Powered by RND
PodcastsHistoriaPasajes de la Historia

Pasajes de la Historia

Mendo
Pasajes de la Historia
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 236
  • Mahatma Gandhi
    En este inspirador pasaje, Juan Antonio Cebrián nos guía a través de la vida de Mahatma Gandhi (1869–1948), el líder espiritual y político que transformó la lucha por la independencia de la India en un ejemplo universal de resistencia pacífica.De joven abogado a líder moralFormado como abogado en Londres, Gandhi comenzó su compromiso social en Sudáfrica, defendiendo a la comunidad india frente a la discriminación racial. Allí desarrolló su filosofía del satyagraha: la fuerza de la verdad y la no violencia como arma de justicia.La independencia de la IndiaDe regreso a su patria, se convirtió en la voz del pueblo indio contra el dominio británico. Con acciones como la Marcha de la Sal o el boicot a productos extranjeros, demostró que la resistencia pacífica podía desafiar a un imperio sin recurrir a las armas.Un legado universalA pesar de sufrir persecución, cárcel y críticas, Gandhi se mantuvo firme en sus principios hasta su trágico asesinato en 1948. Su ejemplo trascendió fronteras, inspirando movimientos de derechos civiles en todo el mundo.Un retrato vibrante de un hombre menudo en apariencia, pero gigantesco en espíritu, cuya fe en la verdad y la no violencia sigue iluminando la historia de la humanidad.
    --------  
    26:50
  • Marie Curie
    En este emocionante pasaje, Juan Antonio Cebrián nos adentra en la vida de Marie Curie (1867–1934), una de las científicas más extraordinarias de la historia, pionera en el estudio de la radiactividad y doble ganadora del Premio Nobel.Una joven polaca con sueños imposiblesNacida en Varsovia bajo la dominación rusa, Maria Sklodowska soñaba con dedicarse a la ciencia en un mundo donde las mujeres apenas tenían acceso a la universidad. Su tenacidad la llevó a París, donde adoptó el nombre de Marie y comenzó a abrirse paso en la Sorbona con una brillantez inusitada.La alianza con Pierre CurieAllí conoció a Pierre Curie, con quien compartió una vida de amor y ciencia. Juntos descubrieron dos nuevos elementos, el polonio (en honor a su patria) y el radio, revolucionando la física y la química de su tiempo.Una vida marcada por el sacrificioTras la trágica muerte de Pierre en 1906, Marie continuó su trabajo, consolidándose como la primera mujer en recibir un Nobel y la única en obtenerlo en dos disciplinas distintas: Física y Química. Su esfuerzo la llevó también a contribuir durante la Primera Guerra Mundial con unidades móviles de rayos X para atender a los heridos en el frente.El precio del descubrimientoCebrián subraya cómo la grandeza científica de Curie convivió con un alto coste personal: la constante exposición a la radiación, desconocida en sus riesgos, minó su salud hasta provocarle la muerte en 1934.Un retrato conmovedor de una mujer que, desafiando prejuicios y adversidades, abrió caminos para la ciencia y para todas las mujeres del mundo, dejando un legado de valor, inteligencia y perseverancia.
    --------  
    31:06
  • Ramón María del Valle-Inclán vs José Echegaray
    En este vibrante pasaje, Juan Antonio Cebrián nos traslada al mundo literario y cultural de la España de finales del siglo XIX y principios del XX, cuando dos figuras de las letras chocaban con estilos, visiones y temperamentos opuestos: Ramón María del Valle-Inclán, el irreverente modernista, y José Echegaray, matemático, dramaturgo y primer Nobel español de Literatura.José Echegaray, la gloria oficialHombre de ciencia y letras, Echegaray (1832–1916) alcanzó reconocimiento como ingeniero, matemático y político, pero sobre todo como dramaturgo. Sus dramas de corte moralizante y romántico fueron aclamados por el público y le valieron el Premio Nobel de Literatura en 1904, compartido con Frédéric Mistral. Representaba la España académica y oficial, orgullosa de mostrar un escritor de talla internacional.Valle-Inclán, la irreverencia genialFrente a él se alzaba Valle-Inclán (1866–1936), figura excéntrica y genial de la bohemia madrileña. Con su verbo afilado y su desprecio por lo convencional, se burlaba de los gustos del público burgués que aplaudía a Echegaray. Para Valle, aquel teatro resultaba anticuado y vacío, mientras él apostaba por la renovación literaria, el modernismo y, más tarde, el esperpento como forma de retratar la grotesca realidad española.Un duelo simbólicoCebrián relata con su habitual ironía cómo estos dos hombres simbolizaban un choque de épocas: el teatro de fórmulas clásicas y moralinas frente a la audacia creativa y la experimentación. Las burlas de Valle hacia Echegaray no solo eran un ataque personal, sino una crítica a un sistema cultural que premiaba la complacencia en lugar de la innovación.El veredicto del tiempoMientras Echegaray fue celebrado en vida, hoy su obra apenas se representa, considerada un producto de su tiempo. En cambio, Valle-Inclán, que murió pobre y marginado, es recordado como uno de los grandes renovadores de la literatura española, creador de un estilo único que sigue inspirando a escritores y dramaturgos.Un pasaje que muestra cómo, a veces, la verdadera posteridad no la dictan los premios ni la fama inmediata, sino la fuerza inmortal de la obra literaria.
    --------  
    10:07
  • Joseph Rudyard Kipling
    En este pasaje literario, Juan Antonio Cebrián nos introduce en la vida y obra de Rudyard Kipling (1865–1936), el escritor británico nacido en la India colonial que supo plasmar como pocos el espíritu del Imperio y las contradicciones de su tiempo.Infancia entre dos mundosKipling nació en Bombay, en plena India británica, y desde niño absorbió las luces y sombras de Oriente. Esa experiencia marcaría para siempre su imaginación. Sin embargo, al ser enviado a Inglaterra para educarse, conoció también la dureza del desarraigo y la frialdad de la metrópoli.La voz del ImperioCebrián recuerda cómo Kipling se convirtió en cronista del mundo colonial a través de relatos, poemas y novelas que capturaban la aventura, el exotismo y el peso de la misión imperial. Obras como El libro de la selva, Kim o su célebre poema If… reflejan tanto la fascinación como la complejidad de la relación entre Gran Bretaña y sus colonias.Entre la gloria y la polémicaGalardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1907 —el primero otorgado a un escritor en lengua inglesa—, Kipling fue alabado por su maestría narrativa y criticado por su visión del imperialismo, que hoy genera debate. Cebrián subraya esa tensión entre el escritor genial y el hombre de su tiempo.Dolor personal y legado literarioLa pérdida de su hija y, más tarde, de su hijo en la Primera Guerra Mundial marcaron profundamente sus últimos años. Murió en 1936, dejando un legado literario inmenso que aún resuena en lectores de todo el mundo.Un retrato apasionante de un autor que convirtió la India, el Imperio y la condición humana en literatura inmortal, oscilando siempre entre la fascinación por la aventura y las sombras del poder.
    --------  
    16:19
  • Toulouse-Lautrec, paradigma del Art Nouveau
    En este fascinante pasaje, Juan Antonio Cebrián nos acerca a la vida y obra de Henri de Toulouse-Lautrec (1864–1901), el pintor y cartelista francés que, con su mirada única, se convirtió en uno de los grandes símbolos del Art Nouveau y del París bohemio de finales del siglo XIX.Un destino marcado por la enfermedadNacido en el seno de una familia aristocrática, Toulouse-Lautrec sufrió desde joven problemas óseos que frenaron su crecimiento y lo dejaron con una complexión física frágil y desproporcionada. Aquella limitación, lejos de hundirlo, lo volcó por completo en el arte, su vía de expresión y liberación.El pintor de MontmartreCebrián nos guía por el vibrante barrio de Montmartre, donde Lautrec se sumergió en la vida nocturna, los cafés-concierto y el cabaret, retratando con aguda sensibilidad a bailarinas, cantantes y personajes del mítico Moulin Rouge. Su estilo, con trazos rápidos y colores intensos, captaba la esencia de la modernidad parisina.El arte del cartelAdemás de sus pinturas, Lautrec revolucionó el arte gráfico con sus carteles publicitarios, convirtiendo la vida cotidiana y el espectáculo en auténticas obras maestras. Su mirada irónica, tierna y a veces descarnada reflejaba la belleza y la crudeza de aquella sociedad en transformación.Un genio roto demasiado prontoMarcado por el alcoholismo y la sífilis, su vida se apagó con apenas 36 años. Sin embargo, Cebrián subraya cómo su obra trascendió, dejando un testimonio insustituible de la Belle Époque y consolidando a Lautrec como un icono del arte moderno.Un relato vibrante sobre un hombre que, desde la fragilidad física, logró pintar la fuerza, la pasión y el espíritu irrepetible de su tiempo.
    --------  
    19:33

Más podcasts de Historia

Acerca de Pasajes de la Historia

Recopilación completa de los episodios de la emblemática sección Pasajes de la Historia, parte del programa La Rosa de los Vientos de Juan Antonio Cebrián, emitido en Onda Cero entre 1995 y 2007. Un viaje apasionante por los grandes momentos de la historia, narrado con el inconfundible estilo de Cebrián, cuya voz nos dejó en 2007, pero cuyo legado sigue vivo a través de estas inolvidables historias.
Sitio web del podcast

Escucha Pasajes de la Historia, Teorías de Conspiración y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Pasajes de la Historia: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.9 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 10/14/2025 - 3:36:47 AM