Powered by RND
PodcastsEducaciónDianaUribe.fm

DianaUribe.fm

Diana Uribe
DianaUribe.fm
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 291
  • Historia de la ONU
    Este año la ONU cumple 80 años, y sin ella el mundo no sería igual. En épocas de guerra es urgente defender la palabra, es lo único que nos salva. En la guerra nadie habla: las acciones violentas predominan. A través de este podcast te invitamos a que te unas a la defensa del diálogo pacífico. Hacemos un breve recuento sobre los primeros pasos del derecho internacional y los derechos humanos, desde regulaciones tempranas como las de Aragón y Castilla en la defensa de los indios en el Imperio Español, pasando por principios universales de Emmanuel Kant, y llegando al crisol del pensamiento liberal en América, después de las independencias del siglo XIX. A partir de allí abordamos cómo se gestó la ONU, sus características, visiones y sus más importantes aportes durante el siglo XX. La ONU ayudó a descolonizar el mundo de pensamientos imperiales y todavía hoy lucha, a pesar de todo, por la seguridad, la libertad y la dignidad humana. Notas del episodio:   Este episodio fue traído a ustedes gracias a Boston Scientific  Si estás interesado en pensar los terribles acontecimientos del hoy, pero no quieres perder la esperanza en el intento, visita la columna de Rodrigo Uprimny: “”Un deber activo de esperanza?”, nuestro invitado especial para la realización de este podcast. Si quieres conocer más acerca del papel mundial de la ONU, desde su nacimiento hasta nuestros días, consulta los eventos oficiales destacados en la Historia de la ONU. Si quieres indagar más sobre el papel de Colombia en la ONU, te recomendamos dos textos: 1) “Colombia en la Asamblea General de las Naciones Unidas, 1946-2021 Construcción – Protagonistas – Discursos”, publicado por la Cancillería de Colombia, y 2) “Colombia en la ONU: 1945 - 1995” de Álvaro Tirado Mejía. Para comprender las complejidades que enfrenta la ONU desde sus dos grandes tensiones, “Idealismo vs. Realismo geopolítico” y “Universalismo vs. Reconocimiento de soberanías”, te invitamos a consultar el libro “Por una Constitución de la Tierra - La humanidad en la encrucijada” de Luigi Ferrajoli. Para conocer más sobre cómo funciona la crueldad de la guerra, te recomendamos revisar el libro “Calle Este-Oeste - Sobre los orígenes de “genocidio” y “crímenes contra la humanidad” de Phillipe Sands. No renunciemos a la esperanza.   Sigue mis proyectos en otros lugares:  YouTube ➔ youtube.com/@DianaUribefm  Instagram ➔ instagram.com/dianauribe.fm Facebook ➔ facebook.com/dianauribe.fm Sitio web ➔ dianauribe.fm Twitter ➔ x.com/DianaUribefm  LinkedIn ➔ www.linkedin.com/in/diana-uribe    Gracias de nuevo a nuestra comunidad de Patreon por apoyar la producción de este episodio. Si quieres unirte, visita www.dianauribe.fm/comunidad  
    --------  
    1:06:00
  • La Era Atómica
    Hoy viajaremos al corazón de uno de los momentos más decisivos del siglo XX: la Era Atómica. Un tiempo en que la ciencia abrió puertas hasta entonces impensables, y a la vez, dejó al mundo al borde del abismo. Desde el estallido de las primeras bombas nucleares en Hiroshima y Nagasaki hasta la carrera armamentista de la Guerra Fría, esta era transformó no solo la geopolítica mundial, sino también la forma en que la humanidad se piensa a sí misma. Aquí comienza un recorrido por los descubrimientos, los dilemas éticos, las tensiones globales y los movimientos ciudadanos que marcan todavía nuestro presente. Notas del episodio Este episodio fue traído a ustedes gracias a Boston Scientific  El descubrimiento de la radiactividad El poder del átomo: la ciencia atómica “Robarle el fuego a los dioses” la historia del “Prometeo americano” El comienzo de la Era Atómica Hechos de la “Carrera Nuclear” Usos pacíficos de la Energía nuclear ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales! Facebook: / dianauribe.fm Instagram:   / dianauribef.  . Twitter: https://twitter.com/dianauribe.fm?lan... Pagina web: https://www.dianauribe.fm  LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/diana-uri...
    --------  
    1:23:51
  • Las conferencias de Yalta y Potsdam
    Entre 1943 y 1945, las conferencias aliadas de Casablanca, Teherán, Yalta y Potsdam, junto con la reunión económica de Bretton Woods, marcaron el tránsito de una alianza militar contra el fascismo a una rivalidad geopolítica que daría forma al orden mundial de posguerra. En Yalta se delinearon acuerdos sobre la división de Alemania, la creación de la ONU y el futuro de Europa, mientras que en Potsdam, ya con nuevos líderes y la bomba atómica como carta oculta de EE.UU., se reafirmaron posturas que evidenciaron la creciente desconfianza entre los aliados. Notas del episodio Este episodio fue traído a ustedes gracias a Boston Scientific  Las conferencias que diseñaron el mundo contemporáneo: Yalta y Potsdam El camino hacia el final de la guerra: las conferencias aliadas Las divisiones entre los Aliados “El niño ha nacido bien” el anunció de la bomba atómica en Potsdam Un nuevo orden económico: los acuerdos de Breton-Woods El reparto del mundo a partir de Potsdam ¡Síguenos en nuestras redes sociales!  Facebook:https://www.facebook.com/DianaUribe.fm/?locale=es_LA Instagram:https://www.instagram.com/dianauribe.fm/ Twitter: https://twitter.com/dianauribe.fm?lang=es Pagina web: https://www.dianauribe.fm TikTok: https://www.tiktok.com/@dianauribe.fm?is_from_webapp=1&sender_device=pc LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/diana-uribe-/?originalSubdomain=co
    --------  
    1:04:20
  • Historia del Café III: Colombia, un país cafetero 🇨🇴
    Este último episodio está dedicado a comprender la historia cafetera de Colombia. Contando por comparación referencias sobre lo ocurrido en otros países cómo Brasil, Costa Rica y Vietnam, este episodio narrará las particularidades y hechos propios de la historia del café en Colombia. Comenzamos por la expansión de los cultivos de café en la geografía colombiana, su relación con la colonización de los siglos XIX y XX además de la creación de la “economía cafetera”. Hablamos sobre la “bonanza cafetera” de comienzos del siglo XX, la creación de la Federación de Cafeteros, la consolidación de la identidad cafetera, la aparición de Juan Valdez, la definición de los cafés de especialidad y los cambios que se han producido en la cultura cafetera a finales del siglo XX y lo que va del XXI. Notas del episodio Este episodio fue traído a ustedes gracias al Podcast ¿Por qué gastamos de NU COLOMBIA y  a Juan Valdez Café ¿Por qué ahora gastamos tanto en café? @juanvaldezcafe Sobre los países productores de café en el mundo les recomendamos el siguiente artículo El café en Brasil El más famoso libro sobre la historia del café en Colombia “El café en colombia: una historia económica, social y política” de Marco Palacios La historia de Juan Valdez y conchita 90 años de la Federación Nacional de Cafeteros El paisaje cultural cafetero ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales! Facebook: / dianauribe.fm  Instagram: https://www.instagram.com/dianauribe.fm/ Twitter: https://twitter.com/dianauribe.fm?lang=es Pagina web: https://www.dianauribe.fm  LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/diana-uribe-/?originalSubdomain=co
    --------  
    1:18:29
  • Historia del café II: El café en tiempos de Revolución
    En el segundo episodio de la Historia del Café  les hablaremos de las cafeterías y su relevancia en el ambiente social y político del siglo de las revoluciones: El siglo XVIII. Aquí hablaremos de la Ilustración, la Revolución de los Estados Unidos, la Revolución Francesa y otros eventos históricos que guardan relación con el café. También les explicamos cómo el café comienza a ser trasplantado y sembrado en otros lugares del mundo. Así mismo es el momento para contarles sobre la llegada del café al territorio de lo que hoy en día es Colombia  Notas del episodio: Este episodio fue traído a ustedes gracias al Podcast ¿Por qué gastamos de NU COLOMBIA y  a Juan Valdez Café  ¿Por qué ahora gastamos tanto en café? @juanvaldezcafe Recomendamos nuevamente el libro de Mark Pendergrast “Uncommon Grounds: The History of Coffee and How It Transformed Our World” Otro libro recomendado para este capítulo es el texto de Monica Porter “A History of Europe in 12 Cafes” Las “Universidades de penique”, educación por el precio de una taza de café El café y sus propias revoluciones Una reseña con la historia del Café Procope “El café más antiguo de París” La llegada del café al actual territorio de Colombia   ¡Síguenos en nuestras Redes Sociales!  Facebook: / dianauribe.fm Instagram: https://www.instagram.com/dianauribe.fm/ Twitter: https://twitter.com/dianauribe.fm?lang=es Pagina web: https://www.dianauribe.fm TikTok: https://www.tiktok.com/@dianauribe.fm?is_from_webapp=1&sender_device=pc LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/diana-uribe-/?originalSubdomain=co  
    --------  
    44:42

Más podcasts de Educación

Acerca de DianaUribe.fm

Aquí vamos a contar historias. Vamos a hablar de cultura, de cine, de paz, de viajes, de música. Vamos a continuar la conversación que empezó en la radio hace 25 años, pero además aprovecharemos las nuevas posibilidades que se abren con este medio. Bienvenidos a mi podcast de historia.
Sitio web del podcast

Escucha DianaUribe.fm, BBVA Aprendemos juntos 2030 y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.20.1 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 7/7/2025 - 5:53:15 AM