Powered by RND
PodcastsEducaciónAprendemos Juntos México

Aprendemos Juntos México

BBVA Podcast México
Aprendemos Juntos México
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 91
  • 92. Ana Elena Mallet: El lenguaje de los objetivos
    Los objetos no solo cumplen funciones prácticas, sino que también cuentan historias sobre identidad, economía, tecnología y emociones. Así nos lo cuenta Ana Elena Mallet, curadora independiente especializada en diseño, que comparte su visión sobre la relevancia de los objetos y la cultura material en la vida cotidiana. Mallet destaca la importancia de observar y valorar los objetos cotidianos, desde una silla hasta la ropa que usamos, y cómo estos reflejan quiénes somos y a qué aspiramos. Aborda temas como la relación entre diseño, arquitectura y moda, subrayando la necesidad de reconocer el valor cultural de estos campos en México, donde aún falta una mayor institucionalización y documentación, especialmente en la moda. Habla sobre la apropiación cultural, proponiendo que toda creación implica apropiación, pero que es fundamental hacerlo con conciencia, reconocimiento y, cuando corresponde, retribución. Mallet también reflexiona sobre la vocación y la profesión, animando a las nuevas generaciones a buscar aquello que les apasione y a construir comunidades y ecosistemas alrededor de sus intereses. Relata su experiencia curando una exposición de diseño latinoamericano en el MoMA, lo que le permitió visibilizar historias y objetos poco representados en el ámbito internacional. Entre los aprendizajes que se pueden aplicar en la vida diaria destacan: observar y cuestionar el entorno, valorar la cultura material, buscar la pasión en el trabajo, entender la importancia de la colaboración y el reconocimiento, y mantener una actitud crítica y reflexiva ante los cambios tecnológicos y culturales.  
    --------  
    53:02
  • 91. José Hernández: El mexicano que soñó con la luna y se despertó en las estrellas
    En esta entrevista, José Hernández, ingeniero y astronauta de origen mexicano, relata su travesía desde los campos agrícolas de California hasta el espacio exterior, compartiendo con detalle los desafíos, aprendizajes y valores que marcaron su camino. Hernández describe la experiencia física y emocional de viajar al espacio, la sensación de ver la Tierra sin fronteras y la importancia de cuidar nuestro planeta. Destaca cómo su sueño de ser astronauta nació a los diez años, inspirado por la misión Apolo y reforzado por el ejemplo de Franklin Chang Díaz, el primer astronauta latinoamericano de la NASA. A lo largo de la conversación, Hernández enfatiza la relevancia de la perseverancia, la educación y el apoyo familiar. Narra cómo, tras recibir múltiples rechazos de la NASA, analizó los perfiles de los seleccionados y se preparó en nuevas habilidades, como pilotaje y buceo, hasta finalmente ser aceptado. Subraya la importancia de definir un propósito, reconocer la distancia hacia la meta, trazar una ruta, prepararse y esforzarse más allá de lo esperado. Hernández también reflexiona sobre el impacto de la tecnología espacial en la vida cotidiana y la necesidad de invertir en ciencia para el beneficio social. Finalmente, invita a los jóvenes a no temer al fracaso, a ver la educación como la llave de nuevas oportunidades y a entender que, aunque no todos logren su meta inicial, el proceso de intentarlo transforma vidas y abre caminos insospechados.  
    --------  
    1:14:12
  • 90. Alejandro Madrigal: Humildad que salva vidas
    En esta entrevista, Alejandro Madrigal, médico mexicano y referente mundial en inmunología y trasplante de médula ósea, comparte su recorrido desde una infancia marcada por la adversidad y la dislexia hasta recibir la distinción de Officer of the Most Excellent Order of the British Empire en el Palacio de Buckingham. Madrigal relata cómo la pérdida temprana de su padre y la necesidad de trabajar desde joven forjaron su resiliencia y determinación para estudiar medicina, a pesar de las limitaciones económicas y educativas. A lo largo de la conversación, Madrigal detalla su paso por instituciones como Harvard, el Imperial Cancer Research y Stanford, así como su liderazgo en el Anthony Nolan Institute, donde impulsó registros de donantes y bancos de cordón umbilical que han salvado miles de vidas. Explica de manera clara la importancia de la compatibilidad genética, la función de las células madre y los avances en terapias celulares como las CAR T-cells, subrayando la urgencia de democratizar el acceso a estos tratamientos en México. Más allá de los logros científicos, Madrigal enfatiza la importancia de la humildad, la consistencia, la bondad y la resiliencia como principios rectores. Invita a la acción concreta: donar sangre, registrarse como donante y buscar siempre una ventana cuando una puerta se cierra. Su historia demuestra que la pasión por aprender, la colaboración y el compromiso social pueden transformar vidas y sistemas, y que cada persona, desde su ámbito, puede ser agente de cambio y esperanza.  
    --------  
    1:00:00
  • 89. Silvia Torres Castilleja: Todo lo que hemos aprendido mirando al cielo
    En esta entrevista, Silvia Torres Castilleja, reconocida astrónoma mexicana, comparte su trayectoria profesional y personal, marcada por la curiosidad, la perseverancia y la pasión por el conocimiento. Desde su infancia, Silvia se sintió atraída por las matemáticas y los retos intelectuales, lo que la llevó a estudiar física y, posteriormente, a enamorarse de la astronomía en la UNAM, donde ha desarrollado toda su carrera. A lo largo de la conversación, Silvia explica de manera clara conceptos fundamentales de la astronomía, como el ciclo de vida de las estrellas, la importancia de los avances tecnológicos en la observación del universo y el impacto de descubrimientos recientes, como la existencia de exoplanetas y la detección de ondas gravitacionales. Destaca cómo la astronomía, aunque no siempre tiene aplicaciones directas, ha impulsado desarrollos tecnológicos que hoy forman parte de la vida cotidiana. Silvia también aborda los desafíos de ser mujer en la ciencia en una época en la que se esperaba que las mujeres se dedicaran al hogar. Relata cómo enfrentó estereotipos y expectativas sociales, y la importancia de contar con redes de apoyo. Subraya la necesidad de aprovechar el talento de todas las personas, sin distinción de género, y anima a las nuevas generaciones a perseguir sus intereses con dedicación y profundidad, sin dejarse limitar por prejuicios o presiones externas. De su experiencia se desprenden aprendizajes valiosos: la importancia de la curiosidad, la constancia ante las dificultades, la búsqueda de equilibrio entre la vida personal y profesional, y el valor de hacer lo que realmente nos apasiona.  
    --------  
    45:09
  • 88. Betsabeé Romero: La esperanza florece en las grietas del muro
    En esta entrevista, Betsabeé Romero, artista mexicana reconocida por su trabajo con materiales reciclados y su exploración de la cultura popular, comparte su visión sobre el arte como un juego de resignificación y participación colectiva. Romero relata cómo su entorno familiar, marcado por la lectura, la música y la celebración, influyó en su manera de entender el arte y la vida, destacando la importancia de celebrar y compartir como formas de existencia. A lo largo de la conversación, Romero explica cómo los automóviles y las llantas, elementos recurrentes en su obra, se convierten en símbolos de migración, modernidad y pertenencia, y cómo involucrar a la comunidad en la transformación de estos objetos genera nuevos significados y vínculos. Subraya el valor de las tradiciones, especialmente el Día de Muertos, como dispositivos culturales que permiten acompañar duelos individuales y colectivos, y que fortalecen la memoria y la identidad. Romero también reflexiona sobre la relevancia de la lentitud y la reflexión en un mundo acelerado, proponiendo el arte como resistencia a la inmediatez y como espacio para el conocimiento profundo y el acompañamiento emocional. Destaca la necesidad de dignificar la cultura mexicana y de abrir el arte a la participación y el juego, más allá de los espacios institucionales. De la entrevista se desprenden aprendizajes aplicables a la vida diaria: la importancia de resignificar lo cotidiano, celebrar y compartir en comunidad, cuidar la memoria y los rituales familiares, y buscar en la creatividad y el arte herramientas para sanar, reflexionar y resistir la velocidad de la vida moderna.  
    --------  
    1:17:04

Más podcasts de Educación

Acerca de Aprendemos Juntos México

Bienvenidos a Aprendemos juntos México, una plataforma de BBVA destinada a darle vida a los relatos que nacen y florecen en nuestra tierra. De la mano de expertos en diversas áreas como psicología, ciencia, cultura y hasta astronomía, en este canal encontrarás herramientas que te acompañarán en tu día a día. Descubramos juntos historias inspiradoras que nos ayuden a construir, entre todos, una vida mejor. ¡Porque en cada rincón de México hay una historia que merece ser contada!
Sitio web del podcast

Escucha Aprendemos Juntos México, Tu Desarrollo Personal y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.9 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 10/12/2025 - 4:04:15 PM