Powered by RND
PodcastsCienciasA hombros de gigantes

A hombros de gigantes

Radio 5
A hombros de gigantes
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 47
  • Más cerca - Cajal y la conectividad cerebral: historia, arte y ciencia - 29/10/25
    Hace más de un siglo Santiago Ramón y Cajal sentó las bases de la neurociencia moderna con su doctrina de la neurona y sus estudios pioneros sobre el funcionamiento y plasticidad del cerebro. Pero más allá de sus investigaciones, sus dibujos son auténticas obras de arte que combinan una observación microscópica rigurosa con un talento artístico excepcional y hoy en día siguen siendo fuente de inspiración. El Museo Nacional de Ciencias Naturales ( CSIC) alberga hasta diciembre una selección de 25 dibujos y artículos que muestran los últimos avances en la comprensión de la conectividad cerebral. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Javier de Felipe, director del Laboratorio Cajal de Circuitos Corticales del Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid y comisario de la muestra. Escuchar audio
    --------  
    7:14
  • A hombros de gigantes - Conocer el "software" cerebral para comprender cómo se crean los recuerdos y actúa nuestro 'GPS' interno - 26/10/25
    El aprendizaje, la memoria, nuestro sentido del yo, residen en la compleja red de conexiones de las neuronas y el diálogo continuo que mantienen con otras células cerebrales. Entender esos mecanismos no solo es fundamental para conocer el software cerebral… También para comprender que es lo que falla en enfermedades neurológicas como el Alzheimer. Ese el objetivo de Manuel Valero, director del Laboratorio de Computación Neuronal en el Instituto de Investigación Hospital del Mar, a quien hemos entrevistado en el programa. Las aguas termales transportan y depositan minerales, interactúan con las rocas a través de procesos químicos y sirven como indicadores de la actividad geológica subyacente. Ese hidrotermalismo no es exclusivo de la Tierra. También se produce en otros cuerpos celestes y, como nos ha contado Jesús Martínez Frías, también se ha detectado en las muestras del asteroide Bennu traídas a la Tierra por la misión de la NASA Osiris-Rex. Con Jesús Puerta hemos analizado una de las cuestiones que intrigan a los científicos: Por qué en el universo domina la materia si el Big Bang se formó una cantidad similar de antimateria. Y la respuesta está en la simetría de algunas partículas elementales. José Manuel Torralba nos ha hablado del sistema robótico de Inteligencia Artificial A-Lab que produce y analiza materiales sin intervención humana. Este sistema está en comunicación con otro que es capaz de predecir la existencia de cientos de miles de materiales estables, lo que dará al A-Lab un montón de candidatos a los que aspirar en el futuro. María González Dionis nos ha contado el hallazgo de nuevos fósiles de pies y manos del “Hombre cascanueces” (Paranthropus boisei) que revelan que sus manos podían agarrar objetos y manejar herramientas como los humanos primitivos y trepar a los árboles como los gorilas.Escuchar audio
    --------  
    49:32
  • Más cerca - El virus de la Covid-19 evoluciona de forma distinta desde empezó la pandemia - 22/1025
    Ha pasado un lustro de la pandemia de Covid-19 y aquél virus que causó la muerte de más de siete millones de personas en el mundo se ha convertido en un patógeno menos peligroso con el que convivimos dentro de la normalidad, pero ante el que no hay que bajar la guardia porque todavía representa una amenaza, especialmente para los más vulnerables. Un equipo del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (UAM/CSIC) ha descubierto que el virus ha reducido su diversidad genética interna en las personas infectadas a medida que se ha ido adaptando a la población humana. Hemos hablado con Celia Perales, autora del estudio. Escuchar audio
    --------  
    9:13
  • A hombros de gigantes - Residuos de la construcción para nuevas edificaciones - 19/10/25
    Los residuos de construcción y demolición requieren grandes extensiones de terreno y agotan rápidamente los vertederos. Pueden suponer un problema muy serio para el paisaje y el medio ambiente si no se manejan de forma adecuada. Además, la extracción de nuevas materias primas para reemplazarlos consume energía y recursos naturales de forma innecesaria. La solución pasa por la economía circular: reducción, reutilización y, sobre todo, un reciclaje eficiente. Hemos hablado con César Porras Amores, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid. José Luís Trejo nos ha contado un interesante estudio --en el que ha participado-- que relaciona el ejercicio con una microbiota intestinal más diversa y saludable que, a su vez, mejora funciones cognitivas clave como la memoria y el aprendizaje, y promueve un correcto funcionamiento del cerebro y la neurogénesis. Bernardo Herradón nos ha hablado de un elemento químico, el flúor, fundamental para nuestra salud dental y también para la industria química y farmacéutica. Natalia Bermejo nos ha informado de un dispositivo desarrollado en el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM, CSIC). Tiene el tamaño de una mota de polvo y es capaz de generar electricidad para estimular células individuales, sin cables ni baterías. Y hemos informado de la celebración el próximo jueves de un simposio Homenaje a la Edad de Plata de la Ciencia Española. El acto, patrocinado por la Fundación Ramón Areces y la Cátedra Julio Palacios (CSIC), tendrá lugar a partir de las cuatro de la tarde en el salón de actos del Instituto de Química-Física Blas Cabrera (CSIC).Escuchar audio
    --------  
    49:32
  • Más cerca - Inaugurada en Galicia la línea cuántica más larga de España - 15/10/25
    Este 2025 es el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas, con el que se quiere reconocer los 100 años transcurridos desde el desarrollo inicial de la mecánica cuántica. Estas tecnologías tienen aplicaciones en computación, en criptografía, en simulación o en sensores y metrología. En Galicia se ha inaugurado una línea de comunicación cuántica entre Vigo y Santiago, la más larga de España y una de las mayores de Europa. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Natalia Costas Lago, investigadora del Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA). Escuchar audio
    --------  
    9:09

Más podcasts de Ciencias

Acerca de A hombros de gigantes

Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.
Sitio web del podcast

Escucha A hombros de gigantes, Jefillysh: Ciencia Simplificada y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

A hombros de gigantes: Podcasts del grupo

  • Podcast A hombros de gigantes
    A hombros de gigantes
    Ciencias
Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.11 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 10/30/2025 - 10:18:19 PM