Powered by RND
PodcastsReligión y espiritualidadSEMBRANDO CON FE Y ESPERANZA

SEMBRANDO CON FE Y ESPERANZA

SEMBRANDO CON FE Y ESPERANZA
SEMBRANDO CON FE Y ESPERANZA
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 1728
  • 08 First Thanksgiving Robert Tracy McKenzie
    Este informe sintetiza un argumento teológico e historiográfico que aboga por un enfoque cristiano específico para el estudio de la historia, utilizando la narrativa de los Peregrinos y el Día de Acción de Gracias como caso de estudio central. El análisis rechaza tanto el distanciamiento de la historia académica, que a menudo elude las preguntas sobre el significado práctico del pasado, como el "enfoque providencial", que intenta discernir el plan específico de Dios en los eventos humanos, una tarea que se considera presuntuosa fuera de la revelación inspirada de las Escrituras. En su lugar, se propone un método de "reflexión moral", un proceso introspectivo que utiliza la historia como un espejo para examinar y desafiar los valores y suposiciones contemporáneas. Este enfoque no busca juzgar a las figuras del pasado, sino entablar un diálogo humilde con ellas para obtener sabiduría.La aplicación de este método a la historia de los Peregrinos revela lecciones multifacéticas: su historia es a la vez inspiradora, por su carácter forjado en la teología, y alentadora, por sus documentadas debilidades humanas. Más críticamente, su legado presenta un profundo desafío a la cultura moderna, particularmente en su condena implícita de la celebración contemporánea del Día de Acción de Gracias, su visión comunitaria en contraste con el individualismo moderno y su enfoque en el cielo, que expone la "mundanalidad" actual. El objetivo final de este compromiso histórico es fomentar la humildad, al reconocer las propias deficiencias, y la doxología, una alabanza que surge de la comprensión de la necesidad de la gracia de Dios.
    --------  
    12:38
  • 07 First Thanksgiving Robert Tracy McKenzie
    El recuerdo popular del Primer Día de Acción de Gracias no es una verdad histórica estática, sino una narrativa en constante evolución que ha sido revisada y remodelada para servir a las necesidades culturales y políticas de diferentes épocas en la historia de Estados Unidos. Durante 220 años, el evento original de 1621 fue casi completamente olvidado, incluso mientras la festividad de Acción de Gracias ganaba popularidad como una tradición de Nueva Inglaterra. No fue hasta 1841 que el evento fue "redescubierto" y etiquetado como el "primer Día de Acción de Gracias" por el reverendo Alexander Young.Sin embargo, la adopción de esta narrativa de origen fue lenta, obstaculizada por importantes factores culturales del siglo XIX: la incómoda representación de una convivencia pacífica con los nativos americanos durante un período de expulsión y conflicto, la fuerte asociación de la festividad con el Norte abolicionista en una nación dividida y las contradicciones entre las prácticas religiosas de los Peregrinos y las celebraciones seculares y domésticas contemporáneas.Para superar estos obstáculos, la memoria del evento fue activamente revisada. Se crearon mitos para alinear a los Peregrinos con las costumbres anuales, y la celebración fue reimaginada como un festival doméstico y centrado en la familia. Hacia finales del siglo XIX, en medio de las ansiedades por la inmigración masiva desde el sur y el este de Europa, los Peregrinos se convirtieron en una herramienta cultural "útil", transformados en los "inmigrantes modelo" de Estados Unidos. Este arquetipo sirvió tanto para criticar a los recién llegados como para asimilarlos a través de la educación, consolidando la historia de los Peregrinos en la conciencia nacional.A lo largo del siglo XX, los Peregrinos han demostrado ser notablemente maleables, siendo invocados para justificar posturas ideológicas contradictorias, desde la regulación de las grandes empresas hasta el anticomunismo, y desde la preparación militar hasta los esfuerzos de paz. Este análisis revela que toda interpretación histórica está influenciada por su contexto, lo que exige humildad intelectual. No obstante, advierte contra el cinismo, argumentando que la búsqueda de la verdad histórica es un esfuerzo valioso y necesario, superior a simplemente contar "la historia que nos contamos a nosotros mismos sobre quiénes creemos que somos".
    --------  
    14:50
  • 06 First Thanksgiving Robert Tracy McKenzie
    El relato popular del Primer Día de Acción de Gracias es en gran medida una construcción del siglo XIX, alejada de la evidencia histórica. Este documento sintetiza un análisis crítico que desmantela las falsas memorias colectivas y revela una realidad más compleja y matizada. Los puntos clave son:• La Celebración de 1621 no fue un "Día de Acción de Gracias" Religioso: Para los Peregrinos, el evento de 1621 fue un festival de cosecha secular, no un "día sagrado" solemne. Incluyó actividades como ejercicios militares y deportes, así como la presencia de los Wampanoag, considerados "paganos", lo que habría sido inconcebible en una observancia religiosa formal.• El Origen de los Mitos: Gran parte de la imagen tradicional —desde el menú hasta la vestimenta de los Peregrinos y las interacciones románticas— fue inventada en la novela histórica de 1889 de Jane G. Austin, Standish of Standish. Estas ficciones fueron posteriormente presentadas como hechos en publicaciones populares, consolidando un estereotipo visual y narrativo. Adicionalmente, un documento falso, una supuesta "proclamación" de William Bradford, circula desde los años 80 para promover agendas políticas y religiosas modernas.• Relaciones Tensas con los Wampanoag: Lejos de ser una celebración multicultural idílica, el encuentro estuvo marcado por una profunda desconfianza mutua. No está claro si los Wampanoag fueron invitados o simplemente se presentaron. El contexto general incluía el temor, la duplicidad (como las intrigas de Squanto) y la violencia posterior, incluyendo un ataque preventivo contra otra tribu y la exhibición de una cabeza decapitada como advertencia.• El Verdadero Primer Día de Acción de Gracias (según los Peregrinos): Desde la perspectiva teológica de los Peregrinos, su primer verdadero "Día de Acción de Gracias" en América ocurrió en julio de 1623. Fue un día solemne de oración y alabanza proclamado en respuesta a una intervención divina específica: el fin de una sequía devastadora después de una jornada de ayuno y humillación. Este evento, que se alinea con su doctrina, ha sido casi completamente olvidado.• Rechazo Teológico a un Feriado Anual: Los Peregrinos se oponían a los feriados religiosos programados, considerándolos una presunción contra la "providencia especial" de Dios. Creían que los días de acción de gracias debían ser respuestas espontáneas a bendiciones extraordinarias y únicas, no un ritual anual predecible. La celebración moderna de un Día de Acción de Gracias anual contradice directamente su visión del mundo.
    --------  
    15:10
  • Las 7 dispensaciones clásicas
    interpreta la historia bíblica como una serie de siete administraciones divinas distintas, o oikonomias, cuyo propósito último es la manifestación de la gloria de Dios. Lejos de ser meros períodos de tiempo, cada dispensación representa una mayordomía específica bajo la cual la humanidad es puesta a prueba con respecto a una revelación particular de la voluntad de Dios. Un patrón cíclico de revelación, prueba, fracaso humano y juicio divino caracteriza cada era, demostrando la incapacidad inherente del hombre para alcanzar la justicia por sus propios medios y subrayando la suficiencia de la gracia de Dios.El sistema se fundamenta en tres pilares irreductibles, o sine qua non: 1) una distinción ontológica y funcional entre Israel y la Iglesia; 2) una hermenéutica literal y gramático-histórica aplicada consistentemente a toda la Escritura, incluyendo la profecía; y 3) la convicción de que el propósito subyacente de la historia es doxológico (para la gloria de Dios), no meramente soteriológico. Este marco sostiene que las promesas incondicionales hechas a Israel en los pactos Abrahámico y Davídico deben cumplirse literalmente en un futuro reino terrenal de 1.000 años (el Milenio), que es distinto del programa actual de Dios para la Iglesia. La era de la Iglesia se considera un "misterio" no revelado en el Antiguo Testamento, un paréntesis en el trato de Dios con su pueblo terrenal, Israel.Fundamentos del DispensacionalismoDefinición de Oikonomia: De la Administración a la ÉpocaEl término "dispensación" deriva del griego oikonomia (oikos - casa, nemo - administrar), que significa literalmente "la administración de una casa". Aunque C.I. Scofield la popularizó como "un período de tiempo", teólogos posteriores como Charles Ryrie han refinado el concepto, definiéndolo como una mayordomía o una economía distinguible en la ejecución del propósito de Dios. No se trata de diferentes formas de salvación —que siempre es por gracia a través de la fe—, sino de diferentes reglas de vida y códigos administrativos bajo los cuales Dios gestiona los asuntos del mundo.El debate contemporáneo distingue entre:• Dispensacionalismo Tradicional (Scofield, Chafer, Ryrie): Mantiene distinciones agudas entre las administraciones, especialmente entre Israel y la Iglesia, viendo a esta última como un "paréntesis" no profetizado en el plan de Dios para Israel.• Dispensacionalismo Progresivo (Blaising, Bock): Propone una mayor continuidad entre las dispensaciones, argumentando que la Iglesia es un cumplimiento inaugural ("ya, pero todavía no") de las promesas del reino del Antiguo Testamento.Los Tres Pilares Irreductibles (Sine Qua Non)Charles Ryrie estableció tres principios teológicos que definen el sistema dispensacional:1. La Distinción entre Israel y la Iglesia: No es una diferencia temporal, sino ontológica. Israel tiene promesas terrenales y nacionales vinculadas a pactos incondicionales. La Iglesia, el Cuerpo de Cristo, es una entidad celestial y un "misterio" cuya existencia no fue revelada en el Antiguo Testamento.2. Hermenéutica Literal (Gramático-Histórica): La interpretación de la Escritura debe ser consistente, aplicándose de la misma manera a la profecía que a la doctrina. Esto exige que las promesas de tierra, descendencia y reino hechas a Israel se cumplan de forma literal y física, sin ser alegorizadas o espiritualizadas como cumplidas en la Iglesia.3. El Propósito Doxológico de la Historia: El fin último de la historia no es solo la salvación del hombre, sino la gloria de Dios. Douglas Brown argumenta que el dispensacionalismo demuestra de manera única cómo Dios se glorifica a través de la diversidad de sus administraciones (Ley, Gracia, Reino), mostrando diferentes facetas de su carácter inmutable.
    --------  
    8:32
  • El sistema clásico del dispensacionalismo
    interpreta la historia bíblica como una serie de siete administraciones divinas distintas, o oikonomias, cuyo propósito último es la manifestación de la gloria de Dios. Lejos de ser meros períodos de tiempo, cada dispensación representa una mayordomía específica bajo la cual la humanidad es puesta a prueba con respecto a una revelación particular de la voluntad de Dios. Un patrón cíclico de revelación, prueba, fracaso humano y juicio divino caracteriza cada era, demostrando la incapacidad inherente del hombre para alcanzar la justicia por sus propios medios y subrayando la suficiencia de la gracia de Dios.El sistema se fundamenta en tres pilares irreductibles, o sine qua non: 1) una distinción ontológica y funcional entre Israel y la Iglesia; 2) una hermenéutica literal y gramático-histórica aplicada consistentemente a toda la Escritura, incluyendo la profecía; y 3) la convicción de que el propósito subyacente de la historia es doxológico (para la gloria de Dios), no meramente soteriológico. Este marco sostiene que las promesas incondicionales hechas a Israel en los pactos Abrahámico y Davídico deben cumplirse literalmente en un futuro reino terrenal de 1.000 años (el Milenio), que es distinto del programa actual de Dios para la Iglesia. La era de la Iglesia se considera un "misterio" no revelado en el Antiguo Testamento, un paréntesis en el trato de Dios con su pueblo terrenal, Israel.Fundamentos del DispensacionalismoDefinición de Oikonomia: De la Administración a la ÉpocaEl término "dispensación" deriva del griego oikonomia (oikos - casa, nemo - administrar), que significa literalmente "la administración de una casa". Aunque C.I. Scofield la popularizó como "un período de tiempo", teólogos posteriores como Charles Ryrie han refinado el concepto, definiéndolo como una mayordomía o una economía distinguible en la ejecución del propósito de Dios. No se trata de diferentes formas de salvación —que siempre es por gracia a través de la fe—, sino de diferentes reglas de vida y códigos administrativos bajo los cuales Dios gestiona los asuntos del mundo.El debate contemporáneo distingue entre:• Dispensacionalismo Tradicional (Scofield, Chafer, Ryrie): Mantiene distinciones agudas entre las administraciones, especialmente entre Israel y la Iglesia, viendo a esta última como un "paréntesis" no profetizado en el plan de Dios para Israel.• Dispensacionalismo Progresivo (Blaising, Bock): Propone una mayor continuidad entre las dispensaciones, argumentando que la Iglesia es un cumplimiento inaugural ("ya, pero todavía no") de las promesas del reino del Antiguo Testamento.Los Tres Pilares Irreductibles (Sine Qua Non)Charles Ryrie estableció tres principios teológicos que definen el sistema dispensacional:1. La Distinción entre Israel y la Iglesia: No es una diferencia temporal, sino ontológica. Israel tiene promesas terrenales y nacionales vinculadas a pactos incondicionales. La Iglesia, el Cuerpo de Cristo, es una entidad celestial y un "misterio" cuya existencia no fue revelada en el Antiguo Testamento.2. Hermenéutica Literal (Gramático-Histórica): La interpretación de la Escritura debe ser consistente, aplicándose de la misma manera a la profecía que a la doctrina. Esto exige que las promesas de tierra, descendencia y reino hechas a Israel se cumplan de forma literal y física, sin ser alegorizadas o espiritualizadas como cumplidas en la Iglesia.3. El Propósito Doxológico de la Historia: El fin último de la historia no es solo la salvación del hombre, sino la gloria de Dios. Douglas Brown argumenta que el dispensacionalismo demuestra de manera única cómo Dios se glorifica a través de la diversidad de sus administraciones (Ley, Gracia, Reino), mostrando diferentes facetas de su carácter inmutable.
    --------  
    8:32

Más podcasts de Religión y espiritualidad

Acerca de SEMBRANDO CON FE Y ESPERANZA

Desde la Iglesia Pentecostal Unida Latinoamericana en Poughkeepsie, NY. Les comparto una que otra enseñanza que ha sido de gran bendición para mi vida, con el deseo de que también lo sea para ustedes. Lecturas de algunos edificantes libros, además de las devocionales que matutinamente preparo para la congregación. Gracia y Paz!
Sitio web del podcast

Escucha SEMBRANDO CON FE Y ESPERANZA, La Biblia en 365 dias y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v8.0.2 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 11/26/2025 - 6:30:34 AM