¿Cómo le ha ido a otros países con elecciones judiciales y qué podemos aprender de ellos? | Episodio 91
Estamos a unos días de la Elección Judicial 2025. Y el experimento es único en el mundo: ningún país ha intentado elegir por voto popular a todo su Poder Judicial, desde los jueces hasta la Suprema Corte. Pero hay dos casos con los que podríamos comparar al modelo mexicano: Estados Unidos y Bolivia. Estados Unidos es el país con más tradición, ya que llevan 150 años eligiendo a jueces locales. Quien lideró este movimiento fue el populista Andrew Jackson. El caso de Bolivia es más reciente y fue una iniciativa de Evo Morales. En 2009, propuso una serie de reformas, entre ellas, elegir por voto popular a los jueces de más alto rango, ya que consideraba que no servían a la gente, sino a las élites políticas y económicas.
Además, Fernanda Caso platicó con Javier Martín Reyes, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y especialista en Derecho Constitucional y Derecho
--------
Elección Judicial 2025: Así consiguió AMLO la reforma al PJ | Episodio 90
Este 1 de junio se lleva a cabo la Elección Judicial 2025. Ese día los mexicanos vamos a elegir, por primera vez, alrededor de 2500 cargos judiciales. Pero, ¿cómo fue que esta idea se volvió realidad?
En este episodio 90 nos remontamos a las tensiones de AMLO con el Poder Judicial (PJ) y el INE, y a sus tres intentos para lograr una reforma electoral, del Plan A al Plan C. Primero, su intento de reformar al INE, que encontró la resistencia de un bloque opositor en el Congreso. Luego, el “Plan B”: un proceso fast track que le permitiría tener una reforma electoral sin tener que modificar la Constitución. Y, finalmente, el plan C: un llamado masivo a votar por Morena en la elección de 2024, que resultó más exitoso de lo que incluso miembros del partido esperaban.
Además, Fernanda Caso platicó con Viri Ríos sobre lo que podemos esperar en esta Elección Judicial.
Links de referencia:
https://www.viririos.com/eleccion-judicial
https://www.nmas.com.mx/nacional/politica/
--------
39:24
El primer papa estadounidense: León XIV y la política migratoria de Trump
La semana pasada, el cardenal estadounidense Robert Prevost fue electo como papa. Desde el balcón de la Basílica de San Pedro se presentó con el nombre León XIV. La primera sorpresa fue su nacionalidad: nunca había habido un papa de origen estadounidense. La segunda fue lo que revelaba su huella digital. En los últimos meses, había criticado de forma indirecta la política migratoria de Estados Unidos, en dos tuits en los que mencionaba al vicepresidente JD Vance.
Extrañamente, no es la primera vez que un papa de nombre León se ve obligado a intervenir en la política estadounidense. Aquí te contamos el caso.
Fernanda Caso platicó con Javier Olivera, abogado y sacerdote argentino.
--------
“Habemus Papam”: Historia del Cónclave y quién podría ser el nuevo papa en 2025 | Episodio 88
Esta semana, los ojos del mundo están en Roma, por la elección del nuevo papa. 133 cardenales de 71 países atendieron al Cónclave más numeroso y más diverso de la historia. Y el proceso de El Vaticano para elegir al papa suele ser rápido. ¿Pero de dónde viene esta tradición? ¿Cuál ha sido el Cónclave más largo? ¿Y cuáles son las presiones que enfrentan los cardenales en 2025?
Fernanda Caso platicó con Alberto Alejandre, especialista en Historia Eclesiástica y miembro de la Academia de Historia y Geografía.
--------
Narcocorridos: entre la prohibición y la apología de la violencia en México | Episodio 87
En las últimas semanas, ha estallado el debate en torno a los narcocorridos, que se han prohibido en diferentes eventos públicos en diferentes estados del país. Todo inició hace unas semanas en Guadalajara. En un concierto de los Alegres del Barranco en el que se proyectó la imagen del Mencho mientras un narcocorrido parecía hacer homenaje al líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
¿Pero cuál es la historia de los narcocorridos? ¿Cuáles fueron los primeros? ¿Y qué tanto han servido los intentos de censurarlos?
Fernanda Caso platica con José Manuel Valenzuela, especialista en Estudios Culturales del Colegio de la Frontera Norte.
Estamos viviendo momentos inauditos en México y el mundo. Pero, ¿de verdad podemos decir que nada de esto había pasado antes como un Déjà Vu? En este pódcast, todos los jueves vamos a recordar momentos icónicos de la historia mexicana que quizá habías olvidado y que tienen una curiosa similitud con la política actual
¿Cómo se compara el pasado con el presente?, ¿qué ha cambiado? y ¿en qué cosas básicamente seguimos siendo los mismos en pleno *2025*? Al final de cada episodio de Política Déjà Vu, Fer Caso platica con analistas, especialistas y actores del momento para responder estas preguntas.