Los temblores del 19 de septiembre: ¿cuánto ha avanzado México al enfrentar tragedias? Y la creación de Protección Civil | Episodio 107
Este 19 de septiembre es la fecha en la que, por una coincidencia trágica, han ocurrido dos de los sismos más devastadores en la historia reciente del país. El primero en 1985 y el segundo en 2017. El sismo de 1985 sacudió la política, la sociedad y la cultura cívica mexicana. Pero hubo un movimiento en el cuál dejó una huella profunda: el de las costureras mexicanas. Además de pasar jornadas de trabajo extenuantes, en condiciones de explotación, estos talleres textiles a menudo operaban bajo fachadas fantasma, sin permisos ni reparo por la seguridad de las empleadas. El sismo de 1985 reveló la necesidad de crear un plan para atender desastres de gran escala. Así que, en 1986, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto para crear el Sistema Nacional de Protección Civil. En los últimos años, se han desarrollado los protocolos que hoy conocemos bien: lemas como “no corro, no grito, no empujo”, simulacros anuales, puntos de encuentro. Pero aún queda mucho por hacer: en 2017 se dio un triste paralelismo con 1985, cuando 21 costureras quedaron atrapadas al desplomarse un edificio.Además, Fernanda Caso platicó con Carlos Flores, excoordinador general de la Comisión para la Reconstrucción después del sismo de 2017.
--------
38:41
--------
38:41
Trump va por Nicolás Maduro: ¿Desde cuándo Estados Unidos interviene en América Latina? | Episodio 106
Estados Unidos está ofreciendo una recompensa por información que les ayude a capturar al presidente venezolano Nicolás Maduro. Lo acusan de ser el líder del Cártel de los Soles, un grupo señalado por tráfico de drogas. Mientras que Maduro niega las acusaciones, Estados Unidos ya desplegó sus fuerzas en el Caribe en forma de advertencia. Esto nos recuerda entre Estados Unidos y Panamá a finales de los años ochenta. La relación se tensó cuando se enteraron de que Manuel Noriega —quien había sido un espía para el gobierno estadounidense— le proveía información a la Unión Soviética y, peor aún, era era uno de los más grandes narcotraficantes de América Latina. Para los años noventa, Noriega era el mandamás de Panamá, pero era una figura tan divisiva que Estados Unidos decidió ayudar a sacarlo del poder. Además, Fernanda Caso platicó con el exembajador de Estados Unidos en Panamá, John Feeley, sobre la probabilidad de que Donald Trump ordene un ataque a Venezuela. Referencias:LibroOur Man in Panama: The Shrewd Rise and Brutal Fall of Manuel Noriega. De John Dingeshttps://www.nytimes.com/1986/06/12/world/panama-strongman-said-to-trade-in-drugs-arms-and-illicit-money.htmlhttps://www.britannica.com/biography/Manuel-Noriega
--------
42:13
--------
42:13
¿Quién es Hugo Aguilar, el primer presidente electo de la Suprema Corte? | Episodio 105
Esta semana entraron en funciones los nuevos jueces, magistrados y ministros que fueron electos en la controversial elección del primero de junio. Pero hay uno que ha acaparado los reflectores: Hugo Aguilar, un hombre indígena de 52 años de la región mixteca de Oaxaca, es el nuevo Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la NaciónFernanda Caso tuvo la oportunidad de entrevistarlo, apenas tres días antes de que tomara posesión. Hugo creció en una familia humilde. Desde niño era bueno para las matemáticas pero, como esta carrera no estaba disponible en la Universidad Autónoma de Oaxaca, terminó estudiando Derecho. Se sumergió en las causas indígenas y —a lado de su mentor, Adelfo Regino— se dedicó a litigar a su favor. En 2010, trabajó en el gobierno del priista Gabino Cué, pero terminó decepcionado por sus contradicciones. En 2018, se sumó a las filas del Instituto Nacional de los Pueblos indígenas, donde ayudó a restituir tierras a diferentes comunidades. Sin embargo, estos años también tuvieron claroscuros, sobre todo, por la participación de Hugo Aguilar en legitimar dos de las megaobras del sexenio: el Tren Maya y el Tren Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Hoy, Hugo Aguilar es un político tanto como fue un activista. Con más de 6 millones de votos, fue el candidato más popular en la Elección Judicial.
--------
34:12
--------
34:12
“El Mayo” Zambada se declara culpable. ¿Cuál es su relación con “El Chapo” Guzmán y el Cártel de Sinaloa? | Episodio 104
El lunes 25 de agosto, Ismael “El Mayo” Zambada, confesó ante una Corte en Nueva York su participación en el crimen organizado. Con este caso, Estados Unidos busca dar una señal de que está avanzando en su lucha contra el narcotráfico y —específicamente— contra el fentanilo. En este episodio, recordamos la historia de cómo “El Mayo” Zambada se alió con “El Chapo” Guzmán para formar el Cártel de Sinaloa. Y cómo, en los últimos años, esta alianza se fracturó cuando, presuntamente, los hijos del Chapo colaboraron con el gobierno de Estados Unidos para que este pudiera atrapar al Mayo.
Además, Fer Caso platica con Adrián López, director del periódico independiente Noroeste, sobre lo que pasará con el Cártel de Sinaloa ahora que “El Mayo” y “El Chapo” están detenidos.
--------
40:51
--------
40:51
Trump se reúne con Putin. ¿Cómo empezó la guerra entre Rusia y Ucrania? | Episodio 103
Donald Trump y Vladimir Putin se reunieron el viernes 15 de agosto en una base militar estadounidense en Alaska, para buscar un acuerdo de paz que termine con la guerra entre Rusia y Ucrania. ¿Pero de verdad está cerca el fin de la guerra entre Rusia y Ucrania? ¿Y cómo empezó el conflicto entre ambos países? En 2013, el país estaba en una encrucijada, entre acercarse más a occidente o a Rusia. En este contexto, estallaron fuertes protestas nacionalistas en Ucrania, que fueron reprimidas. Mientras el país estaba en caos, en febrero de 2014, Vladimir Putin invadió Ucrania y anexó Crimea. Y en febrero de 2022, Putin volvió a invadir Ucrania. Pero se ha encontrado con la resistencia de Volodímir Zelenski, un comediante que saltó a la política en 2019, sin saber lo que le esperaba.
Además, Fer Caso platica con Beata Wojna, profesora de Relaciones Internacionales del Tecnológico de Monterrey y exembajadora de Polonia en México, sobre lo que podría pasar en los próximos días.
Links de referencia:
https://www.britannica.com/event/2022-Russian-invasion-of-Ukraine
https://www.nationalgeographic.com/history/article/russia-and-ukraine-the-tangled-history-that-connects-and-divides-them
Foreign interference in Ukraine’s election
Estamos viviendo momentos inauditos en México y el mundo. Pero, ¿de verdad podemos decir que nada de esto había pasado antes como un Déjà Vu? En este pódcast, todos los jueves vamos a recordar momentos icónicos de la historia mexicana que quizá habías olvidado y que tienen una curiosa similitud con la política actual
¿Cómo se compara el pasado con el presente?, ¿qué ha cambiado? y ¿en qué cosas básicamente seguimos siendo los mismos en pleno *2025*? Al final de cada episodio de Política Déjà Vu, Fer Caso platica con analistas, especialistas y actores del momento para responder estas preguntas.