Powered by RND
PodcastsEducaciónGafotas, Cegatos y sus Aparatos - Podcast

Gafotas, Cegatos y sus Aparatos - Podcast

Arturo Fernández / Ricardo Abad
Gafotas, Cegatos y sus Aparatos - Podcast
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 25
  • Episodio 24. Gafas Ray-ban Meta para cegatos: lo que son y lo que no son
    En este vigesimocuarto episodio de Gafotas, cegatos y sus aparatos, analizamos a fondo las Ray-Ban Meta Smart Glasses desde la experiencia directa de cuatro usuarios ciegos: Emi Madrid, David Santos, Arturo Fernández y Ricardo Abad. Si tienes dudas sobre adquirirlas, las acabas de comprar o no les estás sacando el máximo rendimiento, este episodio es para ti. ¿Son útiles realmente para las personas ciegas o con baja visión? ¿Qué hacen bien? ¿En qué fallan? ¿Y en qué situaciones sería recomendable no usarlas? Comentamos, con humor y rigor, sus funciones más útiles: audio abierto, videollamadas, integración con WhatsApp y Be My Eyes, inteligencia artificial integrada, lectura de textos… y mucho más. Pero también repasamos sus limitaciones: fallos al interpretar semáforos, lectura de textos poco fiable, autonomía de batería reducida y alucinaciones de la IA. Incluimos audiodemostraciones y experiencias reales sobre la lectura de fechas de caducidad en productos, uso de cajeros automáticos sin necesidad de auriculares, identificación de paradas de autobús, detección de obras mediante la combinación con perro guía, e intentos de lectura del estado de la luz de un semáforo, a veces con resultados catastróficos. Exploramos también si permiten una navegación más autónoma en centros comerciales; comprobaremos si, en el caso de la compra, ofrecen asistencia vocal eficaz para identificar productos; veremos qué tal lo hacen con la lectura de códigos QR en español y, por último, si permiten enfrentarse a textos extensos como los de un libro, qué tal realizan la traducción en tiempo real de lo que escuchan o cómo se comportan al mantener una conversación natural con la IA de Meta. Además, hablaremos de su utilidad como manos libres para realizar llamadas, enviar mensajes, tomar fotos o vídeos, ejecutar comandos rápidos por voz, traducir audio en tiempo real e iniciar videollamadas a familiares o a voluntarios de Be My Eyes para que orienten a los usuarios en tareas cotidianas e incluso en movilidad. ¿Recomendadas o no para personas ciegas? Lo debatimos sin tapujos.  Si te interesan la accesibilidad, la tecnología y las experiencias reales, este episodio es para ti. Intervienen: -David Santos. - Emiliano Madrid. -Arturo Fernández Ricardo Abad. Enlaces  a Sitios referenciados en el episodio: Sitio Web oficial de Ray-Ban | Meta Gafas con IA | Ray-Ban® ES. Modelo HSTN de las gafas Oakley Meta de alto rendimiento de edición limitada (próximamente) - Meta Store. Cómo utilizo las Ray Ban Meta en mi día a día - @AliblueBox - Youtube. Informe evaluación de las gafas Ray-Ban Meta y de su app Meta AI. — CTI - Centro de Tiflotecnologia e Innovacion ONCE. Meta AI - App en Google Play. Meta AI en App Store. Navegador y explorador del entorno VoiceVista en App Store. Sitio Web de Navilens (Señalética accesible). Accesorio cable externo con pinza cargadora – marca HIBLOKS para gafas Ray-Ban Meta – AliExpress.  . Kit con 2 pares de almohadillas nasales lisas y 2 estriadas antideslizantes, 1 par de cordones anticaídas ajustables, 2 pares de fundas antideslizantes para patillas (teñidas) y 6 toallitas de papel  - HIbloks - AliExpress. Créditos: suno.ai.
    --------  
    2:09:55
  • Episodio 23. Lectores de pantalla: acceso a la información a través del oído y el tacto
    E         Episodio 23. Lectores de pantalla: acceso a la información a través del oído y el tacto En este nuevo episodio de Gafotas, Cegatos y sus Aparatos, nos adentramos en el universo de los lectores de pantalla, esas herramientas imprescindibles que hacen posible que las personas ciegas y con baja visión puedan utilizar ordenadores, móviles, cajeros, televisores y prácticamente cualquier dispositivo con pantalla. Y lo hacemos de la mano de nuestro experto colaborador Jonathan Chacón, que vuelve al pódcast para compartir, con todo detalle, los entresijos técnicos, históricos y funcionales de estos productos de apoyo. Temas destacados: Qué es un lector de pantalla: definición, funciones y diferencia con otros sistemas de asistencia. Los lectores de pantalla como productos de apoyo y su papel esencial en la accesibilidad digital. El origen histórico desde los años 70: VersaBraille, Optacon, IBM Screen Reader, Braille hablado, y los primeros sintetizadores de voz. Las distintas generaciones de lectores de pantalla: desde consolas de texto hasta interfaces gráficas y móviles táctiles. El recorrido por los principales sistemas operativos: MS-DOS, Windows, Mac, Linux, Symbian, Windows Mobile, Android, iOS. La evolución de los lectores de pantalla en plataformas móviles: Talks, Mobile Speak, VoiceOver, TalkBack. La llegada de NVDA y el papel de la comunidad hispana en su desarrollo. Qué es y cómo funciona un off-screen model y el concepto de foco. La revolución de las APIs de accesibilidad. Las diferencias entre lectores de pantalla reales y las llamadas guías de voz en dispositivos como grabadoras, radios, televisores o máquinas de vending. Las dificultades de accesibilidad en entornos como Linux (Orca, BRLTTY) o escritorios como KDE. Las limitaciones actuales y los retos de futuro con la llegada de la realidad aumentada, la inteligencia artificial, el sonido espacial y la realidad virtual. Momentos destacados: Las voces históricas de los primeros sintetizadores de los años 80 y 90. Cómo Jonathan adaptó su propio lector rudimentario para Commodore Amiga. El impacto revolucionario del Braille hablado en la autonomía de los estudiantes ciegos. La anécdota personal de Jonathan al iniciarse en la informática gracias a la "asistencia" de su hermana de siete años. Las curiosidades sobre el precio desorbitado de los primeros lectores y sintetizadores frente a los recursos limitados de la época. La importancia de proyectos comunitarios como NVDA en español y su llamamiento a colaborar y apoyar. La perspectiva crítica sobre las diferencias de accesibilidad en dispositivos modernos y cómo las decisiones comerciales de las grandes tecnológicas han condicionado el desarrollo de los lectores de pantalla. Este episodio es una auténtica master class en historia y tecnología tiflológica, imprescindible tanto para quienes usan lectores de pantalla como para quienes quieran entender cómo funcionan realmente las herramientas que permiten "ver sin ver". Intervienen: - Jonathan Chacón. -Arturo Fernández Ricardo Abad. Enlaces  a Sitios referenciados en el episodio: 1. Lectores de pantalla o JAWS (Job Access With Speech) https://www.freedomscientific.com/products/software/jaws/ Explicación en español: https://www.tiflolibros.com.ar/jaws.html o NVDA (NonVisual Desktop Access) https://www.nvaccess.org/ Explicación en español: https://nvda.es/ 2. Sistemas Operativos o MS-DOS Artículo sobre su historia: https://es.wikipedia.org/wiki/MS-DOS o Windows (distintas versiones, desde Windows 3.1 en adelante) Historia en español: https://es.wikipedia.org/wiki/Microsoft_Windows o Linux con consola (Debian, Slint...) https://es.wikipedia.org/wiki/Debian https://slint.fr/doc/HandBook.html (manual en inglés) 3. Tecnologías de acceso o Líneas braille (dispositivos de salida braille) Descripción general: https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADnea_Braille o Síntesis de voz Información general: https://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADntesis_de_habla 4. Software y utilidades o PC Speak Información en inglés: https://en.wikipedia.org/wiki/PC_Speak (No hay fuente directa en español, pero se menciona como pionero en lectores de pantalla) o EdSharp (editor de texto para usuarios ciegos) Explicación en español: https://nvda.es/tag/edsharp/ o Thunder (lector de pantalla gratuito para Windows) Información y descarga: https://www.screenreader.net/index.php?pageid=11 5. Navegadores web accesibles o lynx (navegador web en modo texto) https://es.wikipedia.org/wiki/Lynx_(navegador_web) 6. Otros entornos y plataformas o Mac con VoiceOver Información oficial: https://support.apple.com/es-es/guide/voiceover/welcome/mac o iOS con VoiceOver Guía de Apple en español: https://support.apple.com/es-es/guide/iphone/iph3e2e2cdc/ios o Android con TalkBack Guía de accesibilidad: https://support.google.com/accessibility/android/answer/6006564?hl=es Créditos: suno.ai.
    --------  
    1:52:55
  • Episodio 22. Operaciones electromagnéticas: dominar lo invisible, una ventaja durante el combate
    En este episodio exploramos, de la mano del Comandante Ignacio Nieto, el fascinante mundo de las Operaciones Electromagnéticas, una disciplina clave en la guerra moderna y cada vez más relevante también en el ámbito civil. Temas destacados: -Qué son las Operaciones Electromagnéticas y cómo abarcan todo el espectro, desde señales de radar hasta acústica submarina. -Su aparente invisibilidad… ¿mito o realidad? -Funciones estratégicas: vigilar, defenderse y atacar dentro del espectro. -El impacto en el mundo civil: interferencias en GPS, uso militar de tecnologías como Starlink y más. -Casos reales que marcaron historia: Malvinas, Ucrania, y el dron Sentinel capturado por Irán. -Tecnología avanzada: drones con reconocimiento facial o sistemas que detectan conversaciones por vibraciones. -Desafíos presentes y futuros para España y la OTAN ante amenazas emergentes. Un episodio esencial para entender cómo lo invisible puede marcar la diferencia en la seguridad global y en nuestra vida diaria. Intervienen: Ignacio Nieto. Arturo Fernández Ricardo Abad. Enlaces  a Sitios referenciados en el episodio: ARTÍCULOS Y ENTREVISTAS 1. Los anhelos de superioridad en el espectro de los Estados Unidos. Global strategy reports, Texto completo 2. La necesidad de un Centro de Operaciones electromagnéticas en las FAS. Global strategy reports, Texto completo 3. La capacidad de disuasión estratégica de las operaciones electromagnéticas. Boletín IEEE, Texto completo 4. Los anhelos de superioridad en el espectro de los Estados Unidos. Global strategy reports, Texto completo 5. El papel de las Fuerzas Armadas en la zona gris. Global strategy reports, Texto completo 6. La capacidad de disuasión estratégica de las operaciones electromagnéticas. Instituto de Estudios Estratégicos. Texto completo 7. Letalidad distribuida. Vuelta a la guerra electrónica Revista general de marina Texto completo 8. Electromagnetic Operations in Gray Zone conflicts. Joint Air Power Competence Center. Texto Completo 9. El entorno electromagnético y los Global Commons. Ejército de Tierra español Texto Completo 10. Navwar. La guerra eficaz del menos poderoso. Revista General de Marina Texto completo 11. Las operaciones electromagnéticas. Revista General de Marina. Texto Completo 12. The electromagnetic environment and the global commons. Joint Air Power Competence Center. Texto Completo 13. La Guerra Electrónica y el MEWGA. Revista general de marina, 14. El valor estratégico de las operaciones electromagnéticas. Global strategy PODCAST, Audio completo Texto Completo Sistema LORAN – Sistema de navegación por radio de largo alcance (tecnología obsoleta) CHAMP – Arma de pulso electromagnético no letal desarrollada por la USAF Stuxnet – Malware avanzado utilizado para sabotaje industrial. RQ-170 Sentinel – Drone furtivo de vigilancia de EE.UU. Sistema Krasukha – Sistema ruso de guerra electrónica. TACTAS – Sistema de sonar remolcado (Towed Array Sonar Proyecto MUNIN – Barcos mercantes autónomos sin tripulación (proyecto de la UE) INDRA – Empresa española especializada en defensa, electrónica y sistemas de guerra electrónica. Ley Patriótica de EE.UU. (Patriot Act) Informe de London Economics sobre GPS y su impacto económico. Mando Conjunto del Ciberespacio (MCCE) – EMAD. Créditos: suno.ai.
    --------  
    1:56:07
  • Episodio 21. Tecnoconocimientoaccesible: desarrollando tutoriales y buen software para todos
    Episodio 21.Tecnoconocimiento Accesible: desarrollando tutoriales y buen software para todos. En este episodio nos sumergimos en el universo de la Comunidad Tecnoconocimiento Accesible (TCA) de la mano de Peter Reina y Héctor Benítez, dos desarrolladores ciegos que no solo crean herramientas accesibles, sino que también comparten su conocimiento y su tiempo, con una entrega admirable y un propósito muy claro: que ningún usuario con discapacidad visual se quede atrás. Temas destacados: - Orígenes de TCA: Peter nos cuenta cómo nació esta comunidad allá por 2014 como un simple blog de audiotutoriales, sin apenas medios técnicos ni económicos, pero con una visión muy poderosa: compartir soluciones accesibles y prácticas, pensadas desde las necesidades reales de los usuarios ciegos. - Software accesible y usable desde el inicio: Reflexionamos sobre la importancia de que las aplicaciones sean accesibles desde su diseño. Porque como bien dicen nuestros invitados: “la accesibilidad no está reñida con la estética, ni con la usabilidad”. - Catálogo de aplicaciones TCA: Hablamos de una enorme batería de herramientas prácticas como: -TCA Media Downloader (descarga accesible desde más de 2.000 webs, incluyendo reproducción, playlists, comentarios de YouTube, y más). -TCA ConvertDoc, TCA Audio Converter, TCA Renamer, TCA CleanApps, TCA Video Creator, TCA Boot Manager... -TCA Transcribe, la nueva joya basada en Whisper para transcribir y traducir audios y vídeos sin coste alguno y de forma local. -El simpático TCA TTS Timer, un reloj parlante accesible para todo el mundo. -Y muchas más utilidades portables y sin instalación que no dejan rastro en el sistema. - Complementos para NVDA: Conocemos las herramientas que Héctor ha desarrollado para el lector de pantalla NVDA, como Z Audio Cinemateca, Z Tienda NVDA, Z Traductor Avanzado, y el mítico Z Backup, que permite restaurar una copia del sistema en caliente, sin salir de Windows. - La experiencia de programar sin ver: Compartimos los retos técnicos, las limitaciones autoimpuestas, y cómo la inteligencia artificial se ha convertido en un aliado clave para acelerar procesos, diseñar interfaces y aprender nuevas tecnologías. - El impacto de la IA en el desarrollo: Desde pedirle a la IA que diseñe una interfaz funcional hasta utilizarla para traducir, generar código comentado, describir visualmente elementos o simplemente ahorrar tiempo, Peter y Héctor nos muestran con ejemplos prácticos cómo la IA les está dando alas para llegar más lejos. - La comunidad y sus luces y sombras: Desde los agradecimientos más emocionantes hasta las críticas injustas e incluso amenazas legales por software altruista. Nuestros invitados comparten sus vivencias con honestidad, incluyendo el desgaste emocional y la importancia de los apoyos sinceros. - Proyectos futuros: Nuevos desarrollos como una herramienta basada en VirusTotal, la mejora del TCA Video Creator, y una prometedora línea de software con modelos de IA ligeros que puedan ejecutarse en ordenadores domésticos para tareas como traducción simultánea y descripciones en tiempo real. - Y por último, una joyita más: Héctor también nos presenta su primer juego accesible para personas ciegas: Rumbo Ciego, un divertido experimento con gran acogida entre la comunidad. Un episodio inspirador, técnico y humano, que muestra el valor de la colaboración, la autonomía digital y el compromiso con una accesibilidad práctica y real. Si alguna vez has querido entender cómo trabajan los desarrolladores ciegos o cómo la inteligencia artificial puede cambiarlo todo para una comunidad, este episodio es para ti. Escúchalo ya en todas las plataformas de pódcast y en nuestra web: Intervienen: Peter Reina. Héctor Benítez. Arturo Fernández Ricardo Abad. Enlaces  a Sitios referenciados en el episodio: Blog de TecnoConocimientoAccesible con todos los programas y tutoriales TCA mencionados en el episodio. WasapiRecording1.1: Graba Voz y Sonido sin Mezcla Estéreo – Héctor Benítez. BasiliskLLM –  aplicación diseñada para unificar y simplificar la interacción con diversos modelos de lenguaje (LLMs) – Héctor Benítez. Rumbo Ciego - Juego de Laberinto Accesible– Héctor Benítez. Sitio web de AudioCinemateca (accede a una colección de películas y series con audiodescripción). Z Tienda NVDA (Tienda no oficial de complementos para el lector de pantalla NVDA-  Repositorio en GitHub. Z Traductor Avanzado Traduce textos utilizando múltiples servicios de traducción en línea - Repositorio en GitHub Z Backup. Permite realizar copias de seguridad y restauraciones del sistema NVDA - Descarga en NVDA Add-ons Directory. Créditos: suno.ai.
    --------  
    1:47:26
  • Episodio 20. Eco Alfa 3 Golf Zulu Alfa: Una inmersión en la radioafición sin ver
    Episodio 20 – “Eco Alfa 3 Golf Zulu Alfa: Una inmersión en la radioafición sin ver”  En este episodio nos adentramos en el fascinante mundo de la radioafición, un universo lleno de antenas, códigos secretos, señales que cruzan continentes y, sobre todo, pasión por comunicar.  Nos acompaña Miguel González Richart, periodista y radioaficionado ciego, que lleva más de dos décadas con el micrófono encendido tanto en la radio comercial como en las bandas de aficionado. Junto a Arturo y Ricardo, nos embarcamos en una tertulia vibrante que repasa la historia, el presente y el futuro de esta disciplina poco conocida, pero vital en situaciones de emergencia.  Temas destacados del episodio: -              Qué es ser radioaficionado hoy y qué se necesita para empezar (licencias, walkies, repetidores y más). - Experiencias personales: de la banda ciudadana al rebote lunar. - La radioafición como espacio inclusivo para personas ciegas: accesibilidad real de emisoras, software, libros de guardia y trucos caseros. - Curiosidades del código Q, el deletreo fonético ICAO y el romanticismo de las QSL en papel. - La convivencia entre tradición y tecnología: modos digitales, SDRs, radio por Internet y firmware accesible en walkies. - Interferencias: el gran enemigo moderno. LEDs, cargadores, paneles solares y cómo enfrentarse a ellos. - La magia de una llamada en directo en pleno episodio, conectando con Manel, otro colega radioaficionado desde Tarragona. - El rol fundamental de los radioclubs como espacios de formación, comunidad y divulgación. - Cómo usar la inteligencia artificial para aprender conceptos complejos si no ves: antenas, ondas, propagación y electrónica explicadas “para tocar con la mente”. Además, compartimos historias entrañables, como el primer contacto fallido de Miguel cuando era niño, las cacerías del zorro con balizas escondidas o las QSLs con texto en braille enviadas desde Tarragona. También repasamos las opciones para iniciarse sin arruinarse, los tipos de licencias, los canales de formación disponibles (como la biblioteca de la ONCE o la URE) y consejos prácticos para no perderse entre tantos botones. Un episodio imprescindible para quienes sienten nostalgia de la radio, para frikis del espectro electromagnético, para personas ciegas que quieren explorar nuevas vías de comunicación, y para todo aquel que quiera entender por qué la radioafición sigue viva, vibrante y necesaria. Como siempre, encontrarás en nuestras notas todos los enlaces útiles que nos ha compartido Miguel: programas accesibles, recursos para el examen, páginas de SDRs online, y más. Y ahora... ¡te pasamos el cambio! Esperamos tus mensajes, preguntas y propuestas para próximos episodios. ¡Hasta la próxima! 73 para todos. Intervienen: Miguel González Richart. Arturo Fernández Ricardo Abad. Enlaces  a Sitios referenciados en el episodio: Sitio Web de Miguel González Richart. URE – Obtener autorización(Unión de Radioaficionados Españoles). URE – Repetidores y balizas Código Q de señales -Sistema de abreviaturas utilizado en radiocomunicaciones. Alfabeto fonético ICAO - Sistema de deletreo universal para comunicaciones por radio. Tarjetas QSL - Tarjetas postales utilizadas para confirmar contactos entre radioaficionados. Modos digitales de transmisión (Técnicas como FT8, PSK31, RTTY, entre otras). SDR (Software Defined Radio) - Tecnología que permite recibir señales de radio a través de software. Recepción de radio por internet (WebSDR) - Plataforma para escuchar transmisiones de radioaficionados en línea. Proyecto Open GD77, el firmware que se le puede instalar al Radioddity GD77. Accessible GD77;: firmware ya en desuso específicamente para “accesibilizar” el GD77 y basado en OpenGD77. Página oficial del  Amateur Contact log: Interferencias electromagnéticas (Problemas causados por dispositivos como luces LED o paneles solares). EA3RCY – RàdioClub del Tarragonès. Créditos: suno.ai.
    --------  
    1:33:56

Más podcasts de Educación

Acerca de Gafotas, Cegatos y sus Aparatos - Podcast

Arturo Fernández y Ricardo Abad presentan "Gafotas, Cegatos y sus aparatos. Podcast". En este espacio, exploramos las tecnologías de asistencia orientadas a la ceguera y la baja visión, sin olvidar las últimas tendencias tecnológicas que nos interesan a todos. Buscamos poner en contexto el estado actual de la accesibilidad tecnológica y conocer tanto personas fascinantes que están haciendo discretamente cosas interesantes, desde el rincón más recóndito del mundo, como a brillantes e intrépidos innovadores. Queremos compartir información práctica, sencilla y accesible para cualquier persona, no solo para quienes padecen baja visión o ceguera. Nos encantaría que nos conozcas y participes activamente en este diálogo. Puedes encontrarnos en: podcastindex.org, Apple podcast, ivoox, spotify, youtube, skill de Alexa. Puedes suscribirte a nuestro boletín para recibir las nuevas publicaciones a través de correo electrónico. Estadísticas
Sitio web del podcast

Escucha Gafotas, Cegatos y sus Aparatos - Podcast, LA MAGIA DEL CAOS con Aislinn Derbez y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.20.1 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 7/6/2025 - 12:11:48 AM