Juan Rulfo y Pedro Páramo se conocieron en casa de Benito Taibo
Esto es Tinta y voz, un podcast sobre libros y la gente que los hace posibles.En este episodio, Ángel Soto conversa con Benito Taibo sobre su más reciente libro, 'Cuchara y memoria'. El escritor mexicano reflexiona sobre el papel de la comida como puente entre historias, tradiciones y encuentros. Desde anécdotas familiares que retratan a figuras emblemáticas de la cultura mexicana hasta referencias literarias y cinematográficas, Taibo nos invita a explorar el vínculo entre los sabores y la identidad.En este episodio hablamos de:- Cómo la comida crea memoria, identidad y tradiciones culturales.- Las conexiones entre la literatura, el cine y la comida, desde 'El Quijote' hasta 'La quimera de oro' de Chaplin.- Anécdotas entrañables sobre la familia Taibo, su célebre comedor y los encuentros con figuras como Isabela Rossellini, Martin Scorsese y Juan Rulfo.- El proceso detrás de Cuchara y memoria y las ideas que nutrirán su segundo tomo.Suscríbete:Suscríbete al newsletter para contenido exclusivo y actualizaciones: Tinta y voz.Instagram: @angelsotsThreads: @angelsotsBluesky: @angelsots.bsky.socialX (Twitter): @angelsotsApoya Tinta y voz en Buy Me a Coffee y contribuye a que sigamos compartiendo historias y libros contigo.https://buymeacoffee.com/angel.sotoGracias por escuchar. 📚 This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit tintayvoz.substack.com
--------
15:54
Cada palabra escrita es una decisión política
Esto es Tinta y voz, un podcast sobre libros y la gente que los hace posibles.En este episodio, Ángel Soto conversa con Brenda Navarro, autora de 'Casas vacías' y 'Ceniza en la boca'. La escritora mexicana reflexiona sobre cómo la escritura se transforma con la distancia de su país de origen, el impacto de sus novelas en lectores de distintas culturas y el equilibrio entre lo personal y lo político en su obra. Con una perspectiva migrante, Navarro aborda las tensiones del lenguaje, la identidad y la literatura como herramienta de resistencia y transformación.En este episodio hablamos de:- El impacto de 'Ceniza en la boca' en su trayectoria y cómo el libro la llevó a reflexionar sobre el acto de escribir desde la introspección y el silencio.- La experiencia de comunicarse con lectores en otros idiomas y cómo esto ha transformado su relación con el lenguaje y su escritura.- El origen de 'Casas vacías', desde su publicación inicial en formato digital hasta convertirse en un fenómeno literario gracias al apoyo de las lectoras.-Las tensiones entre la identidad mexicana y la experiencia migrante en España, y cómo esto influye en su escritura y perspectiva cultural.-La lucha constante por equilibrar lo político y lo literario en sus historias, buscando siempre construir personajes humanos y complejos._____________________________Suscríbete y sigue conectadx:Suscríbete al newsletter para contenido exclusivo y actualizaciones: Tinta y voz.Instagram: @angelsotsThreads: @angelsotsBluesky: @angelsots.bsky.socialX (Twitter): @angelsotsGracias por escuchar. 📚 This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit tintayvoz.substack.com
--------
20:51
El zapatismo se adelantó a su tiempo
Esto es Tinta y voz, un podcast sobre libros y la gente que los hace posibles.En este episodio, Ángel Soto conversa con Guiomar Rovira sobre 'Zapata vive', su crónica sobre el levantamiento zapatista de 1994. La periodista y escritora reflexiona sobre cómo este movimiento transformó la historia de México y su injerencia en las luchas globales por justicia, democracia y diversidad. Rovira comparte su experiencia como corresponsal en Chiapas, el impacto de las mujeres en la resistencia indígena y la vigencia de las demandas zapatistas en el México contemporáneo.En este episodio hablamos de:- Cómo Guiomar Rovira convirtió una realidad compleja en una narrativa accesible para lectores internacionales.- La centralidad de la palabra como arma de resistencia en el zapatismo y su capacidad para interpelar a México y al mundo.- El papel crucial de las mujeres indígenas en transformar estructuras profundamente machistas dentro de sus comunidades.- La relación entre el zapatismo y movimientos globales como el altermundismo y la Primavera Árabe.- La necesidad de recuperar el espíritu inicial del zapatismo para enfrentar los desafíos sociales y políticos actuales.Suscríbete y sigue conectadx:Suscríbete al newsletter para contenido exclusivo y actualizaciones: Tinta y voz.Instagram: @angelsotsThreads: @angelsotsBluesky: @angelsots.bsky.socialX (Twitter): @angelsotsGracias por escuchar. 📚 This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit tintayvoz.substack.com
--------
22:43
El lenguaje es un hongo que nos ha usado para colonizar el planeta
Esto es Tinta y voz, un podcast sobre libros y la gente que los hace posibles.En este episodio, Ángel Soto conversa con Emiliano Monge sobre 'Los vivos', su nueva novela. El escritor mexicano reflexiona sobre cómo este libro aborda la desaparición, la ausencia y la aparición en un México marcado por la violencia y la memoria. Con un narrador omnisciente poco fiable y una arquitectura narrativa en constante tensión, Monge teje una obra que desafía las convenciones literarias y explora los límites del lenguaje como herramienta de resistencia y conexión.En este episodio hablamos de:- La construcción de un narrador omnisciente poco fiable y su rol como editor dentro de la historia.- El desafío de representar la ausencia a través de una estructura narrativa deliberadamente fracturada.- La importancia de la lengua comca’ac como símbolo de resistencia cultural en la novela.- El paralelismo entre Los vivos y Lengua dormida, de Franco Félix, en la exploración del tiempo y el lenguaje.- La reflexión sobre el lenguaje como una trampa ontológica y como un espacio de creación literaria.Suscríbete y sigue conectadx:Suscríbete al newsletter para contenido exclusivo y actualizaciones: Tinta y voz.Instagram: @angelsotsThreads: @angelsotsBluesky: @angelsots.bsky.socialX (Twitter): @angelsotsGracias por escuchar. 📚 This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit tintayvoz.substack.com
--------
32:29
El universo propio de Dahlia de la Cerda
Esto es Tinta y voz, un podcast sobre libros y la gente que los hace posibles.En este episodio, Ángel Soto conversa con Dahlia de la Cerda sobre Medea me cantó un corrido, su nueva colección de relatos. La escritora aborda cómo este libro resignifica a Medea, el personaje de la tragedia griega, situándola en un contexto mexicano marcado por la violencia, las desapariciones y las luchas por la justicia. Con un estilo único y comprometido, Dahlia teje una narrativa poderosa que desafía tanto las convenciones literarias como las expectativas del mercado.En este episodio hablamos de: - El vértigo de enfrentarse al éxito de Perras de reserva y cómo impactó su proceso creativo.- La construcción de un universo narrativo conectado entre sus libros.- La decisión de situar Medea me cantó un corrido en un territorio ficticio llamado Aztlán.- El reto de introducir una voz masculina y explorar temas como el reclutamiento de adolescentes por el crimen organizado.- Su postura sobre la crítica literaria, las redes sociales y el panorama político actual de México.Suscríbete y sigue conectadx:Suscríbete al newsletter para contenido exclusivo y actualizaciones: Tinta y voz.Instagram: @angelsotsThreads: @angelsotsBluesky: @angelsots.bsky.socialX (Twitter): @angelsotsGracias por escuchar. 📚 This is a public episode. If you would like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit tintayvoz.substack.com