Powered by RND
PodcastsCienciasA hombros de gigantes

A hombros de gigantes

Radio 5
A hombros de gigantes
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 53
  • A hombros de gigantes - Tensión de Hubble, uno de los retos pendientes de la cosmología - 23/11/25
    Una de las mayores sorpresas en el campo de la Cosmología fue descubrir que el universo se estaba expandiendo y que la velocidad de expansión es mucho mayor cuanto más lejos estén las galaxias unas de otras. Esa velocidad se mide mediante la constante de Hubble. Pero hay un problema: Su valor no coincide según el método empleado, lo que se conoce como "Tensión de Hubble". Y esa constante es la que se emplea, entre otras cosas, para determinar la edad del universo. Un proyecto internacional se encargará de solucionar esa discrepancia en los valores. Si el problema estuviera en el modelo cosmológico estaríamos ante uno de los descubrimientos más significativos de este siglo. Hemos hablado con Licia Verde, investigadora ICREA del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona y coordinadora de RedH0T. -Con Fernando de Castro hemos comentado el proyecto NextBrain, un atlas del cerebro desarrollado por un equipo internacional con participación española, que pone a disposición de los médicos mapas de zonas concretas de este órgano, con posibles aplicaciones para el diagnóstico de enfermedades o de los efectos de un tratamiento. Bernardo Herradón nos ha hablado de las aplicaciones del flúor en medicina, del famoso teflón y de la mala prensa de este elemento químico por su papel en el agujero en la capa de ozono. María González Dionis nos ha contado un estudio sobre la evolución de los perros. Estos animales ya mostraban una gran diversidad hace 11.000 años. Hemos informado de la concesión de la Medalla a la Excelencia Científica 2025 al físico Juan Ignacio Cirac, director del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica en Garching (Alemania) y profesor honorario de la Universidad Técnica de Munich. El jurado ha destacado la trascendencia científica de sus contribuciones en el ámbito de las Ciencias y Tecnologías Cuánticas. Y hemos rendido nuestro pequeño homenaje al matemático y divulgador Claudi Alsina, fallecido el pasado domingo a los 73 años de edad. Del medio centenar de libros que publicó y los más de 400 artículos que firmó, la mitad los dedicó a la educación de las matemáticas. El último libro lleva por título "El tercer lunes de enero es el día más triste del año. Matemáticas y Fake News", recientemente publicado por la editorial Ariel. Escuchar audio
    --------  
    47:55
  • Más cerca - Arqueología subacuática - 19/11/2025
    Mares y océanos han sido durante milenios las vías de comunicación y de intercambio entre los distintos pueblos. Numerosas embarcaciones naufragaron a causa de los elementos o en batallas navales y el lecho marino atesora un enorme patrimonio histórico que los investigadores tratan de recuperar y conservar. En "Más cerca" (Radio 5) hemos entrevistado a Ana Crespo Solana, investigadora del Instituto de Historia del CSIC y autora del libro “Arqueología subacuática y patrimonio marítimo” (CSIC/Catarata) Escuchar audio
    --------  
    8:52
  • A hombros de gigantes - El ChatGPT de las proteínas - 16/11/25
    La Biología Molecular se encarga del estudio de la estructura, función e interacción de las moléculas esenciales para la vida. Un campo que genera una ingente cantidad de datos. La Inteligencia Artificial se ha convertido en una herramienta formidable para manejar esa información y ver patrones ocultos, invisibles para el ojo humano. Un equipo de investigadores españoles ha desarrollado FANTASIA, un sistema que es capaz de predecir funciones desconocidas de cualquier proteína a partir de su secuencia. Hemos hablado con Rosa Fernández, investigadora del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC/UPF) y Ana Rojas, del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CSIC/Junta de Andalucía/UPO). El colesterol es una molécula que tiene mala prensa porque la asociamos con el riesgo cardiovascular. Pero Jesús Pérez Gil nos ha explicado que es una molécula esencial, necesaria para la síntesis de hormonas y de vitaminas y la fluidez de las membranas celulares. Y nos ha contado un reciente estudio sobre su distribución asimétrica en esas membranas. Con el doctor Pedro Gargantilla hemos recordado la figura de unos de los escritores más profundos y atormentados de la literatura universal: Fiódor Dostoievski, un hombre que conoció la pobreza, la cárcel, la genialidad y también la epilepsia. Más allá del dilema ético que supone tirar los alimentos a la basura, Érika López nos ha informado de un estudio realizado por investigadores de la Estación Experimental de Zonas Áridas, del CSIC, sobre la huella ambiental que supone el desperdicio de frutas y hortalizas. Con testimonios de Jaime Martínez Valderrama. En nuestros “Destinos con ciencia” hemos viajado con nuestra compañera Esther García a la ciudad polaca de Danzig, cuna de científicos ilustres como Hevelius o Fahrenheit. Hemos rendido homenaje a dos grandes científicos españoles recientemente fallecidos: el profesor Amable Liñán, ingeniero aeronáutico y autoridad mundial en el campo de la combustión, y el biólogo Antonio García-Bellido, uno de los mayores expertos del mundo en el campo de la genética del desarrollo y en los mecanismos de diferenciación celular.Escuchar audio
    --------  
    50:06
  • A hombros de gigantes - La Agencia Estatal de Investigación cumple 10 años - 09/11/25
    La Agencia Estatal de Investigación ha cumplido diez años. Este organismo independiente es el motor financiero de la ciencia española. Actúa como una "ventanilla única" que evalúa, selecciona y dota de fondos a miles de proyectos de investigación, con el objetivo de agilizar los trámites burocráticos, la estabilidad de los investigadores y consolidar un sistema de ciencia, tecnología e innovación más eficiente y competitivo a nivel global. Hemos entrevistado a su director, José Manuel Fernández de Labastida.Con Humberto Bustince hemos hablado de ciudades inteligentes. Ya disponemos de la tecnología necesaria y comienzan a ser una realidad, pero serán un fracaso si no van acompañadas de la ética de los datos y otros aspectos sociales, económicos o medioambientales. Álvaro Martínez del Pozo ha dedicado su sección de moléculas imprescindibles para la vida al ácido úsnico, un compuesto químico natural que se extrae de los líquenes con propiedades antimicrobianas, antivirales, antiinflamatorias y antioxidantes. Eva Rodríguez nos ha hablado de la avispa velutina. Esta especie asiática se ha asentado en el norte de España y, además de destruir las colmenas y ser una amenaza para la biodiversidad, han causado la muerte de tres personas en las últimas semanas. Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de Lidia Coelho Salgueiro, física atómica y nuclear portuguesa. Impartió clases en la Universidad de Lisboa durante más de 30 años, fue autora de numerosas publicaciones y la primera mujer de la Academia de Ciencias de Lisboa.Escuchar audio
    --------  
    49:30
  • Más cerca - El ratón de laboratorio ha salvado más vidas que el 112 - 05/11/25
    Si hay un héroe anónimo en medicina que merece un monumento es el humilde ratón de laboratorio. Gracias a este pequeño animal se han dado pasos de gigante en casi todos los avances médicos que han prolongado y mejorado la vida humana, desde el desarrollo de vacunas al estudio de la genética y la fisiología. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Francisco José Esteban Ruiz, profesor titular de Biología Celular en la Universidad de JaénEscuchar audio
    --------  
    7:36

Más podcasts de Ciencias

Acerca de A hombros de gigantes

Programa de divulgación científica y actualidad con los hallazgos más recientes.
Sitio web del podcast

Escucha A hombros de gigantes, ¿Y si todo esto es mentira? y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

A hombros de gigantes: Podcasts del grupo

  • Podcast Alimento y salud
    Alimento y salud
    Ciencias
Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.13 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 11/23/2025 - 11:37:16 PM