Powered by RND
PodcastsEducaciónAprendemos Juntos México

Aprendemos Juntos México

BBVA Podcast México
Aprendemos Juntos México
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 101
  • 101. Viridiana Álvarez: Con miedo también se suben las montañas
    Viridiana Álvarez, alpinista, conferencista y activista por la salud mental, comparte su recorrido desde una vida de oficina hasta convertirse en la primera mujer latinoamericana en escalar las 14 montañas más altas del mundo y las siete cimas de cada continente. Viridiana relata cómo su acercamiento a la montaña comenzó a los 30 años, sin referentes cercanos ni experiencia previa, y cómo cada paso en la montaña fue también un viaje de autoconocimiento. A lo largo de la conversación, Viridiana enfatiza la importancia de la mentalidad y la preparación emocional, más allá de la fuerza física. Habla sobre el miedo como una emoción necesaria para medir riesgos, la resiliencia ante el fracaso y la necesidad de quitarle peso al resultado para tomar mejores decisiones. Destaca que el éxito en la montaña, y en la vida, es regresar con vida y aprender de cada experiencia, no solo alcanzar la cima. Viridiana subraya el valor de la gratitud y la apreciación por lo cotidiano, lecciones que la montaña le ha enseñado y que aplica en su día a día. También aborda la importancia del trabajo en equipo, la empatía y la confianza, así como la relevancia de tener metas y propósitos claros para mantener la motivación y la esperanza. Finalmente, comparte su compromiso con la salud mental a través de su fundación y proyectos actuales, recordando que los límites suelen estar en la mente y que cada quien debe construir la vida que desea, paso a paso y con constancia.  
    --------  
    56:52
  • 100. Gabriela Muñoz, Chula the Clown: El silencio me dio voz
    Gabriela Muñoz, artista escénica y creadora de Chula the Clown, comparte el recorrido personal y profesional que la llevó a encontrar en el clown una forma de pertenencia y expresión auténtica. Gabriela relata cómo, tras estudiar teatro físico, descubrió en la payasería no solo una profesión, sino una tribu y un sentido de conexión profunda con los demás. Su trabajo, que ha llevado a comunidades vulnerables y escenarios internacionales, se basa en la búsqueda de la mirada y la confianza del otro, entendiendo el arte del clown como un intercambio humano más allá de la risa superficial. A través de anécdotas de su infancia, la importancia de la imaginación y el juego, y experiencias de vida como una enfermedad grave en la adolescencia, Gabriela muestra cómo el humor y la vulnerabilidad pueden transformar el dolor en posibilidad creativa. Habla de la dualidad entre la tristeza y la alegría, y de cómo abrazar ambas permite conectar con el público desde la honestidad. A lo largo de la entrevista, destaca la importancia de crear un universo propio donde uno se sienta pleno; el valor de la autenticidad y la vulnerabilidad como puente para conectar con otros; la capacidad de resignificar el fracaso y el dolor a través del arte y el humor; y la invitación a observar, jugar y permitirse ser, sin miedo al ridículo. Gabriela nos recuerda que todos tenemos una "cajita de magia" interna y que la creatividad y la conexión están al alcance de quien se atreve a mirar y a mirarse con honestidad.  
    --------  
    57:42
  • 99. Shulamit Graber: Familias que hablan, heridas que sanan
    La psicóloga Shulamit Graber comparte su recorrido personal y profesional, marcado por una curiosidad temprana por el mundo emocional y una profunda vocación por comprender el sufrimiento humano. Desde su infancia, Graber se interesó por las emociones y los miedos, lo que la llevó a estudiar psicología y a buscar el aprendizaje directo de los grandes teóricos del trauma y la resiliencia. Un evento determinante en su vida fue su secuestro, experiencia que transformó en una nueva misión: demostrar que el dolor y los traumas no definen nuestra identidad, sino que pueden convertirse en oportunidades de crecimiento. Graber expone su método de cuatro pasos para sanar heridas emocionales: reconocer, nombrar, resignificar e incorporar el dolor, para finalmente transformarse en la persona que uno elige ser. Subraya la importancia de poner límites, no como un acto hacia los demás, sino como un compromiso con uno mismo. Aborda temas como la ansiedad, el duelo, la aceptación personal y la felicidad, desmitificando creencias sociales y culturales que dificultan el bienestar. Entre los aprendizajes clave que ofrece la plática destacan: la necesidad de enfrentar el dolor en vez de evitarlo, la importancia de cuestionar y resignificar creencias heredadas, el valor de la vulnerabilidad, y la construcción activa del amor propio. Graber invita a ver la gratitud y la felicidad en lo cotidiano, a cuidar el autocuidado físico, mental y emocional, y a asumir la responsabilidad de transformar la propia historia, recordando que nunca es tarde para hacerlo.  
    --------  
    1:05:10
  • 98. Pedro Valtierra: Ser los ojos de la gente
    Pedro Valtierra, fotógrafo nacido en Fresnillo en 1955, comparte cinco décadas de experiencia detrás de la cámara, recorriendo México y el mundo para documentar la vida, el dolor y la esperanza de las personas. Valtierra narra su inicio como bolero en Los Pinos y su descubrimiento de la fotografía en el laboratorio, donde aprendió la técnica y la importancia de la ética y el respeto hacia los retratados. Relata coberturas en zonas de conflicto como Nicaragua, Guatemala y Chiapas, y cómo estas experiencias lo han humanizado y sensibilizado ante el sufrimiento ajeno. Valtierra enfatiza la necesidad de conectar con el entorno y las personas, de observar con atención y de actuar con discreción y empatía. Subraya que la fotografía, como el periodismo, requiere rigor, autocrítica y un compromiso con la verdad y la función social del oficio. Reflexiona sobre los retos actuales, como la inteligencia artificial y la democratización de la imagen, y la importancia de mantener la autenticidad y el criterio profesional. Entre los aprendizajes que deja la entrevista destacan: la importancia de la ética y el respeto en cualquier labor; la autocrítica como motor de mejora continua; la capacidad de encontrar belleza y sentido incluso en contextos difíciles; y el valor de la perseverancia y la curiosidad para seguir aprendiendo y creando. Valtierra invita a mirar con atención, a no perder la sensibilidad y a entender que cada historia, por pequeña que parezca, merece ser contada con honestidad y profundidad.  
    --------  
    1:02:38
  • 97. Juan Pablo Villalobos: El gran tema de la literatura es la convivencia
    Juan Pablo Villalobos, escritor mexicano radicado en Barcelona, reflexiona sobre la lengua como materia prima del escritor y cómo la migración transforma la identidad y la manera de hablar. Villalobos comparte su recorrido vital —de Guadalajara a Lagos de Moreno, Xalapa, Barcelona y Brasil— y cómo cada lugar ha dejado huella en su expresión y en su literatura. Habla del humor no solo como estrategia narrativa, sino como actitud ante la vida y la escritura, y de la importancia de reírse de uno mismo para conectar con los demás. Villalobos explora la nostalgia y el desarraigo, reconociendo el valor de la comida y las costumbres como anclajes culturales, pero también la necesidad de mirar hacia adelante y no quedarse atrapado en el pasado. Aborda el miedo a la paternidad y cómo la escritura le ha servido para procesar sus propias transiciones vitales, pasando de escribir desde la perspectiva del hijo a la del padre. A lo largo de la entrevista, Villalobos subraya la importancia de la responsabilidad en el uso del humor y la literatura, evitando el panfleto y permitiendo que el accidente y la sorpresa guíen la creación. El fútbol aparece como metáfora de la esperanza, la irracionalidad y la convivencia, y como espacio donde se canalizan emociones colectivas. De sus palabras se desprenden aprendizajes aplicables a la vida diaria: aceptar la transformación personal, reírse de uno mismo, asumir la responsabilidad de lo que decimos y hacemos, y entender la convivencia —en la literatura y fuera de ella— como un ejercicio de respeto, memoria y apertura al otro.  
    --------  
    59:34

Más podcasts de Educación

Acerca de Aprendemos Juntos México

Bienvenidos a Aprendemos juntos México, una plataforma de BBVA destinada a darle vida a los relatos que nacen y florecen en nuestra tierra. De la mano de expertos en diversas áreas como psicología, ciencia, cultura y hasta astronomía, en este canal encontrarás herramientas que te acompañarán en tu día a día. Descubramos juntos historias inspiradoras que nos ayuden a construir, entre todos, una vida mejor. ¡Porque en cada rincón de México hay una historia que merece ser contada!
Sitio web del podcast

Escucha Aprendemos Juntos México, BBVA Aprendemos juntos y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v8.0.3 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 11/26/2025 - 8:42:08 AM