Powered by RND
PodcastsNoticiasFLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy

@LocutorCo
FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 631
  • Samsung Fold 7 y G Fold ¿Traerán Gemini?
    Filtraciones revelan Galaxy Z Fold 7, Flip 7 y un misterioso G Fold multifold con dos bisagras internas ¿Traerá también Gemini? Por Félix Riaño @LocutorCo Samsung está a punto de lanzar el Galaxy Z Fold 7, el Flip 7 y, por sorpresa, un nuevo teléfono plegable con doble bisagra interna que muchos ya llaman “Galaxy G Fold”. Imágenes filtradas de sus fundas y animaciones desde One UI 8 muestran que el Fold 7 será más delgado, el Flip 7 tendrá estilos renovados y el G Fold apostará por un diseño multifold nunca antes visto en Samsung. Todo esto justo antes del evento Unpacked del 9 de julio. Samsung prepara una jugada inesperada para el próximo Galaxy Unpacked. Aunque ya se sabían detalles de los Galaxy Z Fold 7 y Flip 7, ahora aparecen indicios de un dispositivo totalmente nuevo: el Galaxy G Fold o “Multifold 7”. Las pistas vienen desde animaciones ocultas en One UI 8 que muestran cómo sería su diseño con doble bisagra, cámaras triples y un despliegue en forma de “G”. Al mismo tiempo, las fundas filtradas de los nuevos plegables revelan decisiones polémicas sobre la compatibilidad con Qi2, el estándar magnético de carga inalámbrica. ¿Por qué Samsung lanzaría un cargador magnético si solo tiene una funda compatible? ¿Y qué tiene de especial ese diseño multifold? No se ha confirmado aún, pero se espera que también los nuevos teléfonos hagan parte de la alianza de Samsung con Google para integrar Gemini Live. Samsung parece emocionado, pero poco convencido con Qi2. Los Galaxy Z Fold 7 y Flip 7 ya tienen fecha de presentación: el 9 de julio en el evento Unpacked. Y aunque aún no se han mostrado oficialmente, las filtraciones ya nos dan pistas clave. En las imágenes de sus fundas oficiales vemos que el Fold 7 será notablemente más delgado que el modelo anterior, incluso con funda puesta. También se han mostrado nuevos estilos como fundas de silicona con o sin agarre, fundas transparentes, e incluso una con “escudo de carbono”. En el caso del Flip 7, la propuesta incluye fundas tipo anillo y otras con apariencia de cuero sintético. Las imágenes también confirman el uso de adhesivos en algunos accesorios, lo que sugiere que no todos están preparados para el estándar Qi2. Y aquí aparece el primer problema: Samsung parece estar adoptando el estándar Qi2 de forma a medias. Qi2 es una tecnología de carga inalámbrica que usa imanes para asegurar una mejor alineación y eficiencia. Apple la usa ampliamente bajo el nombre MagSafe. Pero en las fundas del Galaxy Z Fold 7 y Flip 7, Samsung solo incluye un único modelo compatible con Qi2. El resto de la línea no tiene imanes, lo que limita el aprovechamiento del sistema. A pesar de eso, Samsung sí está preparando un cargador magnético estilo puck, similar al de Apple. ¿Por qué lanzar un accesorio si la mayoría de tus dispositivos no están listos para usarlo? Esa decisión genera confusión y dudas sobre el compromiso real con este nuevo estándar. Ahora bien, la gran sorpresa no son esas fundas, sino el G Fold. Este nuevo modelo no anunciado oficialmente aparece en animaciones del sistema One UI 8, lo que revela que Samsung está desarrollando un dispositivo con dos bisagras internas, que se dobla como una “G”. A diferencia del Huawei Mate XT, que se dobla en forma de “S”, el diseño de Samsung evita dejar pantallas expuestas, algo que mejora la resistencia del equipo. Los paneles laterales cumplen funciones distintas: uno tiene cámaras, otro pantalla y otro sirve como superficie de cierre. Las imágenes muestran alertas para que los usuarios no doblen el dispositivo de forma incorrecta, indicando que los mecanismos son delicados. Este G Fold tendría una pantalla de 10 pulgadas y usaría un procesador Snapdragon 8 Elite. El nuevo G Fold no estaría disponible de inmediato. Informes indican que su producción masiva comenzaría en septiembre y llegaría al mercado a finales de 2025. El precio podría superar los 3.000 dólares, y solo estaría disponible en mercados como Corea del Sur y China. Samsung parece tratar este equipo como una vitrina tecnológica más que como un producto masivo. De hecho, ha usado antes su línea Fold para ensayar conceptos de hardware antes de integrarlos en dispositivos más comunes. Mientras tanto, la línea Galaxy Z sigue siendo el foco principal. El Fold 7 y el Flip 7 ya están en preventa, con beneficios como 50 dólares de crédito, triple acumulación de puntos y hasta 1.150 dólares en descuentos por canje de equipos antiguos. Samsung se prepara para un Unpacked muy llamativo con tres plegables: Fold 7, Flip 7 y un G Fold con dos bisagras. Hay novedades, filtraciones, decisiones cuestionables sobre Qi2 y un futuro plegable por descubrir. ¿Tú qué opinas? Cuéntamelo y escucha más en Flash Diario en Spotify.Samsung filtra el Galaxy Fold 7, Flip 7 y el misterioso G Fold con dos bisagras. ¿Qi2? Solo en una funda. 📚 Bibliografía9to5GoogleAndroid AuthorityThe VergeTechRadarSamsung Colombia - Comunicado de prensaConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
    --------  
    7:40
  • Visitante interestelar detectado
    Detectan el tercer objeto interestelar de la historia. 3I/ATLAS se acerca al Sol, pero no representa ningún peligroUn objeto de otro sistema estelar llega al vecindario solar  Por Félix Riaño @LocutorCo   Astrónomos acaban de confirmar el tercer objeto interestelar de la historia: 3I/ATLAS atraviesa el sistema solar y se acerca al Sol.  or tercera vez en la historia humana, se ha detectado un objeto interestelar cruzando el sistema solar. Viene desde otra estrella, desde un rincón del espacio que no conocemos, y va a atravesar nuestro vecindario cósmico a toda velocidad. Se trata de un cuerpo llamado 3I/ATLAS, descubierto en los últimos días de junio gracias a un sistema de alerta temprana diseñado para detectar objetos cercanos a la Tierra. Aunque no va a chocar con nuestro planeta ni con ningún otro, su presencia es tan especial como rara. Solo dos veces antes habíamos tenido la oportunidad de observar un objeto de este tipo: el cometa Borisov en 2019 y el misterioso ‘Oumuamua en 2017. Ahora, con mejores telescopios y más preparación, vamos a poder estudiarlo en mucho más detalle. ¿Qué podemos aprender cuando una piedra viajera llega desde tan lejos?  Este objeto se mueve tan rápido que no pertenece al sistema solar.  Todo comenzó con unos datos extraños registrados entre el 25 y el 29 de junio de 2025 por el sistema ATLAS. Este sistema automatizado, con telescopios en Hawái y Sudáfrica, tiene como misión detectar asteroides que podrían representar una amenaza para la Tierra. Pero esta vez captó otra cosa. Vieron un punto de luz que se desplazaba a gran velocidad por el cielo. Al analizar su trayectoria, se dieron cuenta de que algo no cuadraba: no orbitaba como los cuerpos del sistema solar. Su trayectoria era hiperbólica, lo que significa que no estaba dando vueltas alrededor del Sol, sino cruzando de paso. A11pl3Z fue su nombre provisional, y pronto pasó a llamarse 3I/ATLAS. Esa “I” significa “interestelar”. Venía de más allá del alcance de la gravedad del Sol, y eso lo hacía excepcional.  Detectar un objeto interestelar es como atrapar un copo de nieve en medio de una tormenta: hay muchísimas cosas moviéndose por el espacio, pero casi todas son locales, del sistema solar. Los objetos que vienen de otras estrellas pasan tan rápido que casi nunca los vemos. En este caso, 3I/ATLAS se mueve a unos 245.000 kilómetros por hora y tiene una trayectoria que viene desde la dirección del centro galáctico, donde está la barra de la Vía Láctea. Además, se encuentra ahora a más de tres veces la distancia entre la Tierra y el Sol, cerca de Júpiter. Pronto pasará cerca de Marte. Lo más difícil es saber qué es exactamente: ¿es un cometa o un asteroide? ¿De qué está hecho? ¿Tiene una cola de gas o es simplemente una roca helada? Las respuestas aún no las tenemos. Pero sí sabemos algo: hay más como él allá afuera.  A diferencia de las visitas anteriores, esta vez los astrónomos están preparados. Cuando Oumuamua pasó por el sistema solar en 2017, fue detectado después de su punto más cercano. Eso dejó muchas dudas sin resolver. Con Borisov en 2019 hubo un poco más de suerte, pero ahora con 3I/ATLAS hay una ventaja: lo descubrimos con tiempo. Su paso más cercano al Sol será el 23 de octubre, y antes de eso, el 3 de octubre, va a estar en su punto más cercano a Marte. La Tierra estará en el lado opuesto del Sol, así que no representa ningún riesgo. Pero podremos observarlo con nuevos instrumentos como el telescopio Vera C. Rubin, que es excelente para detectar objetos en movimiento. Además, se está considerando usar los rovers en Marte y hasta el telescopio James Webb para analizarlo. Algunos astrónomos quieren comprobar si presenta aceleración no gravitacional, como Oumuamua. Eso podría revelar pistas sorprendentes sobre su naturaleza.  Solo dos veces antes se ha confirmado la llegada de objetos de fuera del sistema solar. ‘Oumuamua fue el primero. Detectado en octubre de 2017, tenía una forma alargada muy poco común y una trayectoria acelerada que desató muchas teorías. Algunas personas incluso sugirieron que podía ser una nave extraterrestre, pero eso quedó descartado. El segundo fue Borisov, en 2019, un cometa que sí se comportaba como los cometas de aquí, solo que venía de otro sistema. Ahora 3I/ATLAS se suma a la lista. Mide entre 20 y 40 kilómetros de diámetro, según las primeras estimaciones. Para ponerlo en contexto, eso es más grande que el Monte Everest. Según el físico Marshall Eubanks, este objeto viene del disco delgado de la galaxia, una región donde abundan estrellas jóvenes. Y lo más llamativo: cuando pase cerca de la Tierra en abril de 2026, va a tener una velocidad de 90 kilómetros por segundo con respecto a nuestro planeta. Eso podría romper todos los récords conocidos.  El tercer objeto interestelar de la historia ya está aquí. 3I/ATLAS viene desde otra estrella y atraviesa el sistema solar. No es peligroso, pero sí es una oportunidad única. Comenta qué opinas de estos viajeros del espacio y escucha más historias como esta en el pódcast Flash Diario en Spotify:👉 Flash Diario   📚 BibliografíaAssociated PressLive ScienceEarthSkyNew ScientistConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
    --------  
    7:49
  • NASA+ ahora en Netflix
    Netflix transmitirá en vivo misiones espaciales con NASA+. Lanzamientos, caminatas y vistas reales del espacio. Gratis, sin anuncios  Por Félix Riaño @LocutorCoLa NASA se une a Netflix este verano para transmitir en vivo misiones espaciales, caminatas de astronautas y vistas reales desde la órbita terrestre. Todo será gratuito, sin anuncios, y parte de la nueva señal NASA+.  Netflix y la NASA anunciaron un acuerdo que va a permitir a millones de personas ver transmisiones espaciales en vivo desde sus pantallas. A partir de este verano, la señal NASA+ estará disponible dentro de Netflix, con contenidos como lanzamientos de cohetes, actividades extravehiculares y vistas impresionantes desde la Estación Espacial Internacional. Esta alianza busca ampliar el alcance de las misiones científicas de la agencia espacial, integrándolas a la vida cotidiana del público general. NASA+ seguirá existiendo de forma gratuita en su propia aplicación, pero ahora contará con una nueva plataforma que llega a más de 300 millones de cuentas en todo el mundo. El objetivo no es competir con las series de moda, sino inspirar desde la ciencia real.  ¿Puede la ciencia conquistar la atención en la era del entretenimiento sin pausa?  La historia comenzó en 1958, cuando la Ley Nacional del Espacio ordenó a la recién creada NASA compartir sus descubrimientos con el público. Desde entonces, la agencia ha usado televisión, radio, libros y ahora redes sociales para contar sus avances. En 2023, lanzó NASA+, una plataforma de streaming gratuita y sin anuncios, pensada para facilitar el acceso a contenido en vivo de sus misiones. Hasta ahora, solo estaba disponible en su sitio web y su app. Pero el nuevo acuerdo con Netflix cambia las reglas del juego.  Este verano, Netflix va a comenzar a incluir dentro de su catálogo transmisiones de NASA+, sin costo adicional para suscriptores. Esto significa que cualquier persona con acceso a la plataforma va a poder ver en directo el despegue de una misión, una caminata espacial o las vistas panorámicas de la Tierra desde el espacio. Y todo esto sin necesidad de instalar nuevas aplicaciones ni conocer páginas especializadas. Así, el contenido espacial salta de lo técnico a lo cotidiano.  Lo más importante es que no se trata de un documental editado, ni de una serie dramatizada. Son transmisiones reales, en vivo, con lo que está ocurriendo en el espacio en ese momento. No habrá narradores de ciencia ficción, sino cámaras apuntando a lo que sucede en la órbita baja terrestre. Un enfoque que apuesta por la emoción directa que producen las imágenes espaciales auténticas.  El gran desafío para la NASA es mantenerse relevante en un panorama donde la competencia no viene solo de otras agencias espaciales, sino de plataformas digitales saturadas de contenido. Con miles de opciones disponibles, la atención del público se dispersa fácilmente. La ciencia enfrenta un doble obstáculo: ser comprendida y ser atractiva. Muchas personas desconocen que hoy la NASA está más activa que nunca, liderando investigaciones en microgravedad, salud humana, robótica y clima desde la órbita terrestre. Pero al no aparecer en la portada de las plataformas de streaming, su visibilidad disminuye.  Por otro lado, Netflix también enfrenta su propio problema: necesita ampliar su oferta en vivo para competir con los eventos deportivos, los canales FAST y la televisión tradicional. Si bien ya ha transmitido combates de boxeo, partidos de fútbol americano y festivales de comedia, el contenido científico representa una apuesta distinta. Más exigente, menos inmediata, pero con un enorme valor educativo y emocional. La pregunta es si esta mezcla será suficiente para cautivar a públicos que están acostumbrados a contenidos de ficción y ritmo acelerado.  La transmisión de ciencia en vivo tiene un ritmo muy distinto. Un lanzamiento puede posponerse por razones técnicas o climáticas, una caminata puede durar horas, y muchas escenas pueden parecer estáticas para el ojo inexperto. Convertir eso en una experiencia emocionante requiere un enfoque narrativo distinto, que aproveche la imagen y el contexto sin perder a la audiencia.  El acuerdo entre Netflix y la NASA representa una oportunidad para cambiar la percepción del público sobre lo que es la ciencia. Más que ofrecer datos, va a permitir vivir experiencias. Ver cómo un cohete despega rumbo al espacio en tiempo real, sin efectos ni filtros, tiene un poder que puede igualar al de cualquier escena cinematográfica. La agencia busca inspirar a nuevos públicos, especialmente a jóvenes, con imágenes que despierten preguntas, sueños e interés por las ciencias.  Por su parte, Netflix gana presencia en el mundo del contenido en vivo. Ya no es solo una plataforma de series o películas, sino también un punto de encuentro con la realidad, incluso si esa realidad está a 400 kilómetros de altura. Esta alianza con la NASA también puede abrir puertas a futuras colaboraciones educativas o eventos globales donde la ciencia se vuelva protagonista.  Y aunque la transmisión también seguirá disponible en la app y el sitio web de la NASA, la presencia en Netflix multiplica su visibilidad. Las estadísticas lo dicen: Netflix es la plataforma más usada para ver contenido en pantallas grandes, especialmente en hogares con niños y adolescentes. Convertir el espacio en parte de la experiencia diaria puede transformar no solo la forma en que lo vemos, sino también lo que pensamos sobre el futuro.  Este no es el primer experimento de la NASA con plataformas de entretenimiento. En mayo de este mismo año, lanzó un canal FAST en Prime Video con programación continua. También tiene una presencia constante en YouTube, TikTok, Instagram y hasta Spotify, con pódcasts como “Houston We Have a Podcast”. Todos estos esfuerzos buscan cumplir su mandato de divulgación, pero adaptado a las formas en que las personas consumen contenido en la actualidad.Netflix, por su parte, sigue expandiendo sus fronteras. A finales de 2024, comenzó a experimentar con transmisiones deportivas, incluyendo partidos de la NFL y un combate entre Mike Tyson y Jake Paul. Recientemente también firmó un acuerdo con el grupo francés TF1 para transmitir televisión en vivo en Francia a partir de 2026. El acuerdo con la NASA no es un movimiento aislado, sino parte de una estrategia más grande para dominar también el segmento del contenido en vivo.  En ese contexto, la llegada de NASA+ a Netflix puede verse como un paso natural: ciencia real en una plataforma global. Y aunque no se revelaron detalles económicos, el impacto será más cultural que financiero. Es una apuesta por el conocimiento, por el acceso libre a información científica, y por el derecho de todos a mirar el espacio desde su sofá… o desde su celular.  Netflix va a comenzar a transmitir NASA+ en vivo: lanzamientos de cohetes, caminatas espaciales y vistas reales desde la órbita terrestre. Todo esto será gratis y sin anuncios. Una alianza para que la ciencia esté más cerca que nunca. Si te gustó esta historia, comenta y escucha más en Flash Diario en Spotify.  📚 Bibliografía NASA is Coming to Netflix – NASA.govNASA rocket launches coming to Netflix – CNBCNASA to stream on Netflix – Phys.orgNetflix teams up with NASA – TechCrunchConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
    --------  
    9:22
  • Claude y ChatGPT compiten por Siri
    Apple prueba usar ChatGPT o Claude en Siri porque sus modelos propios no funcionan como esperaba. Siri nueva llegaría en 2026 Por Félix Riaño @LocutorCo   Apple planea cambiar los cerebros de Siri por modelos de inteligencia artificial como ChatGPT o Claude de Anthropic, y dejar sus propios modelos atrás.  Apple está a punto de tomar una decisión que cambiaría todo lo que conocemos de Siri. Según varios reportes, la compañía ha iniciado conversaciones con OpenAI y Anthropic para que sus modelos de inteligencia artificial —como ChatGPT o Claude— sean el nuevo motor detrás del asistente de voz en iPhone, iPad y Mac. Eso dejaría en pausa los modelos internos de Apple, que llevaban años en desarrollo. Aunque el rediseño completo de Siri fue anunciado en 2024 y luego retrasado hasta 2026, esta nueva jugada podría acelerar el cambio... o generar más dudas. ¿Qué está pasando dentro de Apple para que considere esta jugada tan drástica?  Apple duda de su propia IAApple está tanteando reemplazar sus propios modelos de inteligencia artificial con otros creados por empresas externas. Según Bloomberg y Reuters, la empresa de la manzana está probando versiones personalizadas de los modelos ChatGPT de OpenAI y Claude de Anthropic. Estas versiones funcionarían en sus servidores seguros, conocidos como Apple Private Cloud Compute. ¿El motivo? Apple no está conforme con los avances que ha logrado internamente y necesita una solución rápida para no quedarse atrás frente a Google, Samsung o Meta.  Desde hace meses, Apple intenta mejorar a Siri para que pueda entender el contexto personal de cada usuario y actuar dentro de las aplicaciones. Pero los avances han sido tan lentos que el rediseño de Siri, anunciado con bombo y platillo en 2024, fue oficialmente aplazado a 2026. Entre tanto, otras marcas avanzan: Samsung ya integra la IA Gemini de Google en sus teléfonos Galaxy y está cerrando acuerdos con Perplexity, mientras que Apple aún sigue en fase de pruebas.Este nuevo plan, si se concreta, implicaría un cambio histórico: Apple siempre ha apostado por desarrollar sus propios sistemas. Pero ahora estaría considerando dejar esa filosofía de lado, al menos por un tiempo.  Pérdida de talento y confianza  Uno de los investigadores más veteranos en inteligencia artificial dejó Apple, y casi se va un equipo completo.  Lo que está ocurriendo en Apple no es solo técnico, también es humano. Uno de los investigadores más importantes en modelos de lenguaje, Tom Gunter, dejó la empresa tras ocho años. Según AppleInsider, la salida de Gunter es parte de una crisis más profunda: la empresa estuvo a punto de perder todo el equipo detrás de MLX, su framework de aprendizaje automático optimizado para chips Apple Silicon.Ese equipo había amenazado con renunciar en bloque. Para evitarlo, Apple tuvo que ofrecer incentivos urgentes y rediseñar sus proyectos. MLX no es cualquier cosa. Es clave para lograr que los modelos de inteligencia artificial funcionen directamente en dispositivos sin necesidad de conexión a internet. Que casi pierdan ese talento revela tensiones internas muy fuertes.  La situación se agravó cuando Tim Cook, el CEO, perdió la confianza en John Giannandrea, quien lideraba la estrategia de inteligencia artificial. Ahora, el nuevo jefe de IA y de Siri es Mike Rockwell, quien antes estaba a cargo de las gafas Vision Pro. Además, Craig Federighi —el jefe de software— tomó las riendas de toda la estrategia.  El conflicto en Apple es más profundo de lo que parece. Por un lado, la empresa necesita mantener su reputación como creadora de tecnología de primer nivel, sin depender de terceros. Por el otro, sus desarrollos internos no han dado el resultado esperado, y Siri sigue siendo vista como una asistente limitada frente a Google Assistant o Alexa. Incluso los fans de Apple reconocen que Siri está rezagada.La apuesta de Apple por la privacidad es fuerte. Por eso está pidiendo a OpenAI y Anthropic que entrenen versiones de sus modelos que puedan correr en servidores de Apple con chips propios, evitando enviar datos a servidores externos. Eso suena bien en papel, pero también es más costoso y lento.  Mientras tanto, sus competidores avanzan con acuerdos más ágiles. Google integra su modelo Gemini no solo en sus teléfonos Pixel, sino también en los Samsung Galaxy. Amazon sigue empujando Alexa en dispositivos del hogar. Apple, con su promesa de lanzar un Siri mejorado en 2026, corre el riesgo de llegar tarde. Y si la gente se acostumbra a usar otros asistentes antes de que Siri esté lista, recuperar terreno será aún más difícil.  Apple aún no ha tomado una decisión definitiva. Está en fase de pruebas, comparando cuál modelo funciona mejor para Siri: Claude de Anthropic, ChatGPT de OpenAI o su propio modelo interno. Según Bloomberg, hasta Google Gemini ha sido evaluado. Las pruebas se están realizando en servidores privados, con condiciones muy controladas, pero reflejan un cambio de estrategia en Cupertino.Que Apple considere usar un modelo externo no significa que lo hará para siempre.Ya en 2012 había pasado algo parecido con sus mapas: primero usaron Google Maps, luego lanzaron Apple Maps. Podría hacer lo mismo con Siri: usar un modelo de otro mientras termina de pulir el suyo propio. Pero la diferencia es que ahora el mercado se mueve más rápido, y la IA cambia cada mes.En septiembre, con el lanzamiento de iOS 26, iPadOS 26 y macOS 26, Apple va a incluir algunas funciones nuevas relacionadas con inteligencia artificial. Pero no será el gran rediseño de Siri. Ese llegará, si todo sale bien, en 2026. Lo que está en juego es enorme: el futuro de Siri, la credibilidad de Apple y la carrera por liderar la inteligencia artificial en dispositivos personales.  Siri fue lanzada por Apple en 2011 y, desde entonces, ha recibido muchas actualizaciones... pero pocas han sido revolucionarias. Mientras tanto, los modelos de lenguaje como ChatGPT de OpenAI han dado saltos enormes en capacidades, entendimiento y utilidad. Esa diferencia es lo que Apple intenta acortar ahora.La empresa ya ha empezado a incluir partes de ChatGPT en su sistema Apple Intelligence. Pero pasar a depender completamente de modelos externos para Siri sería algo nunca visto. En parte, esto ocurre porque otras empresas están ganando la guerra del talento: OpenAI, Meta y Google ofrecen sueldos millonarios a expertos en IA.  Apple, que antes era vista como el lugar ideal para trabajar, ahora lucha por retener ingenieros.Además, hay una presión pública. En cada conferencia de desarrolladores, los usuarios esperan ver algo nuevo, algo que impresione. Y en la WWDC 2025, Siri casi no apareció. Eso encendió las alarmas. Craig Federighi dijo que aún no estaba lista, que no cumplía los estándares de calidad. Esa honestidad fue bien recibida, pero dejó claro que algo no iba bien dentro de Apple.En resumen: Apple está en una carrera que no puede perder. Necesita mejorar a Siri, retener su talento y, al mismo tiempo, proteger su reputación de privacidad. La solución perfecta no existe aún, pero la decisión que tomen pronto definirá el futuro del iPhone, del iPad y hasta del Mac.  Apple está pensando en cambiar el motor de Siri por inteligencia artificial de OpenAI o Anthropic. ¿Se atreverá a dar el salto?Cuéntame qué opinas y sigue el pódcast Flash Diario en Spotify para no perderte el desenlace. 📚 Bibliografía Bloomberg: Apple Weighs Replacing Siri’s AIEngadget: Apple may power Siri with Anthropic or OpenAIReuters: Apple weighs using Anthropic or OpenAIThe Verge: Apple’s AI Siri might be powered by OpenAIApple Insider: Apple faces AI talent turmoilConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
    --------  
    10:36
  • MIT logra agua del aire seco
    Agua del aire:💧 Recolectores de agua potable que no usan electricidad, inspirados en burbujas y nanopartículas, ya funcionan hasta en el desierto.  Por Félix Riaño @LocutorCo Investigadores del MIT y de universidades internacionales han creado nuevos materiales capaces de producir agua potable directamente del aire, incluso en zonas tan secas como el Valle de la Muerte en California. Son tecnologías sin electricidad que podrían cambiar el acceso al agua en todo el mundo.  En los laboratorios del MIT y de universidades de Australia, Estados Unidos y Asia, científicos han desarrollado materiales ultraligeros capaces de extraer agua del aire sin usar electricidad. Los resultados son asombrosos: uno de estos dispositivos logró generar hasta 161 mililitros de agua potable al día, incluso en el clima árido del Valle de la Muerte. Este avance se suma a un nuevo tipo de nanomaterial que multiplica por tres su peso en agua absorbida, y que podría ser una alternativa para millones de personas que hoy no tienen acceso a agua limpia. ¿Cómo funciona esta tecnología? ¿Y qué la hace tan prometedora?  Pero… ¿de verdad sirve en lugares secos?  Imagina una burbuja de plástico que recoge agua del aire. No es ciencia ficción: es la forma que toma un nuevo hidrogel diseñado en el MIT, encerrado entre dos capas de vidrio como si fuera una ventana. Por la noche, este material absorbe el vapor del ambiente. Durante el día, gracias a un recubrimiento especial que mantiene el vidrio frío, el vapor se condensa, gotea y se recoge. En una semana de pruebas en el desierto más seco de América del Norte, este panel produjo entre 57 y 161 mililitros de agua potable al día. Lo más interesante es que funciona sin baterías ni paneles solares, y no necesita electricidad. Solo aire y sol.  El agua potable es un problema real y urgente. Más de 2.200 millones de personas en el mundo no tienen acceso seguro al agua, según Naciones Unidas. En Estados Unidos, unos 46 millones de personas también enfrentan escasez, cortes o problemas de calidad en el suministro. Las soluciones tradicionales, como el transporte de agua embotellada o la construcción de infraestructuras, son costosas y poco sostenibles. Y aunque el aire contiene billones de litros de vapor, atraparlo y convertirlo en agua pura ha sido un reto. Muchos intentos anteriores requerían electricidad, dejaban residuos de sal o simplemente no eran escalables. Hoy, eso está empezando a cambiar.  La innovación llegó en varias formas. El dispositivo del MIT, por ejemplo, mejoró una tecnología antigua al cambiar la forma del hidrogel: en lugar de una hoja plana, tiene cúpulas como plástico de burbujas. Esto aumenta la superficie y la cantidad de agua que puede absorber. Además, estabiliza las sales que normalmente contaminan el agua extraída, usando glicerina para evitar que se filtren. Así, logra un agua segura, con menos de 0,06 partes por millón de litio, dentro de los límites seguros según el Servicio Geológico de EE.UU. Otras universidades, como la de Nueva Gales del Sur en Australia, crearon un nanomaterial con grafeno y calcio que forma enlaces tan fuertes con el agua que puede absorber hasta tres veces su peso. Y solo necesita calentarse a unos 50 °C para liberar el agua. Ya hay prototipos listos para pruebas reales.  La Universidad de Pensilvania también ha hecho avances sorprendentes: desarrollaron un nuevo material que condensa el agua en sus poros microscópicos incluso en condiciones de baja humedad. A diferencia de otros materiales que atrapan el agua sin soltarla, este la hace brotar como gotas visibles en la superficie. Usaron polímeros y nanopartículas comunes, lo que permite que su producción sea simple y económica. Además, este material genera un circuito continuo: el agua que sale es reemplazada por nueva, creando un sistema autosostenible. Todo esto es posible gracias a simulaciones moleculares hechas con supercomputadoras en Australia. En conjunto, estas investigaciones muestran cómo la ciencia colaborativa y sin fronteras puede ofrecer soluciones reales a la crisis global del agua.  Un hidrogel que parece plástico burbuja y una esponja de grafeno pueden ayudar a millones de personas a obtener agua del aire. Las tecnologías ya funcionan en condiciones extremas y se están escalando. ¿Te imaginas tener uno en tu casa? Comenta y comparte este episodio, y sigue el pódcast en Spotify:👉 Flash Diario en Spotify Científicos crean burbujas y nanomateriales que extraen agua del aire, incluso en desiertos, sin usar electricidad.  📚 BibliografíaLive ScienceInteresting EngineeringMIT NewsThe Cool DownAU ManufacturingITC.uaConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
    --------  
    6:45

Más podcasts de Noticias

Acerca de FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy

Noticias de ciencia y tecnología en Flash Diario, de El Siglo 21 es Hoy.Este es el pódcast informativo que te mantiene al día con las noticias más relevantes del mundo tecnológico y científico. ¡En 5 minutos!Noticias de tecnología, noticias de ciencia, noticias de entretenimiento digital. Y también noticias de economía digital. Es un producto informativo de ElSiglo21esHoy.comCada episodio de Flash Diario te ofrece una dosis diaria de noticias de actualidad en formato breve y conciso, presentando las noticias más importantes en diferentes ámbitos como la tecnología, la ciencia, la cultura y la sociedad. Con Flash Diario no tienes que preocuparte por perderte ninguna novedad o avance importante en tu día a día.En 5 minutos (promedio) te ofrecemos la información más relevante de manera clara y precisa, para que puedas estar al tanto de lo que sucede en el mundo sin perder tiempo ni detalles.Flash Diario es el compañero perfecto para las personas que quieren estar al tanto de las últimas noticias pero no tienen tiempo para seguir programas más largos y detallados.Con Flash Diario estarás siempre actualizado, informado y preparado para cualquier conversación o situación que se presente. ¡Suscríbete ahora y no te pierdas ni un solo flash informativo!Suscríbete gratis en:➜ YouTube: https://bit.ly/FlashDiario ➜ Spotify: https://spoti.fi/3MRBhwH ➜ Apple Podcasts: https://apple.co/3BR7AWeConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
Sitio web del podcast

Escucha FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy, Narcosistema con Anabel Hernández y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.20.1 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 7/7/2025 - 12:13:43 AM