Partner im RedaktionsNetzwerk Deutschland
Escucha A hombros de gigantes en la aplicación
Escucha A hombros de gigantes en la aplicación
(171.489)
Favoritos
Despertador
Sleep timer
Favoritos
Despertador
Sleep timer
Página inicialPodcasts
A hombros de gigantes

A hombros de gigantes

Podcast A hombros de gigantes
Podcast A hombros de gigantes

A hombros de gigantes

Radio Nacional
Guardar
Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes. Ver más
Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes. Ver más

Episodios disponibles

5 de 20
  • A hombros de gigantes - La ciencia ilumina la Feria del Libro de Madrid -03/06/23
    Este año la feria del libro de Madrid se celebra bajo el lema 'La ciencia ilumina la feria', y son numerosas las actividades, encuentros y seminarios sobre el vínculo que une las letras con la ciencia. Y hasta el stand de RTVE en el Parque del Retiro nos hemos ido para hablar de libros de ciencia con Pura Fernández, responsable de la editorial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y vicepresidenta del CSIC. Enrique Sacristán nos ha informado de un estudio que indica que un tercio de los planetas más comunes de nuestra galaxia pueden estar en la zona habitable de sus estrellas, concretamente alrededor de enanas rojas. Con Lluís Montoliu vamos a analizar el nacimiento de cinco ratones a partir de dos padres biológicamente masculinos. Investigadores japoneses fabricaron óvulos con células de la piel de un macho que fueron fecundados con espermatozoides de otro macho. En nuestro paseo por la Tabla Periódica, Bernardo Herradón nos ha introducido en el Grupo I, el delos metales alcalinos, donde se encuentran elementos tan interesantes y necesarios como el litio. Nuestra compañera Esther García nos ha llevado a Estocolmo para visitar el museo del Vasa, un galeón que naufragó en su viaje inaugural en 1628, y que fue rescatado del lecho marino. Y hemos reseñado los libros "The Nasa Archives. From Project Mercury to the Mars Rovers. 60 Years in space”, con textos de Piers Bizony, Roger Launius y Andrew Chaikin (Taschen); y “Citas con Cajal. El pensamiento de un sabio”, de José Ramón Alonso, en el libro (Menoscuarto ediciones).  Escuchar audio
    3/6/2023
    56:15
  • Más cerca - Lágrimas y llanto - 31/05/23
    Los seres humanos expresamos nuestras emociones a través de palabras, pero sobre todo, de comportamientos y respuestas fisiológicas como la risa o el llanto. Se llora de pena, de dolor, pero también de alegría. Y unos ojos lacrimosos en una cara triste constituyen una señal muy potente para desencadenar la empatía de los que te rodean. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado de llantos y lágrimas con Iván Santolalla Arnedo, profesor de Salud Mental y Gestión en la Universidad de La Rioja e Investigador en Ciencias de la Salud.   Escuchar audio
    1/6/2023
    8:07
  • A hombros de gigantes - Pronto se creará vida en un laboratorio -27/05/23
    A lo largo de la historia, el ser humano ha empleado los dones de la naturaleza en todo tipo de aplicaciones. Pero en los últimos años, ha comenzado a desarrollarse una ciencia que trata de ir más allá, de reprogramar sistemas vivos (o incluso de crearlos nuevos en laboratorio) con capacidades y propiedades a la carta, inéditas en la naturaleza. Hemos entrado en la era de la biología sintética, una disciplina que mira los sistemas vivos con los ojos de un ingeniero. Hemos entrevistado a Víctor de Lorenzo, investigador del Centro Nacional de Biotecnología (CSIC) e impulsor de esta ciencia en nuestro país. José Antonio López Guerrero nos ha hablado de nuevas estrategias contra las bacterias resistentes a los antibióticos. Hemos informado de un parapléjico que ha conseguido volver a caminar gracias a la primera conexión hombre-máquina entrenada con inteligencia artificial desarrollada por un equipo de investigadores suizos y franceses; de la designación de dos estrellas y sus planetas con denominaciones de las culturas tradicionales vasca y balear (la estrella GJ 486 se llamarán con los nombres vascos ‘Gar’ y ‘Su’, que significan “llama” y fuego”, y el sistema WASP-166 ha recibido los nombres catalanes de ‘Filetdor’ y ‘Catalineta’); y la noticia de que China fue en 2022 el mayor contribuidor de artículos científicos, por delante de EEUU, según la revista Nature. Isidoro García nos ha contado un estudio del Instituto de Neurociencias de Alicante que revela que la transmisión de covid-19 al feto afectaría al desarrollo del cerebro y la memoria (con testimonios de Salvador Martínez, responsable de este trabajo). Con Jesús Puerta hemos conocido dos nuevas terapias contra el cáncer desarrolladas gracias a la física de partículas. Se trata de novedosas radioterapias que usan protones y electrones de muy alta energía. Fernando Blasco nos ha hablado del legado del ingeniero Leonardo Torres Quevedo que ha sido depositado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes. Escuchar audio
    27/5/2023
    56:39
  • Más cerca - Erupciones volcánicas más recientes en la Península Ibérica - 24/05/23
    Las erupciones volcánicas más recientes en la Península Ibérica tuvieron lugar hace 8.300 años en la zona de La Garrocha (Gerona) según un estudio paleoambiental recientemente publicado. Hasta ahora se pensaba que el vulcanismo cesó hace unos 13.000 años. El trabajo ha permitido reconstruir la evolución paleoclimática de los trece últimos milenios en la región. En “Más cerca” (Radio 5) hemos entrevistado a Jordi Revelles, investigador del IPHES y uno de los autores del estudio. Escuchar audio
    24/5/2023
    7:41
  • A hombros de gigantes - Biofilms, bacterias de película - 20/05/23
    Las bacterias son los seres vivos más abundantes del planeta. Durante muchos años se pensó que vivían flotando libremente, pero resulta que la inmensa mayoría forman unas estructuras que reciben el nombre de biofilms. Es una estrategia evolutiva que les permite hacer frente a los cambios en el medio y resistir la presencia de sustancias antibióticas o bactericidas. De ellas hemos hablado con Íñigo Lasa, catedrático de microbiología de la Universidad Pública de Navarra e investigador de Navarrabiomed. Hemos informado de los ganadores de los Premios CSIC-Fundación BBVA de Comunicación Científica. En la categoría de investigadores se han reconocido, ex aequo, la larga trayectoria del astrónomo y divulgador Rafael Bachiller, y “el trabajo ejemplar realizado durante la erupción del volcán de La Palma por los investigadores del Instituto Geológico y Minero de España. En la categoría de periodistas, el premio se ha concedido a la agencia SINC (FECYT) por su excepcional trayectoria de 15 años. Eva Rodríguez (SINC) nos ha hablado de narices altas heredadas de los neandertales y de olas de calor con nombre propio. Jesús Martínez Frías nos ha informado del memorando firmado por la Red Española de Planetología y Astrobiología (REDESPA) y la Agencia Espacial de Paraguay, con el objetivo de desarrollar las Ciencias Espaciales -incluida la Astrobiología-- en sus respectivos ámbitos y países, además de considerar cuestiones educativas, éticas y de divulgación y comunicación científica de alcance público. Hemos entrevistado a Javier Ablanque por su último libro, “Historias de la Historia explicadas por la Física” (Guadalmazán) en el que recoge y amplía una década de colaboraciones científicas en este programa. Escuchar audio
    20/5/2023
    55:13

Acerca de A hombros de gigantes

Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.
Sitio web del podcast

Escucha A hombros de gigantes, MSNBC y muchas más emisoras de todo el mundo con la aplicación de radio.net

A hombros de gigantes

A hombros de gigantes

Descarga la aplicación gratis y escucha la radio como nunca antes.

Tienda de Google PlayApp Store

A hombros de gigantes: Podcasts del grupo