Powered by RND
PodcastsNoticiasFLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy

@LocutorCo
FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 591
  • ¡Adiós al Netflix que conocías! Esto es lo que viene
    Transformación de Netflix: Innovación y experiencia optimizada   Por Félix Riaño @LocutorCo   A partir del 19 de mayo, Netflix introducirá una interfaz de usuario renovada en su plataforma de TV, que incluye accesos directos a "Buscar", "Programas", "Películas", "Juegos" y "Mi Netflix". Esta reestructuración busca simplificar la navegación y mejorar las recomendaciones, haciéndolas más precisas y adaptativas. Además, la nueva función de búsqueda con inteligencia artificial en iOS permitirá a los usuarios encontrar contenido utilizando lenguaje natural, optimizando la personalización del servicio.   Netflix apuesta por la inteligencia artificial para revolucionar la forma de descubrir contenido   Netflix, líder mundial del streaming, ha optado por una renovación sustancial de su plataforma, comenzando con una interfaz más intuitiva en televisores. En lugar del menú lateral tradicional, los accesos estarán ubicados en la parte superior, siempre visibles, lo que facilita el acceso inmediato a las opciones principales. Esta decisión refleja una tendencia hacia el diseño centrado en el usuario, permitiendo que la navegación sea más fluida y visualmente atractiva. Además, la plataforma optimiza las recomendaciones, basadas en el comportamiento de visualización y búsqueda de cada usuario.   La competencia en el mercado del streaming es feroz. Netflix se enfrenta a plataformas emergentes como Disney+, HBO Max y Amazon Prime Video, que no solo ofrecen contenido exclusivo, sino que también buscan capturar la atención de los usuarios a través de estrategias de descubrimiento innovadoras. Además, las redes sociales como TikTok han creado nuevos hábitos de consumo de contenido en formato corto, desafiando a las plataformas tradicionales. En este contexto, Netflix necesita diferenciarse para mantener su liderazgo.   Para enfrentar estos desafíos, Netflix no solo rediseña su interfaz, sino que también integra inteligencia artificial en su aplicación móvil para iOS. Esta tecnología permitirá a los usuarios realizar búsquedas utilizando lenguaje natural, como "quiero ver algo emocionante". La IA analizará preferencias de visualización para ofrecer recomendaciones cada vez más precisas. Además, Netflix probará un feed de videos verticales similar a TikTok, permitiendo a los usuarios descubrir contenido a través de clips cortos e interactivos.   Estos cambios fueron presentados en el evento "Product & Tech" de Netflix, donde Eunice Kim, directora de producto, y Elizabeth Stone, directora de tecnología, explicaron la visión de la empresa: una plataforma más ágil, personalizada y conectada con los intereses de sus usuarios. Además, Netflix continuará desarrollando juegos basados en sus series y ofrecerá eventos en vivo. La empresa refuerza su capacidad para combinar tecnología y entretenimiento de manera única.   Netflix ha anunciado una profunda transformación de su plataforma, incluyendo una interfaz de usuario rediseñada para televisores y la implementación de inteligencia artificial generativa en su aplicación móvil para iOS. Estos cambios buscan optimizar la experiencia de navegación y descubrimiento de contenido para millones de usuarios a nivel global. ¿Qué implicaciones tiene esta renovación para el modelo de negocio de Netflix y su relación con los consumidores?Netflix se transforma con una nueva interfaz de TV y funciones avanzadas de inteligencia artificial. ¿Estos cambios mejoran la experiencia del usuario? ¿Cambiarán la manera en que consumes contenido? Déjanos tu opinión.Sigue el pódcast Flash Diario en Spotify     Bibliografía:CBC NewsCNNYahoo NewsNetflixConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
    --------  
    5:28
  • Snooze en Spotify
    Spotify lanza Snooze para bloquear canciones repetidas y ofrece más control a usuarios Premium  Por Félix Riaño @LocutorCo        Spotify tiene 615 millones de oyentes mensuales, de los cuales 236 millones pagan Premium. La plataforma está probando una nueva función llamada «Snooze 30 días». Los usuarios Premium pueden bloquear temporalmente canciones que no quieren escuchar. La función aparece junto a las opciones de «Ocultar» y permite pausar una canción durante 30 días sin eliminarla. Snooze se está probando en Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, y pronto llegará a otros países. Spotify reconoce que su algoritmo a veces repite canciones y ofrece Snooze para que los usuarios tengan más control.     Spotify admite que sus recomendaciones pueden volverse repetitivas.     Spotify ofrece Discover Weekly desde 2015. Cada lunes, esta lista sugiere 30 canciones personalizadas usando un algoritmo que analiza 2 billones de listas y el historial de cada usuario. Pero el sistema tiene un problema: si una canción se reproduce hasta el final, Spotify asume que gusta y la repite. En 2024, Chartmetric mostró que 4 de cada 10 oyentes saltan la misma canción al menos 3 veces por semana. Con Snooze, los usuarios pueden bloquear esas canciones sin borrarlas.     El problema de las canciones repetitivas no solo aburre, también afecta a los artistas. Los músicos emergentes pueden ver su trabajo rechazado si aparece fuera de contexto. Además, los grandes sellos dominan las listas de recomendaciones. Deezer y YouTube Music ya ofrecieron soluciones similares. Ahora, Spotify lanza Snooze para dar más control a los usuarios sin afectar su modelo de negocio.     Spotify no solo añade Snooze. También ha mejorado el botón «Ocultar», que ahora sincroniza la decisión en todos los dispositivos. La sección «Ahora Suena» muestra las recomendaciones futuras y permite eliminarlas. También se añadieron accesos directos a Shuffle, Smart Shuffle, Repetir y Temporizador de Sueño.     Spotify paga a los artistas un promedio de 0,0032 USD por reproducción. Esto equivale a menos de un tercio de un centavo. Un artista necesita 312 reproducciones para ganar 1 dólar. En mercados como Colombia y México, el costo del plan familiar de Spotify se puede dividir entre seis personas, reduciendo el costo mensual a menos de 1 dólar por persona. Esto hace que el servicio sea accesible.     Spotify no paga a los creadores de pódcast. Solo paga a las discográficas por las canciones. Los pódcast son gratuitos para todos, incluso para quienes no pagan Premium. Los usuarios Premium escuchan música sin anuncios, pero los pódcast pueden incluir publicidad, ya que los anuncios son responsabilidad del creador del contenido. Algunos pódcast son de pago y se compran por episodio o temporada.    Spotify lanza Snooze para silenciar canciones repetitivas. También mejora las opciones de control en la cola de reproducción. Los pódcast siguen siendo gratuitos para todos. ¿Te interesa probar Snooze? Síguenos en Flash Diario: Flash Diario en Spotify     Spotify prueba Snooze: pausa canciones repetitivas 30 días, controla tu cola y recuerda que los pódcast siguen gratis.Bibliografía TechRadar     The Verge     TechCrunch     Spotify Newsroom     Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
    --------  
    9:31
  • Surface nueva rival del MacBook Air
    Nuevas Surface con IA sin conexión, más baratas que el MacBook Air M4, listas antes del fin de Windows 10Por Félix Riaño @LocutorCoMicrosoft acaba de presentar dos nuevos computadores Surface que pueden ejecutar inteligencia artificial sin conexión a internet. Son más livianos, más delgados y, sobre todo, más baratos que los modelos anteriores. El Surface Laptop de 13 pulgadas cuesta 899 dólares, cien menos que el nuevo MacBook Air con chip M4, que parte desde 999. Por su parte, la Surface Pro tipo tableta cuesta 799 dólares, acercándose al precio base de un iPad Pro, pero ofreciendo una experiencia completa de Windows. ¿Por qué estas nuevas máquinas podrían cambiar la forma en la que usamos nuestros computadores? ¿Y qué significa esto para quienes aún usan Windows 10, que dejará de recibir soporte este mismo año?  Bajan los precios, pero aún hay dudas sobre su utilidad real.  Vamos a comenzar por cómo lucen y funcionan. El nuevo Surface Laptop tiene una pantalla de 13 pulgadas, lo que equivale a 33 centímetros en diagonal. Es más pequeño que el modelo del año pasado, pero lo suficientemente grande para trabajar cómodamente. Usa un chip Snapdragon X Plus de ocho núcleos que incluye una unidad de procesamiento neuronal, o NPU, capaz de realizar 45 billones de operaciones por segundo. Eso le permite ejecutar funciones de inteligencia artificial sin conexión a internet. La batería promete durar hasta 16 horas navegando por la web y hasta 23 horas viendo video, lo que significa que podrías usarlo durante toda una jornada laboral, más el viaje de vuelta, sin cargarlo. La Surface Pro también trae este chip, y se transforma en portátil al conectarle un teclado desmontable. Pesa apenas 680 gramos y tiene un lápiz que se guarda magnéticamente detrás de la pantalla.  A pesar de las mejoras técnicas y el precio más accesible —cien y doscientos dólares menos que los modelos de 2024— no todos están convencidos. Los computadores Copilot+ con IA integrada no han tenido la acogida que Microsoft esperaba. Analistas de firmas como Raymond James reportan que muchas personas y empresas aún no ven claro el valor añadido de estas funciones. Además, al usar procesadores basados en arquitectura Arm, puede haber incompatibilidades con programas más antiguos diseñados para chips Intel. También desaparece el cargador con puerto magnético tradicional de Microsoft: ahora se usa un puerto USB‑C estándar, algo que algunos celebran por su universalidad, pero que otros ven como una pérdida del “sello Surface”. Y hay una preocupación más profunda: muchas de estas funciones nuevas, como Recall, que graba todo lo que aparece en tu pantalla para permitir búsquedas posteriores, han generado inquietudes sobre privacidad.  Ahora bien, Microsoft ha diseñado estas Surface pensando en el futuro de Windows. Con el fin del soporte para Windows 10 anunciado para el 14 de octubre, muchas personas deberán decidir si pagan por soporte extendido —que costará 30 dólares al año— o si cambian de equipo. La compañía quiere que esta nueva generación de Surface sea una opción atractiva para actualizar. Por ejemplo, incorpora funciones como el agente en Configuración, que entiende órdenes en lenguaje natural. Puedes decir “la letra está muy pequeña” y el sistema ajustará el tamaño por ti. También estrena mejoras en la herramienta de capturas de pantalla, que identifica automáticamente la parte más relevante de una imagen. Algunas aplicaciones como CapCut y DaVinci Resolve ya están optimizadas para estas Surface con IA: tareas como editar video o separar voces en una canción pueden ser hasta 30 veces más rápidas que en un computador sin NPU. Todo esto apunta a una nueva generación de PCs más inteligentes, autónomos y adaptables.  Estos equipos estarán disponibles para entrega a partir del 20 de mayo, en colores nuevos como violeta, océano y platino. Las versiones empresariales llegarán el 22 de julio, con Windows 11 Pro, pantallas antirreflejo y lector NFC para mayor seguridad. Además de la velocidad y autonomía, Microsoft también ha puesto el foco en la sostenibilidad. El Surface Laptop incluye cobalto 100 % reciclado en la batería y metales reciclados en los imanes y la carcasa. La Surface Pro llega con un 82,9 % de materiales reciclados en su estructura. Ambas máquinas permiten reemplazar componentes clave a través de técnicos certificados, lo cual representa un paso importante hacia una tecnología más circular y reparable. Para quienes ya tienen experiencia con dispositivos Apple, estas Surface ofrecen algo diferente: un sistema Windows completo, más abierto a personalización, y ahora, con una integración de inteligencia artificial que se ejecuta directamente en el equipo, sin depender de la nube.  Las nuevas Surface llegan más baratas, más livianas y listas para aprovechar la inteligencia artificial desde el primer día, justo cuando Windows 10 se despide. ¿Estás pensando en renovar tu equipo? Cuéntamelo y escucha más en el pódcast Flash Diario en Spotify.   📚 Bibliografía📚CNBC  GeekWire  The Verge Windows Blog  Bloomberg   Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
    --------  
    9:34
  • Nuevo diseño de Android filtrado
    Material 3 Expressive: El nuevo diseño emocional de Google para Android transforma las apps aburridas en experiencias atractivas   Por Félix Riaño @LocutorCo   Google filtró por error detalles sobre su rediseño de Android llamado Material 3 Expressive, un enfoque basado en emociones, colores y formas audaces.Google no quiso publicarlo aún, pero ya se conoce el próximo gran cambio visual de Android. Se llama Material 3 Expressive y busca que las aplicaciones conecten mejor con las personas. En lugar de priorizar diseños limpios y aburridos, este nuevo estilo usa colores vibrantes, formas atrevidas y movimiento para guiar la atención del usuario. ¿Por qué todas las apps se veían tan parecidas? Esa fue la pregunta inicial del equipo de diseño de Google. Ahora, con resultados de más de 46 estudios y 18.000 participantes, tienen una respuesta. ¿Y tú, prefieres apps funcionales o emocionantes?  No todo el mundo verá este cambio: solo los Pixel lo recibirán completo   En mayo de 2025, Google iba a presentar en su evento I/O el rediseño de Android. Pero un error hizo que se publicara antes de tiempo un blog donde explicaban en detalle cómo llegaron a ese cambio: Material 3 Expressive. Esta nueva etapa del sistema de diseño visual de Android nace con una promesa clara: hacer que las apps dejen de verse iguales y que el diseño ayude a conectar emocionalmente con las personas. Las formas grandes, los colores fuertes, las animaciones y los espacios vacíos ayudan a que la atención del usuario se dirija directamente a lo importante en pantalla.  Durante años, Google aplicó el mismo lenguaje visual en muchas aplicaciones. Eso trajo coherencia, pero también aburrimiento. Todo se veía igual. Por eso el equipo de diseño se preguntó: ¿no se puede hacer algo más emocionante? Comenzaron un proceso de investigación largo. En lugar de tomar decisiones con datos fríos como "cuántos tonos de azul funcionan mejor", usaron métodos como seguimiento ocular, pruebas de usabilidad y encuestas sobre emociones. Más de 18.000 personas en todo el mundo participaron en esos estudios. El resultado: Material 3 Expressive, un diseño con personalidad. Pero no todos los fabricantes de celulares van a adoptarlo por igual.  Según los estudios de Google, los usuarios que probaron Material 3 Expressive encontraron más rápido los botones importantes: hasta 4 veces más rápido. Por ejemplo, en una app de correo, el botón de enviar pasó de estar en una esquina escondida a ser grande, visible y justo sobre el teclado. Además, personas mayores de 45 años pudieron usar la app tan fácilmente como los jóvenes. Esto reduce la brecha digital. Pero aún hay obstáculos: muchos fabricantes como Samsung o OnePlus no usan el Android puro de Google, sino sus propias versiones. Así que aunque el diseño Expressive llegue a Android 16, solo los teléfonos Pixel lo van a tener completo al principio. Otros lo verán de forma parcial o quizá nunca lo vean.  Material Design nació en 2014, con la idea de que todo en Android se viera coherente. En 2021 apareció "Material You", una evolución que permitía personalizar los colores del sistema con el fondo de pantalla. Ahora llega esta nueva etapa: "Material 3 Expressive". Google explica que no es una ruptura total, sino una evolución para dar más emoción al diseño. Las herramientas que usarán los diseñadores incluyen formas flotantes, colores secundarios llamativos y botones más grandes. También prometen compartir el código y plantillas con los desarrolladores durante el evento Google I/O. La intención es que todas las apps, no solo las de Google, puedan adoptar este diseño. Pero eso depende de cada desarrollador.  Google quiere que Android emocione visualmente con Material 3 Expressive. ¿Lo logrará? Dependerá de si los desarrolladores lo adoptan.   Sigue nuestro pódcast Flash Diario en Spotify para no perderte los próximos avances.   📚 Bibliografía 📚9to5Google  TechCrunch The Verge  Droid Life  Ars Technica  Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
    --------  
    6:44
  • SpaceX gana, NASA pierde
    Presupuesto de Trump impulsa a SpaceX mientras recorta 24 % del dinero para NASA  Por Félix Riaño @LocutorCo   El nuevo presupuesto del presidente Donald Trump propone recortar en más de 6 mil millones de dólares el dinero para la NASA en 2026. Es el mayor recorte propuesto a la agencia espacial en toda su historia. Mientras tanto, esos fondos no desaparecen: se redirigen hacia programas de defensa espacial y hacia compañías privadas como SpaceX, que podrían recibir miles de millones en nuevos contratos. El plan sugiere eliminar el cohete SLS de Boeing y la cápsula Orión de Lockheed Martin, pilares de las misiones Artemisa, y en su lugar usar cohetes más económicos fabricados por empresas como SpaceX y Blue Origin. También busca cancelar la estación lunar Gateway, un proyecto internacional en el que participan Europa, Japón, Canadá y Emiratos Árabes Unidos. En paralelo, se propone aumentar mil millones de dólares para misiones a Marte, alineándose con el sueño de Elon Musk de colonizar el planeta rojo. ¿Es esto un impulso a la innovación o una apuesta riesgosa que pone en pausa la ciencia y las alianzas internacionales?  El plan desplaza contratos clave hacia empresas privadas estadounidenses.  La propuesta del presupuesto federal de 2026, publicada justo en el Día Nacional del Espacio, plantea una nueva visión sobre cómo y con quién se explora el universo. Mientras que otros años se había celebrado la cooperación internacional y el avance científico como pilares de la NASA, este documento concentra los recursos en programas más comerciales y militares. Se trata de una reorientación hacia el espacio como escenario de competencia económica y estratégica. SpaceX, empresa de Elon Musk, aparece como protagonista principal en esta nueva etapa. Actualmente, ya es la contratista más grande del Pentágono y de la NASA, y este presupuesto le abriría aún más puertas. Las inversiones más ambiciosas se concentran en dos objetivos concretos: la defensa antimisiles desde el espacio y los viajes tripulados a Marte. La empresa ha estado preparando su nave Starship justamente con este propósito. Si se aprueba este plan, Estados Unidos cambiaría su enfoque del conocimiento científico hacia la conquista y protección desde el espacio.  El cambio de prioridades ha despertado preocupaciones entre científicos, académicos y expertos en política espacial. La propuesta recorta en un 47 % el presupuesto de ciencia de la NASA, lo que afectaría satélites para monitorear el clima, misiones robóticas a otros planetas y programas de observación del universo profundo. Además, pone en riesgo miles de empleos científicos y técnicos. La estación Gateway, que serviría como plataforma para futuras misiones a la Luna y Marte, sería cancelada, lo cual afecta acuerdos con Japón, Canadá, Europa y Emiratos Árabes Unidos. La Estación Espacial Internacional también enfrentaría recortes: menos astronautas, menos experimentos y una retirada anticipada en 2030. Para muchos, esta propuesta no es solo un cambio presupuestal, sino una transformación del modelo de cooperación científica por uno centrado en el interés nacional y privado. Organizaciones como The Planetary Society advierten que el presupuesto es una amenaza directa a la formación de nuevos científicos y al liderazgo global de Estados Unidos en exploración espacial.  Aunque este presupuesto aún debe ser aprobado por el Congreso, ya está generando un fuerte debate. La congresista Grace Meng dijo que los recortes son "impactantes" y que destruirán años de trabajo de investigadores y educadores. Otros legisladores, como George Whitesides, aseguran que este sería el ataque más fuerte a la NASA en décadas. Del lado empresarial, hay quienes celebran el giro hacia sistemas “más eficientes” y dicen que los cohetes de SpaceX y Blue Origin pueden hacer lo mismo que el SLS, pero con menos dinero. El propio Elon Musk ha sugerido retirar la Estación Espacial antes de 2030 y usar los recursos para su visión marciana. Mientras tanto, la NASA sigue construyendo el cohete SLS y la cápsula Orión para las misiones Artemisa 3 y 4, que ya están en marcha. Los ingenieros que trabajan en estos proyectos piden claridad, mientras las alianzas internacionales esperan señales oficiales. En el fondo, esta discusión refleja una tensión entre dos modelos: la ciencia pública con alianzas globales, y la exploración comercial con fines estratégicos.  Durante el año fiscal 2024, SpaceX ya había asegurado contratos por 3.800 millones de dólares. En total, desde su fundación, la empresa ha recibido más de 18.000 millones en contratos federales. Uno de sus mayores logros recientes es el contrato para desorbitar la Estación Espacial Internacional cuando termine su vida útil. Ese trabajo está valorado en 843 millones. También está construyendo la nave Starship, pensada para llegar a Marte y que ya ha sido elegida por la NASA para aterrizar en la Luna durante la misión Artemisa 3. Por otro lado, Boeing y Lockheed Martin enfrentan la posible cancelación de sus contratos, pese a haber invertido décadas en el desarrollo de las misiones actuales. Mientras SpaceX avanza con cohetes reutilizables, las grandes contratistas tradicionales quedan en una posición incierta. Japón, que tenía previsto enviar a su primer astronauta a la Luna como parte del programa Artemisa, también ve peligrar su participación. Las decisiones sobre estos temas aún están en manos del Congreso, que deberá decidir si sigue esta nueva ruta o defiende el modelo científico tradicional.  Trump propone una reestructuración espacial: más fondos para SpaceX, menos para ciencia pública. Marte y defensa ganan protagonismo, mientras NASA pierde apoyo internacional. ¿Es esto el futuro de la exploración espacial? Te invito a seguir escuchando Flash Diario en Spotify y comentar tu opinión.  Bibliografía:The New York Times  Reuters  Spaceflight Now  Planetary Society  Conviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
    --------  
    8:54

Más podcasts de Noticias

Acerca de FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy

Noticias de ciencia y tecnología en Flash Diario, de El Siglo 21 es Hoy.Este es el pódcast informativo que te mantiene al día con las noticias más relevantes del mundo tecnológico y científico. ¡En 5 minutos!Noticias de tecnología, noticias de ciencia, noticias de entretenimiento digital. Y también noticias de economía digital. Es un producto informativo de ElSiglo21esHoy.comCada episodio de Flash Diario te ofrece una dosis diaria de noticias de actualidad en formato breve y conciso, presentando las noticias más importantes en diferentes ámbitos como la tecnología, la ciencia, la cultura y la sociedad. Con Flash Diario no tienes que preocuparte por perderte ninguna novedad o avance importante en tu día a día.En 5 minutos (promedio) te ofrecemos la información más relevante de manera clara y precisa, para que puedas estar al tanto de lo que sucede en el mundo sin perder tiempo ni detalles.Flash Diario es el compañero perfecto para las personas que quieren estar al tanto de las últimas noticias pero no tienen tiempo para seguir programas más largos y detallados.Con Flash Diario estarás siempre actualizado, informado y preparado para cualquier conversación o situación que se presente. ¡Suscríbete ahora y no te pierdas ni un solo flash informativo!Suscríbete gratis en:➜ YouTube: https://bit.ly/FlashDiario ➜ Spotify: https://spoti.fi/3MRBhwH ➜ Apple Podcasts: https://apple.co/3BR7AWeConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
Sitio web del podcast

Escucha FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy, El Noti y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.17.1 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 5/10/2025 - 2:57:11 AM