Powered by RND
PodcastsEducaciónGafotas, Cegatos y sus Aparatos - Podcast

Gafotas, Cegatos y sus Aparatos - Podcast

Arturo Fernández / Ricardo Abad
Gafotas, Cegatos y sus Aparatos - Podcast
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 29
  • Episodio 28. Ignasi Cambra: concertista de piano y productor musical ciego.
    “Ignasi Cambra, concertista de piano y productor musical ciego” En este nuevo episodio de Gafotas, cegatos y sus aparatos, nos adentramos en el fascinante mundo de la música profesional junto a Ignasi Cambra, pianista concertista, productor musical y una de las figuras más reconocidas de la escena clásica internacional. Desde Barcelona hasta las aulas de Indiana y la Julliard School de Nueva York, Ignasi nos cuenta cómo se formó desde niño sin ver, aprendiendo junto a su profesora María Luisa Alegre, quien incluso estudió braille musical para poder enseñarle. Explica sus métodos de estudio con grabaciones a manos separadas, el papel del tacto, el oído y la memoria en la interpretación pianística, y cómo se combina disciplina técnica con emoción artística. Hablamos también de su independencia con perro guía desde los 14 años, su experiencia en Estados Unidos con apoyos universitarios ejemplares, y de cómo se convirtió en concertista internacional casi sin proponérselo. Ignasi comparte anécdotas de sus primeros conciertos en el Palau de la Música, el Liceo o la Ópera de Madrid, y reflexiona sobre la relación entre música, ceguera y tecnología. Con la naturalidad y el humor que caracteriza al programa, descubrimos la vida de un músico que ha convertido las dificultades en virtuosismo, y que reivindica el talento y la sensibilidad como lenguajes universales. Momentos destacados: • Cómo su profesora aprendió braille musical desde cero para enseñarle. • Su paso por Indiana y la Julliard, dos de las escuelas más prestigiosas del mundo. • La importancia del oído, el tacto y la memoria en la interpretación sin partitura visual. • Su independencia gracias al perro guía y su vida universitaria en EE. UU. • Su visión sobre el papel (real) de la tecnología en la música clásica. Un episodio imprescindible para músicos (con o sin visión), docentes y curiosos del sonido que quieran conocer métodos efectivos de estudio, buenas prácticas de grabación clásica y cómo la tecnología —bien elegida— multiplica la autonomía y la calidad artística. Intervienen: Ignasi Cambra. Arturo Fernández Ricardo Abad. Enlaces  a Sitios referenciados en el episodio: Jacobs School of Music – Indiana University. The Juilliard School (Nueva York). Steinway & Sons (fabricante del piano Steinway B de 1908 restaurado). Yamaha AvantGrand (piano híbrido digital/acústico). Merging Technologies (sistemas de grabación y conversión). Zoom F6 (grabadora profesional de campo, mencionada en contexto de accesibilidad). Neumann (monitores de estudio y micrófonos profesionales). Qobuz (streaming y descargas de música en alta resolución). Créditos: suno.ai.
    --------  
    1:40:47
  • Episodio 27. Gafas de asistencia Niira: arquitectura sonora para percibir el entorno.
    Con el título "Gafas de asistencia Niira. Arquitectura sonora para percibir el entorno", en este vigesimoséptimo episodio contamos con Antonio Quesada, fundador del proyecto, y con Jaime Franco, divulgador de contenidos sobre discapacidad visual y usuario de las gafas Niira, para profundizar en esta tecnología pionera. Hablamos sobre: • El origen y desarrollo de las gafas Niira, fruto de más de diez años de investigación y pruebas con usuarios ciegos desde el primer prototipo. • Cómo funcionan a partir de una arquitectura sonora espacial inspirada en la sinestesia, que convierte formas y geometrías en sonidos interpretables por el cerebro. • La experiencia práctica de los usuarios: movilidad urbana, anticipación de obstáculos, detección de personas y uso real en entornos como el metro o edificios complejos. • La importancia del diseño: no solo la comodidad y el estilo, sino también el hecho de integrar sensores, cámaras y un hardware propio sin sacrificar la estética. • El papel clave de la comunidad de personas ciegas en el testeo, aportando información constante y diversa que ha permitido moldear el dispositivo hasta su estado actual. Además, analizamos los grandes retos técnicos: conseguir procesamiento en tiempo real, autonomía de batería, resistencia térmica y una respuesta inmediata que no sature al usuario. También reflexionamos sobre la necesidad de escuchar siempre la voz del usuario frente a soluciones diseñadas desde la teoría pero poco útiles en la práctica. Con ejemplos, anécdotas y testimonios, este episodio nos invita a descubrir cómo el sonido puede abrir nuevas formas de “ver” y a repensar el futuro de la tiflotecnología como un campo donde la innovación y la accesibilidad van de la mano. Si te interesa la movilidad accesible, las nuevas ayudas técnicas y la autonomía personal, este episodio es para ti. Ajusta el volumen y acompáñanos en este fascinante viaje sonoro. Intervienen: Antonio Quesada. Jaime Franco. Arturo Fernández Ricardo Abad. Enlaces  a Sitios referenciados en el episodio: Página web de Eyesynth. Análisis de las gafas NIIRA, innovador sistema de reconocimiento espacial en tiempo real para personas ciegas y con baja visión. Análisis y prueba de los controladores remotos Bluetooth para las gafas NIIRA. Descarga el posible plan de entrenamiento de Jaime Franco para el mes inicial de pruebas con NIIRA. Enlace de invitación y suscripción a la Comunidad Eyesynth en WhatsApp. Hay un grupo exclusivo para usuarios y usuarias de NIIRA, pero hay otro llamado “General” que está abierto a toda persona interesada en tener información o solventar dudas acerca de este sistema. Es decir, que la suscripción a este segundo grupo está abierta a todo el mundo. Mundo Niira de Domingo Bonet. Canal de YouTube para saber más de estas gafas y escuchar ejemplos de sus sonidos. Créditos: suno.ai.
    --------  
    1:53:45
  • Episodio 26. De la realidad a las otras realidades, hackeando el cerebro para sentirse real.
    Episodio 26: “De la realidad a las otras realidades, hackeando el cerebro para sentirse real” En este episodio nos acompaña Jonathan Chacón, experto en tecnologías inmersivas, para explorar las distintas realidades —virtual, aumentada y mixta— desde su origen hasta sus aplicaciones más actuales. Repasamos la historia de estos mundos, desde los primeros estereoscopios del siglo XIX hasta dispositivos como HoloLens, Meta Quest o Apple Vision Pro. Nos adentramos en cómo estas tecnologías han transformado el ocio, la educación, la medicina, la rehabilitación o incluso la empatía, con ejemplos tan llamativos como la separación de siamesas mediante cirugía asistida, o fenómenos masivos como Pokémon GO. La accesibilidad ocupa un lugar clave: analizamos beneficios y limitaciones para personas con discapacidad visual, auditiva o cognitiva, así como proyectos europeos que buscan abrir estas realidades a todos. También debatimos sobre los grandes retos: sincronizar estímulos multisensoriales, recrear tacto y olfato, afrontar riesgos de adicción o usos militares, y avanzar hacia la comunicación directa entre cerebro y máquina. Entre los momentos más destacados: el Sensorama como pionero de los arcades multisensoriales, los proyectos de SEGA en los 90, el papel de la VR en terapias emocionales, y la polémica de Microsoft al vincular HoloLens con la industria militar. Una charla imprescindible para entender el presente y el futuro de estas tecnologías que prometen cambiar nuestra forma de sentir el mundo. Intervienen: Jonathan Chacón. Arturo Fernández Ricardo Abad. Enlaces  a Sitios referenciados en el episodio: Información específica sobre el estereoscopio de Wheatstone y la versión de Brewster. Historia del Sensorama, pionero de la inmersión sensorial creado por Morton Heilig en los años 50. El experimento fracasado (pero visionario) de SEGA con su propio casco de realidad virtual en los 90. Cirugía de separación de siamesas asistida con realidad virtual: cómo equipos médicos desde distintos países colaboraron virtualmente. Cirugía ortopédica asistida por realidad aumentada: cómo está mejorando los procedimientos de reemplazo de rodilla. La realidad virtual como herramienta en los procesos de duelo: investigación académica al respecto. Aplicaciones clínicas de la RV para fobias, adicciones, ansiedad y otros trastornos mentales. Realidad virtual para pacientes oncológicos en España: una plataforma que ya ha ayudado a más de 150 000 personas. Créditos: suno.ai.
    --------  
    1:29:54
  • Episodio 25. Acta europea de accesibilidad: avance real o promesa vacía
    En este nuevo episodio, analizamos en profundidad el impacto real del Acta Europea de Accesibilidad en nuestras vidas. Contamos con la participación de Daniel Montalvo Charameli, especialista en accesibilidad digital y empleado del W3C (World Wide Web Consortium), para desentrañar esta nueva directiva europea que entra en vigor... pero con muchas sombras y excepciones. Temas destacados: ¿Qué regula el Acta Europea y por qué no es un reglamento? Alcance real: productos, servicios y excepciones curiosas (¡algunos terminales autoservicio podrán seguir sin ser accesibles hasta 2045!). Microempresas, documentos antiguos y webs desactualizadas quedan fuera del marco obligatorio. Estándares y plazos: WCAG 2.2, EN 301549 y el calendario hasta 2027. Casos prácticos: TPVs con lector de pantalla, aplicaciones bancarias inaccesibles, máquinas de vending y más. Diferencias entre la directiva europea y la histórica sección 508 estadounidense. ¿Habrá sanciones reales? ¿Quién vigilará el cumplimiento? ¿Qué papel jugarán las comunidades autónomas? ;Momentos clave: Daniel comparte cómo trabajan los grupos del W3C para armonizar la accesibilidad digital. Críticas al uso de los conceptos "ajuste razonable" o ;"carga desproporcionada" como excusa para no hacer accesible un producto. Análisis del papel de las asociaciones de personas con discapacidad: entre el activismo y la falta de seguimiento. Debate sobre la responsabilidad de las grandes empresas tecnológicas y la banca. Reflexión final: accesibilidad no es sólo un derecho de las personas con discapacidad, sino una necesidad para una población que envejece y requiere atender nuevas necesidades. ;Frase para enmarcar: "Esta no es una ley nueva. Es una directiva europea aprobada en 2019, transpuesta en 2023 y en vigor desde junio del 2025. Otra cosa es que haya voluntad de cumplirla... o vigilancia suficiente para hacerlo." ________________________________________ ¿Te preguntas si los servicios digitales que usas son realmente accesibles o si las empresas pueden seguir sacando productos que excluyen a millones de personas? Este episodio te interesa. Escúchalo ya en tu plataforma favorita o en nuestro espacio web, donde encontrarás todos los episodios, imágenes accesibles y transcripciones: ?? Intervienen: -Daniel Montalvo Charameli- -Arturo Fernández. Ricardo Abad. Enlaces a Sitios referenciados en el episodio: Acta Europea de Accesibilidad (en inglés) Transposición española de la directiva Análisis del Foro europeo de la discapacidad (PDF en inglés)
    --------  
    1:30:36
  • Episodio 24. Gafas Ray-ban Meta para cegatos: lo que son y lo que no son
    En este vigesimocuarto episodio de Gafotas, cegatos y sus aparatos, analizamos a fondo las Ray-Ban Meta Smart Glasses desde la experiencia directa de cuatro usuarios ciegos: Emi Madrid, David Santos, Arturo Fernández y Ricardo Abad. Si tienes dudas sobre adquirirlas, las acabas de comprar o no les estás sacando el máximo rendimiento, este episodio es para ti. ¿Son útiles realmente para las personas ciegas o con baja visión? ¿Qué hacen bien? ¿En qué fallan? ¿Y en qué situaciones sería recomendable no usarlas? Comentamos, con humor y rigor, sus funciones más útiles: audio abierto, videollamadas, integración con WhatsApp y Be My Eyes, inteligencia artificial integrada, lectura de textos… y mucho más. Pero también repasamos sus limitaciones: fallos al interpretar semáforos, lectura de textos poco fiable, autonomía de batería reducida y alucinaciones de la IA. Incluimos audiodemostraciones y experiencias reales sobre la lectura de fechas de caducidad en productos, uso de cajeros automáticos sin necesidad de auriculares, identificación de paradas de autobús, detección de obras mediante la combinación con perro guía, e intentos de lectura del estado de la luz de un semáforo, a veces con resultados catastróficos. Exploramos también si permiten una navegación más autónoma en centros comerciales; comprobaremos si, en el caso de la compra, ofrecen asistencia vocal eficaz para identificar productos; veremos qué tal lo hacen con la lectura de códigos QR en español y, por último, si permiten enfrentarse a textos extensos como los de un libro, qué tal realizan la traducción en tiempo real de lo que escuchan o cómo se comportan al mantener una conversación natural con la IA de Meta. Además, hablaremos de su utilidad como manos libres para realizar llamadas, enviar mensajes, tomar fotos o vídeos, ejecutar comandos rápidos por voz, traducir audio en tiempo real e iniciar videollamadas a familiares o a voluntarios de Be My Eyes para que orienten a los usuarios en tareas cotidianas e incluso en movilidad. ¿Recomendadas o no para personas ciegas? Lo debatimos sin tapujos.  Si te interesan la accesibilidad, la tecnología y las experiencias reales, este episodio es para ti. Intervienen: -David Santos. - Emiliano Madrid. -Arturo Fernández Ricardo Abad. Enlaces  a Sitios referenciados en el episodio: Sitio Web oficial de Ray-Ban | Meta Gafas con IA | Ray-Ban® ES. Modelo HSTN de las gafas Oakley Meta de alto rendimiento de edición limitada (próximamente) - Meta Store. Cómo utilizo las Ray Ban Meta en mi día a día - @AliblueBox - Youtube. Informe evaluación de las gafas Ray-Ban Meta y de su app Meta AI. — CTI - Centro de Tiflotecnologia e Innovacion ONCE. Meta AI - App en Google Play. Meta AI en App Store. Navegador y explorador del entorno VoiceVista en App Store. Sitio Web de Navilens (Señalética accesible). Accesorio cable externo con pinza cargadora – marca HIBLOKS para gafas Ray-Ban Meta – AliExpress.  . Kit con 2 pares de almohadillas nasales lisas y 2 estriadas antideslizantes, 1 par de cordones anticaídas ajustables, 2 pares de fundas antideslizantes para patillas (teñidas) y 6 toallitas de papel  - HIbloks - AliExpress. Créditos: suno.ai.
    --------  
    2:09:55

Más podcasts de Educación

Acerca de Gafotas, Cegatos y sus Aparatos - Podcast

Arturo Fernández y Ricardo Abad presentan "Gafotas, Cegatos y sus aparatos. Podcast". En este espacio, exploramos las tecnologías de asistencia orientadas a la ceguera y la baja visión, sin olvidar las últimas tendencias tecnológicas que nos interesan a todos. Buscamos poner en contexto el estado actual de la accesibilidad tecnológica y conocer tanto personas fascinantes que están haciendo discretamente cosas interesantes, desde el rincón más recóndito del mundo, como a brillantes e intrépidos innovadores. Queremos compartir información práctica, sencilla y accesible para cualquier persona, no solo para quienes padecen baja visión o ceguera. Nos encantaría que nos conozcas y participes activamente en este diálogo. Puedes encontrarnos en: podcastindex.org, Apple podcast, ivoox, spotify, youtube, skill de Alexa. Puedes suscribirte a nuestro boletín para recibir las nuevas publicaciones a través de correo electrónico.
Sitio web del podcast

Escucha Gafotas, Cegatos y sus Aparatos - Podcast, Estoicismo Filosofia y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.9 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 10/25/2025 - 3:41:20 PM