Powered by RND

Banal

Antifaz
Banal
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 99
  • 98. El de la arquitectura mexicana
    La arquitectura mexicana está viviendo un momento. La vemos en las calles, aquí y en el extranjero; arquitectos y arquitectas mexicanas ganan premios, aparecen en revistas internacionales, y las imágenes de sus obras se diseminan viralmente en redes. ¿A qué podemos atribuir esta reciente fama y popularidad? En este episodio, el antropólogo Pablo Landa, director del Museo Experimental el Eco, nos cuanta cómo este movimiento tiene ya más de 15 años en desarrollo y nos comparte su hipótesis no sólo de por qué se dio, sino de "qué es" esta arquitectura contemporánea mexicana, y cómo identificarla.
    --------  
    58:16
  • 97. El de Her
    En “Her” (2013) hay un momento en el que Theo, el personaje principal, está en el proceso de instalar la inteligencia artificial y la única pregunta que esta le hace a Theo es: ¿cómo es tu relación con tu mamá? Theo contesta y este dato intimo es todo lo que necesita la computadora para saber como tratar a Theo y asi poderle extraer mas y mas información, lo que a su vez le permite saber, con aun mas precisión, como tratarlo en toda situación futura.Esta escena es una increíble representación de qué tan importantes son nuestros datos personales y privados, del poder que tienen y por qué le interesa tanto a empresas y gobiernos obtenerlos. Tambien resalta la importancia de salvaguardarlos y construir marcos jurídicos que nos ayuden a defenderlos. De eso vamos a hablar en este episodio, y para ello nos acompañan Daniela Albarrán e Ivan Martinez, de R3D, una organización mexicana que se dedica a la defensa de los derechos humanos en el entorno digital.
    --------  
    48:32
  • 96. El de Bea Guillén
    Este episodio es parte de nuestra serie sobre la pasión, en la que exploramos lo que significa tener una pasión en la vida, lo que pasa si la encontramos y la seguimos, y cómo cambia nuestros estudios, profesiones y hasta nuestras relaciones personales.Nuestra invitada en esta ocasión es la periodista Bea Guillen, reportera e investigadora estrella del periodico El País.La historia de cómo Bea encontró su pasión por el periodismo reveló una nueva arista sobre este tema, de la que no habíamos hablado en esta serie… ¿Qué pasa si tu pasión se te presenta, y no sabes reconocerla? En la antigüedad, los griegos tenían un concepto que habla directamente a este problema: el kairos.Para los griegos, el kairos es el instante justo, ese momento preciso en el que debes actuar para que algo pueda suceder… ni un segundo antes ni un segundo después… y es que la pasión se nos aparece así: como un destello, un momento intenso que rápidamente se desvanece, al que tenemos que estar listos para reconocer y aprovechar.
    --------  
    51:26
  • 95. El de V de Vendetta
    Estrenada en 2005, V de Vendetta rápidamente se convirtió en una película de culto, y su resonancia cultural no ha hecho más que crecer a lo largo de estos últimos veinte años. Con un guión de las hermanas Wachowski, adaptado de la novela gráfica de Alan Moore del mismo nombre, V de Vendetta se ha convertido en un símbolo perdurable de resistencia, anonimato y poder colectivo. La máscara de Guy Fawkes, antes ligada a una sola narrativa, ha entrado en la cultura global de la protesta —desde Occupy Wall Street hasta el activismo digital— encarnando la tensión entre el control del Estado y la libertad individual.Nuestro invitado de hoy es Alejandro Nava, académico de tiempo completo de la UAM. Al preguntarle su opinión sobre cómo abordar una discusión sobre V de Vendetta, Alejandro inmediatamente sugirió la consigna que, en la película, “V” comparte con Evie: “el pueblo no debe temerle a su gobierno, es el gobierno el que debe temer al pueblo”. Y es que, dos décadas después, los temas de vigilancia, autoritarismo y la fuerza transformadora de la disidencia que se tocan en V de Vendetta parecen menos ficción especulativa y más un espejo urgente de nuestro propio mundo.
    --------  
    48:23
  • 94. El de Corazón Valiente (Braveheart)
    Si lo que quieres es un éxito de taquilla con el público gringo, nada mejor que gritar: ¡libertad!. Y en 1995 eso fue lo que hizo “Corazón Valiente” (Braveheart), dirigida, producida y protagonizada por Mel Gibson (antes de convertirse en un fundamentalista religioso psicótico). En una época en la que Hollywood sólo producía películas de acción bien pulidas y comedias ligeras, esta cinta presento la guerra de independencia escocesa de una manera cruda y bruta… y funcionó. Cinco Óscares después, quedó consagrada como la película que resucitó el genero de la épica cinematográfica.A 30 años de su estreno, nos acompaña Luz Adriana Perez-Morales, guionista y productora de ficción y documental, para abordar una pregunta todavía irresuelta: ¿Por qué regresa William Wallace? Y es que, en la película nunca se nos explica por qué deja una vida, con su tío, que a todas luces era mejor, para volver al pueblo en el que vio a toda su familia ser masacrada, y en el que ya no tiene ningún apego o conexión. Esta pregunta resuena con todos y todas: ¿Por qué volvemos a lugares donde no somos bienvenidos, con los exes que nos trataron mal, o a los hábitos que nos hacen daño?
    --------  
    46:08

Más podcasts de Cultura y sociedad

Acerca de Banal

Banal es un podcast que busca recuperar el valor de lo superficial y lo popular. A través de pláticas con diferentes invitados, Banal invita al escucha a pensar su cuerpo, sentir su mente, y abrirse ante las diversas formas del arte y la política popular, tan menospreciada en nuestros tiempos.
Sitio web del podcast

Escucha Banal, Seminario Fenix | Brian Tracy y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Banal: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.9 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 10/25/2025 - 2:02:45 PM