Yo diría que [en Occidente] tenían más expectativa de que lo que venciera a Rusia fueran las sanciones económicas, más de lo que pudiera pasar en el plano militar. Así que no era poca cosa lo de las sanciones: era parte neurálgica de la estrategia de la OTAN en contra de Rusia, y eso fracasó. Y, evidentemente, junto al fracaso en el frente militar, definieron las cuestiones a favor de Rusia", sostiene el analista."Es cierto que algunas empresas extranjeras abandonaron el territorio ruso, pero esto no causó un impacto en la economía rusa. Porque además, Rusia pertenece a los BRICS y a la Organización de Cooperación de Shanghái [OCS], por lo cual tiene muchas posibilidades de extender sus relaciones económicas", concluye Ciafardini.
    --------  
    18:10
  • Moscú: envío de 'fuerzas de paz' a territorios históricos rusos provocaría la tercera guerra mundial
    El secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Serguéi Shoigú, advirtió que cualquier despliegue de fuerzas de paz en los territorios históricos rusos podría provocar la tercera guerra mundial. De este modo se refirió a los planes de la 'coalición de los dispuestos' de desplegar tropas en Ucrania bajo la apariencia de fuerzas de paz.Aviso a Europa, por enésima vezShoigú enfatizó que "los políticos sensatos de Europa comprenden que la implementación de este escenario podría conducir a una confrontación directa entre la OTAN y Rusia o incluso provocar una tercera guerra mundial en el futuro". De acuerdo con sus palabras, el concepto de 'fuerzas de paz', más bien encubre la búsqueda del control sobre Ucrania y sus recursos minerales. "Sería más correcto llamar a estas tropas invasoras u ocupantes", incidió."Se trataría de tropas de los países de la OTAN a cuya presencia Rusia se oponía incluso antes de la operación militar especial", abundó Shoigú.Añadió que las posibles 'fuerzas de paz' apoyarían al "régimen nazi", la persecución de los creyentes ortodoxos y la campaña para privar a la población rusoparlante de Ucrania del derecho a hablar su lengua materna y a conservar su cultura y tradiciones."Esta no sería una misión de mantenimiento de la paz", razón por la cual "la verdadera mayoría global ha mostrado poca inclinación a sumarse a iniciativas similares de 'mantenimiento de la paz'"."Tenemos que tener en cuenta que los occidentales discuten entre ellos sobre la base de una realidad que no existe", subraya el Dr. Armando Fernández Steinko a tiempo de añadir que "muchas de las noticias que trascienden, son el resultado de sus propias disquisiciones, en vez de negociar con Rusia, que tiene en este punto, y en otros, un punto de vista muy claro y siempre es el mismo"."Porque lo que ha dicho Shoigú, lo ha reiterado la dirección rusa desde el principio: eso no serán tropas de paz, sino que serán tropas de guerra, serán tropas de intervención directa en el conflicto", concluye Fernández Steinko.
    --------  
    27:08
  • Las cosas claras: Rusia no olvidará a sus demás socios solo por reanudar el diálogo con EEUU
    Alexander Alimov, director del Departamento de cooperación humanitaria multilateral y vínculos culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, declaró que Moscú no olvidará a sus demás socios al reanudar el diálogo con EEUU. Subrayó que los intereses nacionales son la máxima prioridad en la política exterior rusa.Rusia 'sabe dónde está'"Vemos que ahora se espera que dejemos de lado a todos los demás y nos lancemos a los brazos de los estadounidenses. Pues bien, ese es el enfoque equivocado. No debemos ignorar a nuestros demás socios ni a quienes están dispuestos a cooperar con nosotros por el bien de los estadounidenses. EEUU, les damos la bienvenida. Pero no son los únicos. Y veremos qué sucede con el diálogo con ustedes", declaró Alimov.Subrayó que los intereses nacionales son la máxima prioridad en la política exterior rusa. "El tiempo dirá si nuestros socios, o no, dialogarán en estos términos. La actual administración estadounidense está demostrando disposición. Pero es una tarea ardua. Al menos, diría que hay un optimismo cauteloso, como dicen los diplomáticos. En cuanto a la cooperación cultural y humanitaria, podría adelantarse a estas cuestiones. Y hay cosas que interesan a los estadounidenses", manifestó el alto cargo ruso."Esto nos lleva a pensar que quizá EEUU y su presidente, Donald Trump, han subestimado un poco la complejidad del conflicto entre Rusia y Ucrania. En este sentido me parece que podrían ser interpretadas, en parte, las declaraciones del funcionario de Relaciones Exteriores de Rusia [Alimov] puesto que, aunque haya sido de una manera simbólica, Trump dijo en su momento que él tenía la capacidad de poner fin a esta guerra en 24 horas. Si bien es un dicho, nunca una guerra se puede parar en tan poco tiempo, pero lo que quiso decir es cuando él fuera mandatario, esa guerra se iba a terminar. Se convirtió en mandatario y vemos que no es tan sencillo detener esta guerra, porque tiene una complejidad y es necesario entenderla en su integridad: qué factores hay por detrás y cuáles son las intenciones. Siempre es un problema saber cuáles son las intenciones verdaderas de los Estados”, observa el doctor en Relaciones Internacionales y autor del libro La geopolítica nunca se fue, Alberto Hutschenreuter.
    --------  
    21:50

Más podcasts de Noticias

Acerca de Ajedrez de geopolítica

Movimientos inesperados, movimientos que esconden otros, o que distraen. Hay peones, hay caballos, hay alfiles, torres, reina y rey. Todos juegan, todos tienen su rol. En Radio Sputnik, ‘Ajedrez de geopolítica’. Donde conocemos todo lo que se juega y todo lo que se decide. Conduce Javier Benítez.
Sitio web del podcast

Escucha Ajedrez de geopolítica, The Daily y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.17.1 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 5/9/2025 - 7:18:29 AM