Minería ilegal: una problemática en la amazonía colombiana
La minería ilegal en la Amazonía colombiana representa una problemática multidimensional con efectos profundos en el entorno natural, las comunidades locales y la estabilidad socioeconómica de la región. Este episodio examina las implicaciones ambientales, como la deforestación extensiva, la contaminación de fuentes hídricas y la pérdida de biodiversidad, así como las afectaciones sociales derivadas de la vulneración de derechos colectivos, el desplazamiento forzado y la alteración de los sistemas de gobernanza comunitaria. Este episodio ofrece una visión detallada sobre los retos estructurales que enfrenta Colombia en la lucha contra la minería ilegal en la Amazonía y las acciones necesarias para garantizar una intervención efectiva que equilibre la protección ambiental con los derechos y necesidades de las poblaciones locales.
--------
25:47
¿Cómo garantizar los derechos de los migrantes? Junto a la CMHT
En este episodio exploramos los desafíos que enfrentan los migrantes, desde las barreras para regularizar su situación hasta la migración forzada por el cambio climático. Analizamos las políticas migratorias, las dificultades en la integración social y económica, y las posibles soluciones para una migración más humana. Para esto contamos con el acompañamiento de un experto en el tema: Nicolás Barón, coordinador de la Clínica de Movilidad Humana Transfronteriza de la Universidad del Rosario. Acompáñanos en esta conversación con nuestro invitado especial, quien nos brinda una mirada experta sobre este tema crucial. ¡No te lo pierdas!
--------
28:40
Turismo en San Andrés: ¿Exceso o falta de regulación?
San Andrés ha sido siempre uno de los principales destinos turísticos del país. El 58% de sus ingresos vienen de esta actividad y atrae un gran número de visitantes todos los años. Sin embargo, el Archipiélago enfrenta grandes problemas en materia de regulación e impacto ambiental.¿Qué efectos tiene el turismo masivo sobre los ecosistemas de la isla? ¿Cuál es la regulación actual del turismo y qué problemas hay en esta? Todas estas preguntas las contestamos en este nuevo episodio de Ciudadanos en Acción.
--------
25:03
El conflicto armado colombiano y la necesidad de la memoria histórica
El conflicto armado en Colombia no solo ha sido una lucha en el campo de batalla, sino también una disputa por la memoria y el relato oficial. En este episodio de Ciudadanos en Acción, exploramos cómo diferentes actores han construido y disputado la historia del conflicto, desde el Frente Nacional hasta el Acuerdo de Paz con las FARC. ¿Existe un consenso sobre el inicio del conflicto? ¿Cómo influyeron los procesos de paz fallidos y exitosos en la violencia del país? ¿De qué manera los medios de comunicación han moldeado la imagen de los actores armados? Para responder estas preguntas, nos acompaña el doctor Juan Esteban Ugarriza, doctor en Ciencia Política de la Universidad de Berna, magíster en Historia de la Universidad de Carolina del Norte, experto en postconflicto, ideologías y conflicto armado y profesor de nuestra Facultad de Jurisprudencia. Junto a él, analizamos la memoria histórica del conflicto, los intentos de reescribir la historia y el papel de la academia y las víctimas en la construcción del relato sobre la guerra en Colombia. ¡No te lo pierdas!
--------
38:21
El impacto del cambio climático en Bogotá: ¿panorama desalentador?
Bogotá está cambiando. Sequías, incendios en los cerros, racionamientos de agua, lluvias intensas… El cambio climático ya no es un problema del futuro, es nuestra realidad. ¿Qué está pasando y cuáles son sus consecuencias? ¿Qué podemos hacer para enfrentar esta crisis? ¿Cómo se afectan los derechos humanos? ¿Qué normativas se están implementando?En Ciudadanos en Acción, exploramos el impacto del cambio climático en la ciudad desde una mirada crítica y humana. Nos acompaña el Doctor Andrés Gómez Rey, quien es profesor de nuestra facultad y especialista en Derecho Ambiental y Magister en Derecho Administrativo. Junto a él, analizamos cómo esta crisis afecta nuestros derechos, nuestra salud y nuestro futuro.
Una espacio de promoción de la cultura de protección de derechos humanos, contribuirá a formar ciudadanos activos y conscientes de las problemáticas de interés público y sus soluciones. Programa del Grupo De Acciones Públicas de la Universidad del Rosario