Powered by RND
PodcastsArteNovedades editoriales en música

Novedades editoriales en música

New Books Network
Novedades editoriales en música
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 14
  • Samuel Jay Keyser, "Play It Again, Sam" (2025)
    Play It Again, Sam: Repetition in the Arts (MIT, 2025) por Samuel Jay Keyser (MIT) aporta un profundo y matizado análisis de cómo la repetición funciona como herramienta creativa, como componente de la cognición y de las emociones, y como tanto, una dimensión de la experiencia humana. En este encuentro, Jeffrey Herlihy-Mera, Lilliam Larregoity Pérez y William Pabón Montalvo profundizan sobre la repetición desde tres acercamientos disciplinarios: las artes, la música y las letras. Dialogan de conceptos como la trascendencia y la belleza, lo que genera la creación, y, asimismo, la estructura de la improvisación en diferentes plasmaciones culturales. Conversación realzada por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez (UPR-M), Lilliam Larregoity Pérez profesora de Artes Plásticas de la UPR-M, y William Pabón Montalvo, profesor de Música de la UPR-M. Este podcast y el Instituto Nuevos Horizontes son patrocinados por la Mellon Foundation. Temas, textos, personas y conceptos mencionados: Heidi Landecker, The Chronicle of Higher EducationCarlos Pérez AgustíMilton GlaserColectivo Casa Tomada, Cuenca, EcuadorJeffrey Herlihy-Mera: “Letter from Madrid: Where Hemingway Meets Cervantes”Pensar con el oído, pensar con la piel (y todos los sentidos)La estructura de la espontaneidadCómo los seres humanos aprenden de la repeticiónMotivos melódicos“Usar la repetición como vehículo de acceder los sentidos del oyente.” -Pabón Montalvo Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    45:36
  • Sociología y música: aportes investigativos para el caso colombiano
    Aunque no soy sociólogo ni experto en sociología de la música, la relación entre la sociología y la música en Colombia tiene, sin duda, un vínculo profundo y multifacético que refleja las dinámicas sociales, culturales, políticas e identitarias, así como las resistencias de muchos grupos sociales en el país. Géneros musicales como el vallenato, la carranga, el rock, el reguetón y el rap no solo son expresiones artísticas, sino también narrativas de identidad, exclusión y cambio social, que encuentran su espacio en este libro. En esta obra, Carolina edita académicamente ocho propuestas sociológicas que abordan cómo entender la música desde la teoría y el pensamiento sociológico. Los capítulos exploran categorías como estética, identidad, consumo cultural, moda, política, globalización, territorio, relaciones laborales y género, demostrando que el enfoque sociológico sobre la música es más que pertinente para comprender nuestros contextos sociales. El estudio de la música en Colombia desde la sociología ofrece una ventana invaluable para entender los procesos sociales que han configurado y siguen moldeando la realidad del país. Para enriquecer los textos, cada capítulo está acompañado de un código único que, al escanearlo con un smartphone, lleva al lector a un viaje sonoro que complementa la lectura. Cada autor ha elaborado una lista de reproducción musical, que nos comparte en cada capítulo, lo que constituye un notable esfuerzo por ofrecer a los interesados en el tema una experiencia inmersiva, no solo a través de la lectura, sino también del sonido. Este libro representa un claro retorno a los estudios pioneros de los primeros sociólogos del siglo XX en la Escuela de Chicago o los aportes de Adorno desde la Escuela de Frankfurt, al enfocarse en las culturas, las artes y las recepciones de las poblaciones. Diana Carolina Varón Castiblanco es profesora investigadora especializada en estéticas de la música, construcciones sociales del cuerpo y metodologías de investigación cualitativa. Magister en Estudios Culturales por la Pontificia Universidad Javeriana y Sociología de la Universidad Santo Tomas. Recibió el premio de docente investigadora en la Universidad Santo Tomas en 2022 y un reconocimiento como docente destacada en creación artística en 2021. Docente de tiempo completo de la facultad de sociología de la universidad Santo Tomas en las áreas de investigación, sociología de la música y la cultura. “Sociología y música: aportes investigativos para el caso colombiano”. Un libro editado y publicado en 2024 por Ediciones USTA en Bogotá, Colombia. Para más información del libro: Siglo: https://libreriasiglo.com/2130... Música de los capítulos: https://open.spotify.com/user/... Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    53:38
  • Escenas Diversas. Drama, Humor y Música
    A través de un recorrido sobre prácticas musicales gestadas en diversas localidades iberoamericanas, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, 'Escenas Diversas: Drama, Humor y Música' hace de la diversidad de las escenas musicales, una de sus mayores fortalezas. En esta obra, el concepto de “escena” se convierte en un ámbito discursivo oportuno para construir aproximaciones dinámicas y flexibles sobre el quehacer musical, ya sea del pasado histórico o del accionar reciente. Este volumen constituye un compendio de estudios de caso acontecidos en ciudades de España, Argentina, México, Cuba, Venezuela y Colombia, con el objetivo de contribuir a los debates actuales sobre escenas musicales desde su propia diversidad, asociada a elementos discursivos propios del drama social y el humor inteligente. Desde su individualidad, en cada capítulo se busca conciliar una mirada histórica a escenas pasadas y su pervivencia en documentos musicales de diversa índole. Además, se aborda la creciente virtualización y desterritorialización física de las escenas musicales de alcance glocal, a raíz de la actual situación pandémica. De gran interés para todo aquel atraído por los estudios culturales, la música y los estudios latinoamericanos, 'Escenas Diversas' contribuye a la creación de nuevas y múltiples instancias comunicativas para la socialización de conocimientos especializados sobre nuestras escenas musicales. Entrevista realizada por Irene Ceballos Benavides Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    54:13
  • Un futuro posible para la pirekua. Políticas patrimoniales, música tradicional e identidad p’urhépecha
    En noviembre del 2010 la pirekua fue considerada Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Su nombramiento causó controversia al no haber sido ni consultados, ni informados los pirericha y músicos p’urhépecha por las instituciones de nivel federal, ni de nivel estatal. El proceso de patrimonialización evidenció la prevalencia de los intereses turísticos por encima de los comunitarios y por lo tanto un interés real institucional en su salvaguarda. No obstante en las comunidades, los músicos y pirericha realizan esfuerzos para que esta expresión -y forma de vida- mantenga su continuidad. El presente libro aborda las formas de entender y de valorar la práctica del canto desde quienes lo crean y lo mantienen vivo en las comunidades: los pirericha y sus músicos. El libro hace un recorrido por las políticas culturales de distintos niveles enfocadas a las músicas tradicionales en México, los complejos contextos sociales del canto y las acciones y estrategias que los pirericha y los músicos imaginan, proponen o crean para mantener latiendo su larga tradición lírico-musical en condiciones sociales y económicas adversas. Georgina Flores Mercado Es doctora en Psicología social por la Universidad de Barcelona e investigadora en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Ha sido responsable de proyectos de investigación relacionados con la identidad, la memoria, la música tradicional y las políticas patrimoniales en pueblos indígenas y rurales de México. Es docente en los posgrados en Ciencias Políticas y Sociales y en Música ambos de la UNAM. Sus libros recientemente publicados son: Un futuro posible para la pirekua. Políticas patrimoniales, música tradicional e identidad p’urhépecha (2020). La pirekua como patrimonio cultural inmaterial. Efectos del nuevo paradigma patrimonial (2017) y junto con Fernando Nava, Identidades en venta. Músicas tradicionales y turismo en México (2016). Además de ser autora de diversos artículos relacionados con el tema, ha coordinado fonogramas como: Música y danza de Morelos. Los doce Pares de Francia de Totolapan, Morelos en la serie Testimonio Musical de México de la Fonoteca del INAH (2013). Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    1:12:49
  • Totó, nuestra diva descalza
    Este libro es el resultado de una fascinación: la fascinación de Patricia Iriarte por la música, por la tradición popular y por la figura de la cantadora Sonia Bazanta Vides, a quien el mundo identifica con el sonoro nombre de Totó La Momposina. El alma guerrera de Totó está presente en cada página y los detalles son fascinantes. Su infancia, sus inicios, su conciencia temprana de ser una columna del folclor... y luego el viaje a Estocolmo, como parte de la comitiva que acompañó a Gabo a recibir el Premio Noboel, la atracción que los oyentes europeos sintieron por su presencia escénica y la manera como esa fuerza de los conciertos se vio replicada en una serie de discos que hoy son imprescindibles para comprender las músicas del Caribe colombiano. Esa aventura constante a ritmo de tambores, llevando por el mundo la bandera de su folclor, es narrado por Patricia con un tono poético que en ningún momento desatiende el rigor investigativo. Su base son entrevistas hechas a lo largo de varios años, no solo con la artista sino con su núcleo familiar, amigos, músicos, empresarios y críticos. La cantadora y periodista han sabido encontrarse: una vida que merecía ser contada encuentra, en esta edición revisada y ampliada, el complemento idóneo de la música. Totó La Momposina es cumbia, chalupa, chandé, pero para otros oídos más allá de las fronteras de su país es ""world music". Esta biografía acierta al combinar lo local con lo universal y termina dándole a Totó un estatus justo y merecido en la escena de los sonidos del mundo. Juan Carlos Garay Entrevista realizada por María Alejandra De Ávila López Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    48:16

Más podcasts de Arte

Acerca de Novedades editoriales en música

Entrevistas con especialistas en música sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with music studies specialists about their recent publications. New books from university presses and commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.
Sitio web del podcast

Escucha Novedades editoriales en música, 99% Invisible y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Novedades editoriales en música: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.11 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 11/4/2025 - 12:46:35 AM