Powered by RND
PodcastsNoticiasFLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy

@LocutorCo
FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 633
  • Glaciares despiertan volcanes
    Glaciares despiertan volcanes: El cambio climático podría provocar erupciones volcánicas más frecuentes y explosivas, advierten científicos desde Chile y la Antártida. Por Félix Riaño @LocutorCo Estudios en los Andes revelan que el derretimiento de glaciares libera presión sobre cámaras de magma, aumentando la actividad volcánica. La Antártida y otras regiones están en riesgo.  El calentamiento global no solo derrite glaciares: podría estar preparando el escenario para una nueva era de erupciones volcánicas. Investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison, liderados por Pablo Moreno-Yaeger, han demostrado en los Andes chilenos que cuando el hielo desaparece, la Tierra tiembla. Bajo la presión de kilómetros de hielo, los volcanes permanecen dormidos, pero al desaparecer esa capa, los gases atrapados en el magma escapan con violencia. El fenómeno podría repetirse en lugares como la Antártida, donde más de cien volcanes están ocultos bajo el hielo. ¿Estamos ante un ciclo de retroalimentación entre hielo, fuego y clima?  El hielo que antes contenía al magma ya no está ahí.  En lo alto de los Andes del sur de Chile, los volcanes dormidos cuentan historias escritas en lava y cenizas. Allí, el equipo de Moreno-Yaeger acampó durante semanas estudiando seis volcanes, entre ellos Mocho-Choshuenco, que significa “el cabeza cortada” en mapuche. Durante la última edad de hielo, esta zona estuvo cubierta por una capa de hielo de más de 1.500 metros de grosor. Con ayuda de datación por isótopos y análisis de cristales volcánicos, los científicos lograron reconstruir cómo la presión glaciar frenó las erupciones entre hace 26.000 y 18.000 años. Pero todo cambió cuando el hielo comenzó a desaparecer.  El estudio muestra que al reducirse la presión, los gases contenidos en el magma se expanden y aumentan la explosividad. Es como abrir una botella agitada de gaseosa. Las rocas analizadas mostraron que el magma, al quedarse atrapado, tuvo tiempo para mezclarse con la corteza terrestre, volviéndose más viscoso. Eso también aumenta la violencia de la erupción. En términos geológicos, este proceso es casi inmediato, pero en escalas humanas toma siglos. Y esos siglos están corriendo ahora mismo en zonas como la Antártida.  El estudio, presentado en la conferencia Goldschmidt en Praga, es uno de los primeros en demostrar este fenómeno en sistemas volcánicos continentales. Hasta ahora se conocía sobre todo por Islandia, donde el deshielo ha estado vinculado a una actividad volcánica mayor. Pero los Andes no son una isla, son un continente en ebullición.🚨 Problemática🚨——La parte más inquietante es lo que podría venir después. A medida que el mundo se calienta por la quema de combustibles fósiles, glaciares en Alaska, Rusia, Nueva Zelanda y especialmente en la Antártida se están retirando rápidamente. Y bajo esas capas de hielo, hay volcanes dormidos que podrían volver a la vida. En el caso del continente blanco, se han identificado al menos 138 estructuras volcánicas ocultas bajo el hielo de la Antártida Occidental. Muchas de ellas están sobre zonas de fractura de la corteza, lo que las hace especialmente propensas a activarse con el cambio de presión.  Los efectos de una erupción en esas condiciones serían globales. En el corto plazo, podrían enfriar temporalmente el planeta, como ocurrió con la erupción del Monte Pinatubo en 1991, que redujo la temperatura global en 0,5 grados Celsius. Pero si ocurren muchas erupciones seguidas, la cantidad de gases como dióxido de carbono y metano que se libere podría empeorar el calentamiento. Sería un ciclo de retroalimentación muy peligroso: el calor derrite el hielo, eso activa los volcanes, y los volcanes liberan gases que calientan aún más la Tierra.  Y no se trata solo de un riesgo ambiental. Las erupciones pueden desplazar poblaciones, contaminar el aire, alterar rutas aéreas y hasta generar tsunamis si ocurren cerca del mar. La amenaza es real y global, y está íntimamente conectada con nuestras decisiones sobre energía, consumo y emisiones.✅ Desenlace✅——Afortunadamente, los avances científicos nos están dando herramientas para vigilar mejor esta amenaza. Por ejemplo, se pueden detectar señales de alerta como el aumento de emisiones de dióxido de azufre, movimientos sísmicos, deformación del terreno o cambios en los sonidos subterráneos. Estas pistas permiten crear sistemas de monitoreo temprano que podrían salvar vidas. A pesar de que no podemos saber exactamente cuándo va a hacer erupción un volcán, sí podemos identificar cuáles están aumentando su actividad y preparar a las comunidades cercanas.  Además, el conocimiento sobre este vínculo entre glaciares y volcanes ya está cambiando la forma en que los científicos observan otras regiones. Por ejemplo, el supervolcán de Yellowstone, en Estados Unidos, o zonas de Nueva Zelanda como Taupō, que también han tenido actividad explosiva en el pasado, podrían ser más vulnerables de lo que se pensaba si el hielo sigue derritiéndose. En Chile, Indonesia e Italia, ya se están notando cambios. El Monte Etna, por ejemplo, ha tenido más de diez fases eruptivas solo en este último año.  El mensaje principal de los investigadores es que no se trata de una predicción apocalíptica, sino de una llamada a estar preparados. Comprender la relación entre el hielo y el fuego puede ayudarnos a mitigar los impactos, reducir riesgos y tomar decisiones más responsables frente al clima. Y eso, a fin de cuentas, es una oportunidad para actuar a tiempo.No es la primera vez que se habla de este fenómeno, pero sí es la primera vez que se estudia con tanto detalle en una región continental. En 2004, un equipo encontró rastros similares en rocas volcánicas de California. Pero fue en Islandia donde este tipo de erupciones post-glaciales se documentaron desde los años setenta. Por ejemplo, el volcán Katla ha sido monitoreado por su alta emisión de gases de efecto invernadero, hasta 24.000 toneladas métricas de CO₂ al día en 2016 y 2017.  Y no es solo el magma lo que cambia. El peso del agua de deshielo, al aumentar en los océanos, también puede generar terremotos. Se ha documentado que los embalses muy llenos pueden provocar sismos por la presión del agua. Lo mismo podría pasar con el aumento del nivel del mar. Todo está conectado: volcanes, glaciares, atmósfera, océanos... y nosotros en el medio.  Este tipo de investigaciones ayuda a llenar un vacío en los estudios sobre cómo el cambio climático afecta los sistemas geológicos. Por eso, la comunidad científica insiste en que es urgente seguir investigando, especialmente en lugares poco accesibles como la Antártida. Si comprendemos mejor estos procesos, podremos anticipar sus efectos y diseñar estrategias para protegernos.  La ciencia, una vez más, ofrece una brújula en medio del caos del clima.   El derretimiento de glaciares podría estar despertando volcanes dormidos. Hay riesgos globales, pero también avances científicos para prepararnos. Te invito a compartir este episodio y seguir escuchando Flash Diario en Spotify.  El cambio climático derrite glaciares y eso podría provocar más erupciones volcánicas explosivas. El riesgo crece en la Antártida.  📚 BibliografíaThe GuardianDaily MailNewsweekInside Climate NewsConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
    --------  
    9:16
  • Compraste el juego, ¿pero ya no es tuyo?
    Stop Killing Games: Una petición busca proteger el derecho de jugar lo que ya pagaste      Por Félix Riaño @LocutorCo     Más de 1,2 millones de personas ya firmaron la petición “Stop Killing Games”, impulsada por Ross Scott, para evitar que las empresas borren videojuegos que ya fueron comprados. El caso de Ubisoft con The Crewdesató el movimiento.     Comprar un videojuego y después perder el acceso sin derecho a devolución. Esa práctica, que ya no es una excepción, ha generado protestas masivas. La campaña Stop Killing Games, creada en 2024 por el creador Ross Scott, denuncia cómo los contratos de usuario están permitiendo a las grandes empresas borrar juegos comprados. Ubisoft es el caso más discutido, luego de eliminar The Crew y exigir que se destruyan las copias. La campaña ya reunió más de un millón doscientas mil firmas en la Unión Europea, buscando una legislación que proteja a los jugadores. Pero no todo son festejos: también surgieron amenazas y conflictos dentro de la comunidad. ¿Qué está pasando con la propiedad digital de los videojuegos y por qué esta protesta se volvió tan viral?  Cláusulas que nadie lee, pero duelen: La letra pequeña de los contratos digitales encendió una batalla global.  Cuando compras un videojuego, parece lógico pensar que es tuyo. Lo pagaste, lo descargaste, lo juegas. Pero hay una trampa escondida: los acuerdos de usuario o EULA (por sus siglas en inglés) que aceptamos al instalarlo. Muchas veces incluyen cláusulas que permiten al desarrollador borrar el juego en cualquier momento, sin compensación. Una de las más polémicas es la de Ubisoft, que dice literalmente: “Debes desinstalar el producto y destruir todas las copias en tu posesión si se cancela por cualquier motivo”. Esta frase, que parece exagerada, es una realidad legal. Y como los juegos son ahora en su mayoría digitales, eso equivale a hacerlos desaparecer de tu consola o tu computadora.  Ross Scott, conocido por su canal en YouTube, decidió tomar acción cuando Ubisoft cerró los servidores de The Crew en 2024, haciendo que el juego dejara de funcionar, incluso para quienes lo habían comprado. Scott argumenta que esto es una forma de obsolescencia programada digital: vender productos con fecha de muerte no anunciada. Desde entonces, ha liderado la campaña Stop Killing Games, una iniciativa ciudadana europea que ya reunió firmas, presentó denuncias y ganó presencia en medios.  La campaña apunta a que la ley europea cambie, obligando a los estudios a mantener juegos accesibles, aún sin soporte. Algunos jugadores propusieron mantenerlos a través de servidores privados, como ocurre con juegos antiguos. Pero las grandes empresas se resisten, alegando problemas de seguridad, derechos de autor y costo. Aun así, el descontento sigue creciendo.  Uno de los argumentos más fuertes de la campaña es que los juegos no deberían tener fecha de vencimiento si se vendieron como productos completos. Hoy, el 87 % de los videojuegos lanzados antes de 2010 no son accesibles fácilmente, según un estudio de la Video Game History Foundation. Esto significa que miles de títulos han desaparecido por completo. Y eso no solo afecta a los jugadores, también a los archivistas, investigadores y quienes desean estudiar la historia del videojuego como forma cultural.  El caso de The Crew fue el detonante, pero no el único. En los últimos dos años, Electronic Arts ha cerrado los servidores de 61 juegos. Muchos más han sido retirados de tiendas digitales como Steam, PlayStation Network o Xbox Live, dejándolos inaccesibles para siempre. Y aunque algunas tiendas como GOG tratan de conservar títulos antiguos sin DRM, son la excepción. Además, las quejas han llegado a agencias de protección al consumidor en Alemania, Francia y Australia. La campaña plantea una pregunta difícil: ¿hasta qué punto lo digital es realmente nuestro?  El objetivo de Stop Killing Games no es simbólico: si la iniciativa alcanza suficientes firmas validadas, el Parlamento Europeo tendrá que considerar una ley. Ya hay más de un millón doscientas mil firmas recogidas, pero el propio Ross Scott advierte que muchas podrían ser inválidas, por errores en el llenado o firmas falsas. Por eso, están apuntando a llegar a un millón seiscientas mil. Tienen hasta el 31 de julio.  No todo ha sido celebración. El desarrollador indie Pirate Software, también conocido como Thor, recibió amenazas y fue blanco de acoso masivo luego de criticar algunos aspectos vagos del movimiento. Se retiró del estudio Offbrand Games y denunció ataques a su equipo. Esto abrió un nuevo frente: ¿cómo se puede protestar por derechos digitales sin cruzar la línea del odio? A pesar de estas tensiones, Scott dejó claro que esto es más que una queja: se trata de crear leyes que garanticen que lo que compramos no desaparezca de la noche a la mañana.  La industria ha respondido con resistencia. La organización Video Games Europe, que agrupa a estudios como EA, Nintendo y Microsoft, publicó un comunicado en contra de la propuesta. Dicen que forzarlos a mantener juegos vivos puede elevar los costos y limitar el diseño. Plantean que muchos juegos son online por diseño, y mantenerlos sin soporte sería inseguro. Pero eso no ha frenado al movimiento, que ya dejó en evidencia una discusión global: la brecha entre lo que compramos y lo que realmente poseemos.  El conflicto de Stop Killing Games no es nuevo, pero su impacto sí lo es. La Unión Europea ya ha intervenido antes en defensa de los consumidores, por lo que la posibilidad de legislar a favor de los jugadores no es remota. Si se aprueba una ley que prohíba la eliminación unilateral de juegos ya vendidos, podría sentar un precedente global. América Latina y Estados Unidos podrían seguir ese camino.  En paralelo, iniciativas como el Programa de Conservación de Juegos de GOG intentan rescatar títulos antiguos sin protección DRM, para garantizar que las personas puedan acceder a lo que ya pagaron. Más de cien juegos clásicos están disponibles allí. También surgen propuestas técnicas, como permitir que la comunidad mantenga servidores de juegos abandonados, algo común en títulos como World of Warcraft o Halo.  Esta campaña va más allá del videojuego: es una discusión sobre los derechos del consumidor en la era digital. ¿Tenemos derecho a conservar lo que compramos, o solo estamos alquilando por tiempo indefinido sin saberlo? La respuesta, por ahora, depende de leyes que aún no existen. Pero gracias a más de un millón de firmas, esa respuesta ya está en debate.  Más de un millón de personas piden que no se borren videojuegos ya pagados. Stop Killing Games busca cambiar las leyes en Europa. ¿Ya firmaste tú?Sigue el pódcast Flash Diario en Spotify Más de un millón de personas firmaron para impedir que empresas borren videojuegos comprados. La campaña busca cambiar la ley en Europa.  📚 Bibliografía DualShockersGame RantTimes of IndiaEngadgetConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
    --------  
    9:20
  • Samsung Fold 7 y G Fold ¿Traerán Gemini?
    Filtraciones revelan Galaxy Z Fold 7, Flip 7 y un misterioso G Fold multifold con dos bisagras internas ¿Traerá también Gemini? Por Félix Riaño @LocutorCo Samsung está a punto de lanzar el Galaxy Z Fold 7, el Flip 7 y, por sorpresa, un nuevo teléfono plegable con doble bisagra interna que muchos ya llaman “Galaxy G Fold”. Imágenes filtradas de sus fundas y animaciones desde One UI 8 muestran que el Fold 7 será más delgado, el Flip 7 tendrá estilos renovados y el G Fold apostará por un diseño multifold nunca antes visto en Samsung. Todo esto justo antes del evento Unpacked del 9 de julio. Samsung prepara una jugada inesperada para el próximo Galaxy Unpacked. Aunque ya se sabían detalles de los Galaxy Z Fold 7 y Flip 7, ahora aparecen indicios de un dispositivo totalmente nuevo: el Galaxy G Fold o “Multifold 7”. Las pistas vienen desde animaciones ocultas en One UI 8 que muestran cómo sería su diseño con doble bisagra, cámaras triples y un despliegue en forma de “G”. Al mismo tiempo, las fundas filtradas de los nuevos plegables revelan decisiones polémicas sobre la compatibilidad con Qi2, el estándar magnético de carga inalámbrica. ¿Por qué Samsung lanzaría un cargador magnético si solo tiene una funda compatible? ¿Y qué tiene de especial ese diseño multifold? No se ha confirmado aún, pero se espera que también los nuevos teléfonos hagan parte de la alianza de Samsung con Google para integrar Gemini Live. Samsung parece emocionado, pero poco convencido con Qi2. Los Galaxy Z Fold 7 y Flip 7 ya tienen fecha de presentación: el 9 de julio en el evento Unpacked. Y aunque aún no se han mostrado oficialmente, las filtraciones ya nos dan pistas clave. En las imágenes de sus fundas oficiales vemos que el Fold 7 será notablemente más delgado que el modelo anterior, incluso con funda puesta. También se han mostrado nuevos estilos como fundas de silicona con o sin agarre, fundas transparentes, e incluso una con “escudo de carbono”. En el caso del Flip 7, la propuesta incluye fundas tipo anillo y otras con apariencia de cuero sintético. Las imágenes también confirman el uso de adhesivos en algunos accesorios, lo que sugiere que no todos están preparados para el estándar Qi2. Y aquí aparece el primer problema: Samsung parece estar adoptando el estándar Qi2 de forma a medias. Qi2 es una tecnología de carga inalámbrica que usa imanes para asegurar una mejor alineación y eficiencia. Apple la usa ampliamente bajo el nombre MagSafe. Pero en las fundas del Galaxy Z Fold 7 y Flip 7, Samsung solo incluye un único modelo compatible con Qi2. El resto de la línea no tiene imanes, lo que limita el aprovechamiento del sistema. A pesar de eso, Samsung sí está preparando un cargador magnético estilo puck, similar al de Apple. ¿Por qué lanzar un accesorio si la mayoría de tus dispositivos no están listos para usarlo? Esa decisión genera confusión y dudas sobre el compromiso real con este nuevo estándar. Ahora bien, la gran sorpresa no son esas fundas, sino el G Fold. Este nuevo modelo no anunciado oficialmente aparece en animaciones del sistema One UI 8, lo que revela que Samsung está desarrollando un dispositivo con dos bisagras internas, que se dobla como una “G”. A diferencia del Huawei Mate XT, que se dobla en forma de “S”, el diseño de Samsung evita dejar pantallas expuestas, algo que mejora la resistencia del equipo. Los paneles laterales cumplen funciones distintas: uno tiene cámaras, otro pantalla y otro sirve como superficie de cierre. Las imágenes muestran alertas para que los usuarios no doblen el dispositivo de forma incorrecta, indicando que los mecanismos son delicados. Este G Fold tendría una pantalla de 10 pulgadas y usaría un procesador Snapdragon 8 Elite. El nuevo G Fold no estaría disponible de inmediato. Informes indican que su producción masiva comenzaría en septiembre y llegaría al mercado a finales de 2025. El precio podría superar los 3.000 dólares, y solo estaría disponible en mercados como Corea del Sur y China. Samsung parece tratar este equipo como una vitrina tecnológica más que como un producto masivo. De hecho, ha usado antes su línea Fold para ensayar conceptos de hardware antes de integrarlos en dispositivos más comunes. Mientras tanto, la línea Galaxy Z sigue siendo el foco principal. El Fold 7 y el Flip 7 ya están en preventa, con beneficios como 50 dólares de crédito, triple acumulación de puntos y hasta 1.150 dólares en descuentos por canje de equipos antiguos. Samsung se prepara para un Unpacked muy llamativo con tres plegables: Fold 7, Flip 7 y un G Fold con dos bisagras. Hay novedades, filtraciones, decisiones cuestionables sobre Qi2 y un futuro plegable por descubrir. ¿Tú qué opinas? Cuéntamelo y escucha más en Flash Diario en Spotify.Samsung filtra el Galaxy Fold 7, Flip 7 y el misterioso G Fold con dos bisagras. ¿Qi2? Solo en una funda. 📚 Bibliografía9to5GoogleAndroid AuthorityThe VergeTechRadarSamsung Colombia - Comunicado de prensaConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
    --------  
    7:40
  • Visitante interestelar detectado
    Detectan el tercer objeto interestelar de la historia. 3I/ATLAS se acerca al Sol, pero no representa ningún peligroUn objeto de otro sistema estelar llega al vecindario solar  Por Félix Riaño @LocutorCo   Astrónomos acaban de confirmar el tercer objeto interestelar de la historia: 3I/ATLAS atraviesa el sistema solar y se acerca al Sol.  or tercera vez en la historia humana, se ha detectado un objeto interestelar cruzando el sistema solar. Viene desde otra estrella, desde un rincón del espacio que no conocemos, y va a atravesar nuestro vecindario cósmico a toda velocidad. Se trata de un cuerpo llamado 3I/ATLAS, descubierto en los últimos días de junio gracias a un sistema de alerta temprana diseñado para detectar objetos cercanos a la Tierra. Aunque no va a chocar con nuestro planeta ni con ningún otro, su presencia es tan especial como rara. Solo dos veces antes habíamos tenido la oportunidad de observar un objeto de este tipo: el cometa Borisov en 2019 y el misterioso ‘Oumuamua en 2017. Ahora, con mejores telescopios y más preparación, vamos a poder estudiarlo en mucho más detalle. ¿Qué podemos aprender cuando una piedra viajera llega desde tan lejos?  Este objeto se mueve tan rápido que no pertenece al sistema solar.  Todo comenzó con unos datos extraños registrados entre el 25 y el 29 de junio de 2025 por el sistema ATLAS. Este sistema automatizado, con telescopios en Hawái y Sudáfrica, tiene como misión detectar asteroides que podrían representar una amenaza para la Tierra. Pero esta vez captó otra cosa. Vieron un punto de luz que se desplazaba a gran velocidad por el cielo. Al analizar su trayectoria, se dieron cuenta de que algo no cuadraba: no orbitaba como los cuerpos del sistema solar. Su trayectoria era hiperbólica, lo que significa que no estaba dando vueltas alrededor del Sol, sino cruzando de paso. A11pl3Z fue su nombre provisional, y pronto pasó a llamarse 3I/ATLAS. Esa “I” significa “interestelar”. Venía de más allá del alcance de la gravedad del Sol, y eso lo hacía excepcional.  Detectar un objeto interestelar es como atrapar un copo de nieve en medio de una tormenta: hay muchísimas cosas moviéndose por el espacio, pero casi todas son locales, del sistema solar. Los objetos que vienen de otras estrellas pasan tan rápido que casi nunca los vemos. En este caso, 3I/ATLAS se mueve a unos 245.000 kilómetros por hora y tiene una trayectoria que viene desde la dirección del centro galáctico, donde está la barra de la Vía Láctea. Además, se encuentra ahora a más de tres veces la distancia entre la Tierra y el Sol, cerca de Júpiter. Pronto pasará cerca de Marte. Lo más difícil es saber qué es exactamente: ¿es un cometa o un asteroide? ¿De qué está hecho? ¿Tiene una cola de gas o es simplemente una roca helada? Las respuestas aún no las tenemos. Pero sí sabemos algo: hay más como él allá afuera.  A diferencia de las visitas anteriores, esta vez los astrónomos están preparados. Cuando Oumuamua pasó por el sistema solar en 2017, fue detectado después de su punto más cercano. Eso dejó muchas dudas sin resolver. Con Borisov en 2019 hubo un poco más de suerte, pero ahora con 3I/ATLAS hay una ventaja: lo descubrimos con tiempo. Su paso más cercano al Sol será el 23 de octubre, y antes de eso, el 3 de octubre, va a estar en su punto más cercano a Marte. La Tierra estará en el lado opuesto del Sol, así que no representa ningún riesgo. Pero podremos observarlo con nuevos instrumentos como el telescopio Vera C. Rubin, que es excelente para detectar objetos en movimiento. Además, se está considerando usar los rovers en Marte y hasta el telescopio James Webb para analizarlo. Algunos astrónomos quieren comprobar si presenta aceleración no gravitacional, como Oumuamua. Eso podría revelar pistas sorprendentes sobre su naturaleza.  Solo dos veces antes se ha confirmado la llegada de objetos de fuera del sistema solar. ‘Oumuamua fue el primero. Detectado en octubre de 2017, tenía una forma alargada muy poco común y una trayectoria acelerada que desató muchas teorías. Algunas personas incluso sugirieron que podía ser una nave extraterrestre, pero eso quedó descartado. El segundo fue Borisov, en 2019, un cometa que sí se comportaba como los cometas de aquí, solo que venía de otro sistema. Ahora 3I/ATLAS se suma a la lista. Mide entre 20 y 40 kilómetros de diámetro, según las primeras estimaciones. Para ponerlo en contexto, eso es más grande que el Monte Everest. Según el físico Marshall Eubanks, este objeto viene del disco delgado de la galaxia, una región donde abundan estrellas jóvenes. Y lo más llamativo: cuando pase cerca de la Tierra en abril de 2026, va a tener una velocidad de 90 kilómetros por segundo con respecto a nuestro planeta. Eso podría romper todos los récords conocidos.  El tercer objeto interestelar de la historia ya está aquí. 3I/ATLAS viene desde otra estrella y atraviesa el sistema solar. No es peligroso, pero sí es una oportunidad única. Comenta qué opinas de estos viajeros del espacio y escucha más historias como esta en el pódcast Flash Diario en Spotify:👉 Flash Diario   📚 BibliografíaAssociated PressLive ScienceEarthSkyNew ScientistConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
    --------  
    7:49
  • NASA+ ahora en Netflix
    Netflix transmitirá en vivo misiones espaciales con NASA+. Lanzamientos, caminatas y vistas reales del espacio. Gratis, sin anuncios  Por Félix Riaño @LocutorCoLa NASA se une a Netflix este verano para transmitir en vivo misiones espaciales, caminatas de astronautas y vistas reales desde la órbita terrestre. Todo será gratuito, sin anuncios, y parte de la nueva señal NASA+.  Netflix y la NASA anunciaron un acuerdo que va a permitir a millones de personas ver transmisiones espaciales en vivo desde sus pantallas. A partir de este verano, la señal NASA+ estará disponible dentro de Netflix, con contenidos como lanzamientos de cohetes, actividades extravehiculares y vistas impresionantes desde la Estación Espacial Internacional. Esta alianza busca ampliar el alcance de las misiones científicas de la agencia espacial, integrándolas a la vida cotidiana del público general. NASA+ seguirá existiendo de forma gratuita en su propia aplicación, pero ahora contará con una nueva plataforma que llega a más de 300 millones de cuentas en todo el mundo. El objetivo no es competir con las series de moda, sino inspirar desde la ciencia real.  ¿Puede la ciencia conquistar la atención en la era del entretenimiento sin pausa?  La historia comenzó en 1958, cuando la Ley Nacional del Espacio ordenó a la recién creada NASA compartir sus descubrimientos con el público. Desde entonces, la agencia ha usado televisión, radio, libros y ahora redes sociales para contar sus avances. En 2023, lanzó NASA+, una plataforma de streaming gratuita y sin anuncios, pensada para facilitar el acceso a contenido en vivo de sus misiones. Hasta ahora, solo estaba disponible en su sitio web y su app. Pero el nuevo acuerdo con Netflix cambia las reglas del juego.  Este verano, Netflix va a comenzar a incluir dentro de su catálogo transmisiones de NASA+, sin costo adicional para suscriptores. Esto significa que cualquier persona con acceso a la plataforma va a poder ver en directo el despegue de una misión, una caminata espacial o las vistas panorámicas de la Tierra desde el espacio. Y todo esto sin necesidad de instalar nuevas aplicaciones ni conocer páginas especializadas. Así, el contenido espacial salta de lo técnico a lo cotidiano.  Lo más importante es que no se trata de un documental editado, ni de una serie dramatizada. Son transmisiones reales, en vivo, con lo que está ocurriendo en el espacio en ese momento. No habrá narradores de ciencia ficción, sino cámaras apuntando a lo que sucede en la órbita baja terrestre. Un enfoque que apuesta por la emoción directa que producen las imágenes espaciales auténticas.  El gran desafío para la NASA es mantenerse relevante en un panorama donde la competencia no viene solo de otras agencias espaciales, sino de plataformas digitales saturadas de contenido. Con miles de opciones disponibles, la atención del público se dispersa fácilmente. La ciencia enfrenta un doble obstáculo: ser comprendida y ser atractiva. Muchas personas desconocen que hoy la NASA está más activa que nunca, liderando investigaciones en microgravedad, salud humana, robótica y clima desde la órbita terrestre. Pero al no aparecer en la portada de las plataformas de streaming, su visibilidad disminuye.  Por otro lado, Netflix también enfrenta su propio problema: necesita ampliar su oferta en vivo para competir con los eventos deportivos, los canales FAST y la televisión tradicional. Si bien ya ha transmitido combates de boxeo, partidos de fútbol americano y festivales de comedia, el contenido científico representa una apuesta distinta. Más exigente, menos inmediata, pero con un enorme valor educativo y emocional. La pregunta es si esta mezcla será suficiente para cautivar a públicos que están acostumbrados a contenidos de ficción y ritmo acelerado.  La transmisión de ciencia en vivo tiene un ritmo muy distinto. Un lanzamiento puede posponerse por razones técnicas o climáticas, una caminata puede durar horas, y muchas escenas pueden parecer estáticas para el ojo inexperto. Convertir eso en una experiencia emocionante requiere un enfoque narrativo distinto, que aproveche la imagen y el contexto sin perder a la audiencia.  El acuerdo entre Netflix y la NASA representa una oportunidad para cambiar la percepción del público sobre lo que es la ciencia. Más que ofrecer datos, va a permitir vivir experiencias. Ver cómo un cohete despega rumbo al espacio en tiempo real, sin efectos ni filtros, tiene un poder que puede igualar al de cualquier escena cinematográfica. La agencia busca inspirar a nuevos públicos, especialmente a jóvenes, con imágenes que despierten preguntas, sueños e interés por las ciencias.  Por su parte, Netflix gana presencia en el mundo del contenido en vivo. Ya no es solo una plataforma de series o películas, sino también un punto de encuentro con la realidad, incluso si esa realidad está a 400 kilómetros de altura. Esta alianza con la NASA también puede abrir puertas a futuras colaboraciones educativas o eventos globales donde la ciencia se vuelva protagonista.  Y aunque la transmisión también seguirá disponible en la app y el sitio web de la NASA, la presencia en Netflix multiplica su visibilidad. Las estadísticas lo dicen: Netflix es la plataforma más usada para ver contenido en pantallas grandes, especialmente en hogares con niños y adolescentes. Convertir el espacio en parte de la experiencia diaria puede transformar no solo la forma en que lo vemos, sino también lo que pensamos sobre el futuro.  Este no es el primer experimento de la NASA con plataformas de entretenimiento. En mayo de este mismo año, lanzó un canal FAST en Prime Video con programación continua. También tiene una presencia constante en YouTube, TikTok, Instagram y hasta Spotify, con pódcasts como “Houston We Have a Podcast”. Todos estos esfuerzos buscan cumplir su mandato de divulgación, pero adaptado a las formas en que las personas consumen contenido en la actualidad.Netflix, por su parte, sigue expandiendo sus fronteras. A finales de 2024, comenzó a experimentar con transmisiones deportivas, incluyendo partidos de la NFL y un combate entre Mike Tyson y Jake Paul. Recientemente también firmó un acuerdo con el grupo francés TF1 para transmitir televisión en vivo en Francia a partir de 2026. El acuerdo con la NASA no es un movimiento aislado, sino parte de una estrategia más grande para dominar también el segmento del contenido en vivo.  En ese contexto, la llegada de NASA+ a Netflix puede verse como un paso natural: ciencia real en una plataforma global. Y aunque no se revelaron detalles económicos, el impacto será más cultural que financiero. Es una apuesta por el conocimiento, por el acceso libre a información científica, y por el derecho de todos a mirar el espacio desde su sofá… o desde su celular.  Netflix va a comenzar a transmitir NASA+ en vivo: lanzamientos de cohetes, caminatas espaciales y vistas reales desde la órbita terrestre. Todo esto será gratis y sin anuncios. Una alianza para que la ciencia esté más cerca que nunca. Si te gustó esta historia, comenta y escucha más en Flash Diario en Spotify.  📚 Bibliografía NASA is Coming to Netflix – NASA.govNASA rocket launches coming to Netflix – CNBCNASA to stream on Netflix – Phys.orgNetflix teams up with NASA – TechCrunchConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
    --------  
    9:22

Más podcasts de Noticias

Acerca de FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy

Noticias de ciencia y tecnología en Flash Diario, de El Siglo 21 es Hoy.Este es el pódcast informativo que te mantiene al día con las noticias más relevantes del mundo tecnológico y científico. ¡En 5 minutos!Noticias de tecnología, noticias de ciencia, noticias de entretenimiento digital. Y también noticias de economía digital. Es un producto informativo de ElSiglo21esHoy.comCada episodio de Flash Diario te ofrece una dosis diaria de noticias de actualidad en formato breve y conciso, presentando las noticias más importantes en diferentes ámbitos como la tecnología, la ciencia, la cultura y la sociedad. Con Flash Diario no tienes que preocuparte por perderte ninguna novedad o avance importante en tu día a día.En 5 minutos (promedio) te ofrecemos la información más relevante de manera clara y precisa, para que puedas estar al tanto de lo que sucede en el mundo sin perder tiempo ni detalles.Flash Diario es el compañero perfecto para las personas que quieren estar al tanto de las últimas noticias pero no tienen tiempo para seguir programas más largos y detallados.Con Flash Diario estarás siempre actualizado, informado y preparado para cualquier conversación o situación que se presente. ¡Suscríbete ahora y no te pierdas ni un solo flash informativo!Suscríbete gratis en:➜ YouTube: https://bit.ly/FlashDiario ➜ Spotify: https://spoti.fi/3MRBhwH ➜ Apple Podcasts: https://apple.co/3BR7AWeConviértete en un seguidor de este podcast: https://www.spreaker.com/podcast/flash-diario-de-el-siglo-21-es-hoy--5835407/support.
Sitio web del podcast

Escucha FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy, The Daily y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

FLASH DIARIO de El Siglo 21 es Hoy: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.20.2 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 7/8/2025 - 12:58:05 PM