Powered by RND
PodcastsEducaciónAprendemos Juntos México

Aprendemos Juntos México

BBVA Podcast México
Aprendemos Juntos México
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 86
  • 87. Alberto Ruy Sánchez: Historias del desierto y del deseo
    En esta conversación, Alberto Ruy Sánchez, escritor y editor, comparte el recorrido vital y creativo que lo llevó a definirse como “contador de historias”. Relata cómo una experiencia transformadora en un barco rumbo a Marruecos, y el encuentro con un narrador oral en la plaza Jemaa el-Fna, le revelaron el poder de las historias para dar sentido al caos de la vida. Ruy Sánchez subraya la importancia de no imitar, sino de buscar una voz propia, y cómo los clásicos literarios sirven para ordenar la experiencia cotidiana. El desierto, recurrente en su obra, es para él un espacio de aprendizaje y memoria, donde descubrió que lo esencial muchas veces está oculto a simple vista, como las cabras en los árboles. Esta metáfora la traslada a su trabajo como editor y escritor: la capacidad de ver lo extraordinario en lo cotidiano. Habla de la influencia de su familia, especialmente de un padre que le enseñó a observar, a escuchar y a cuestionar los roles tradicionales. Sobre el deseo, tema central en su literatura, reconoce que es un aprendizaje constante, que requiere escucha y humildad, y que no existen fórmulas universales. Ruy Sánchez también reflexiona sobre el éxito, la creatividad y el método de trabajo: la obsesión, la paciencia y la autocrítica son esenciales, así como la disposición a reinventarse y a dejarse sorprender por el azar. Finalmente, destaca la importancia de la gratitud y de encontrar sentido en el impacto que las palabras pueden tener en la vida de los demás.  
    --------  
    1:15:47
  • 86. Susana López Charretón: Viaje al centro de los virus
    En esta entrevista, Susana López Charretón, viróloga del Instituto de Biotecnología de la UNAM, comparte su experiencia y conocimiento sobre los virus, su impacto en la salud pública y la importancia de la ciencia en la vida cotidiana. López Charretón explica de manera clara la diferencia entre virus y bacterias, resaltando el papel fundamental de la microbiota y la necesidad de protegerla. Aborda cómo los virus no siempre son dañinos y cómo algunos, como los bacteriófagos, ayudan a mantener el equilibrio en nuestro organismo y en el medio ambiente. La entrevista profundiza en los retos de estudiar y controlar los virus, especialmente por su capacidad de mutar y adaptarse, lo que complica el desarrollo de tratamientos y vacunas. López Charretón detalla los distintos tipos de vacunas y desmiente mitos comunes sobre su seguridad, enfatizando la importancia de la información verificada para combatir la desinformación y las teorías conspirativas. Un aprendizaje clave es la relevancia de la prevención y la vigilancia epidemiológica, no solo en humanos, sino también en animales y el ambiente, bajo el enfoque de “Una sola salud”. La científica subraya la necesidad de colaboración internacional y de fortalecer la infraestructura científica y tecnológica para responder a futuras pandemias. Finalmente, la entrevista invita a reflexionar sobre la responsabilidad individual y colectiva en el cuidado de la salud, la importancia de la vacunación, la higiene, la protección de la biodiversidad y el acceso equitativo a la información y los recursos sanitarios. Para conocer más sobre los virus nos anima a consultar su página, smvirologia.org.  
    --------  
    44:43
  • 85. Miguel Alcubierre: Curiosidad que viaja más rápido que la luz
    En esta entrevista, Miguel Alcubierre, físico y astrofísico del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, comparte su trayectoria y reflexiones sobre la ciencia, la creatividad y el pensamiento crítico. Reconocido internacionalmente por su propuesta teórica sobre el “motor de curvatura” para viajar más rápido que la luz, Alcubierre relata cómo la curiosidad y el ambiente familiar —marcado por el interés intelectual de su padre refugiado español y la creatividad artística de su madre pintora— influyeron en su vocación científica. A lo largo de la conversación, Alcubierre enfatiza que la ciencia es una actividad profundamente creativa, donde el error y la frustración son parte natural del proceso de descubrimiento. Destaca la importancia de la perseverancia, la apertura a equivocarse y la capacidad de replantear hipótesis, habilidades transferibles a cualquier ámbito de la vida cotidiana. Subraya también la necesidad de fomentar el pensamiento crítico y la cultura científica desde la infancia, no solo para formar científicos, sino para que cualquier persona pueda tomar decisiones informadas en un mundo cada vez más tecnológico. Alcubierre aborda temas como la igualdad de género en la ciencia, la relevancia de la divulgación para combatir la desinformación y la importancia de la inversión pública en investigación y educación. Finalmente, recomienda obras de ciencia ficción que han nutrido su imaginación y pensamiento, y concluye que la ciencia, más allá de los datos, es una forma de entender y transformar la realidad, invitando a todos a incorporar la curiosidad y el escepticismo constructivo en su día a día.  
    --------  
    1:10:05
  • 84. Deborah Berebichez: ¿Qué nos diferencia de las computadoras?
    En esta entrevista, Déborah Berebichez, la primera mujer mexicana en obtener un doctorado en física por la Universidad de Stanford, comparte su trayectoria marcada por la curiosidad, la perseverancia y la pasión por entender el mundo. Desde su infancia, enfrentó estereotipos y falta de apoyo, pero encontró en la física una forma de canalizar su deseo de descubrir cómo funciona el universo. Relata cómo, a pesar de los obstáculos sociales y personales, logró abrirse camino en el ámbito científico, apoyada por mentores y su propia determinación. Berebichez explica la belleza de la física a través de la simplicidad y elegancia de sus leyes, y destaca el papel de figuras históricas como Emmy Noether. Aborda la importancia de la resiliencia y la celebración del error como parte del aprendizaje, proponiendo prácticas familiares para normalizar el fracaso y el agradecimiento. En el ámbito de la inteligencia artificial, Berebichez aclara que, aunque las máquinas procesan grandes volúmenes de datos y aumentan nuestras capacidades, la curiosidad y la creatividad siguen siendo humanas. Advierte sobre la necesidad de democratizar el acceso a la tecnología y de construir algoritmos libres de sesgos, especialmente desde la perspectiva de género y equidad. Finalmente, invita a mantener la curiosidad, a no dejar que los prejuicios limiten nuestros sueños y a asumir la responsabilidad de educar y mentorear a las nuevas generaciones. La entrevista ofrece aprendizajes sobre la importancia de la perseverancia, la autoconfianza, la apertura al cambio y el compromiso con la construcción de un futuro más equitativo y humano.  
    --------  
    38:06
  • 83. Luis Jorge Arnau: Creer en México para poder crearlo
    En esta entrevista, Luis Jorge Arnau, editor, asesor de empresas y fundador de la revista Mexicanísimo, comparte su visión sobre la importancia de reconocer y difundir lo positivo de México. Arnau relata cómo, tras una carrera en la industria, decidió enfocar su vida profesional en visibilizar historias de éxito, cultura y riqueza biocultural del país, alejándose de la narrativa negativa predominante en los medios. Destaca la necesidad de reconciliarnos con nuestra historia, valorar la diversidad cultural y lingüística, y dejar de lado la autopercepción de inferioridad que limita el potencial colectivo. A lo largo de la conversación, Arnau subraya el poder de las palabras y expresiones mexicanas, la relevancia de contar buenas noticias y el impacto que esto tiene en la autoestima social. Expone ejemplos de personajes históricos y contemporáneos, tanto hombres como mujeres, que han transformado el rumbo del país desde distintos ámbitos, y enfatiza la importancia de dar espacio a las voces y aportaciones de todos los estados y comunidades, no solo del centro del país. Entre los aprendizajes que se pueden aplicar en la vida diaria, Arnau invita a cambiar la perspectiva: buscar y reconocer lo valioso en nuestro entorno, celebrar los logros propios y ajenos, y asumir la responsabilidad de contribuir al bienestar común. Propone que el cambio social comienza con la confianza en el potencial individual y colectivo, la tolerancia y la disposición a reconciliarnos con nuestra diversidad y pasado. Su mensaje central es claro: creer en México y en nosotros mismos es el primer paso para crear y transformar.  
    --------  
    1:00:32

Más podcasts de Educación

Acerca de Aprendemos Juntos México

Bienvenidos a Aprendemos juntos México, una plataforma de BBVA destinada a darle vida a los relatos que nacen y florecen en nuestra tierra. De la mano de expertos en diversas áreas como psicología, ciencia, cultura y hasta astronomía, en este canal encontrarás herramientas que te acompañarán en tu día a día. Descubramos juntos historias inspiradoras que nos ayuden a construir, entre todos, una vida mejor. ¡Porque en cada rincón de México hay una historia que merece ser contada!
Sitio web del podcast

Escucha Aprendemos Juntos México, Learning English Conversations y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.9 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 9/21/2025 - 10:52:14 AM