¿Por qué hay tanta furia en la sociedad? | Películas e Ideología Ep. 98
En este episodio se analiza la película 'Un Día de Furia', explorando su relevancia ideológica y social. Se discute el contexto del protagonista, su descontento con el sistema capitalista, y cómo su violencia se dirige hacia los más débiles. A través de diversas escenas, se reflexiona sobre la crítica al capitalismo, la familia, y la complejidad de la ideología en la actualidad.#michaeldouglas #violenciaurbana #ideología #capitalismo #autoritarismo Capítulos: 00:00 Introducción a Un Día de Furia02:53 Análisis del Protagonista y su Contexto05:48 El Malestar Social y la Reacción de Foster08:56 La Representación del Extranjero y el Nacionalismo12:04 La Lógica del Consumidor y la Crítica al Sistema14:54 Contradicciones en la Lucha de Clases18:00 Reflexiones sobre la Ideología y el Capitalismo21:17 Reflejos de Desilusión: El Policía y Foster25:12 El Desayuno y la Crítica al Consumismo27:55 Conexiones de Clase: El Manifestante y Foster30:01 La Complejidad del Nazismo y la Derecha32:10 Identidades y Contradicciones en la Derecha34:15 El Miedo a la Otredad y la Propaganda39:16 El Campo de Golf: Espacios Privados y Desigualdad40:25 Contradicciones de Clase y Consumo43:11 La Indignación y la Ideología de Foster46:00 La Violencia Estructural y su Redirección50:14 El Drama Familiar y la Crítica Social54:18 La Búsqueda de Sentido en un Sistema Fracturado
--------
1:00:49
--------
1:00:49
Diego Ruzzarín como aliado de la extrema derecha | Podcast Político Ep. 76
En este episodio del podcast político, Balam y Christian analizan la influencia de Diego Ruzzarín en la política contemporánea, discutiendo temas como la libertad de expresión, la propaganda moderna, la migración y el capitalismo. A lo largo de la conversación, se cuestiona la relación entre identidad colectiva e individualismo, así como las implicaciones de la posmodernidad en la verdad y los mitos fundacionales. También se aborda la figura de Alexander Dugin y su postura anti-liberal, resaltando la necesidad de una crítica más profunda y matizada en el contexto actual. En esta conversación se exploran temas como la hegemonía cultural, la crítica al capitalismo, el autoritarismo y la censura en China. Se discute la importancia de la historia como un campo de lucha y se cuestiona la ideología de la armonía. Los participantes reflexionan sobre la democracia y su relación con la libertad, así como los desafíos contemporáneos que enfrenta la sociedad actual.#diegoruzzarin #libertaddeexpresión #liberalismo Capítulos00:00 Introducción y Contexto del Clima Político02:44 Análisis de Diego Ruzzarín y su Influencia05:13 Libertad de Expresión y Censura en el Discurso Público06:53 Propaganda y su Impacto en la Sociedad09:47 Migración y Capitalismo en el Contexto Neoliberal12:13 La Normalización de la Ideología a través de la Propaganda15:05 Crítica a la Industria Cultural y su Manipulación18:14 Reflexiones sobre la Libertad y el Poder Hegemónico24:07 La Imposibilidad de la Libertad Absoluta25:30 Definiciones de Libertad y Condicionamiento27:51 La Verdad y la Subjetividad en el Discurso29:59 Mitos y Crítica a la Teoría Crítica33:27 Identidades Colectivas y Liberalismo34:52 El Anti-Liberalismo de Dugin35:42 La Crítica al Liberalismo y la Identidad Colectiva37:53 El Individualismo y la Colectividad41:05 La Dialéctica de la Identidad42:50 La Censura y el Control Social48:54 La influencia de Alain de Benoist en la extrema derecha51:48 Críticas al materialismo y el neoliberalismo54:34 La búsqueda de orden en tiempos de confusión57:52 El autoritarismo y la nostalgia de un orden perdido01:01:44 La dicotomía entre democracia y autoritarismo01:04:43 La crítica a la apología del autoritarismo01:11:40 Reflexiones finales sobre la crítica y la élite cultural01:12:17 La narrativa de la libertad de expresión01:15:58 El autoritarismo y la vigilancia en China01:18:16 Occidentalismo y la crítica a Occidente01:23:05 Censura y control de la historia en China01:33:04 Reflexiones finales sobre libertad y autoritarismo
--------
1:46:15
--------
1:46:15
¿Por qué no nos gusta leer y pensar? | Podcast Político Ep. 74
En este episodio del podcast político, Balam y Christian abordan la crítica al modelo educativo actual, explorando la falta de motivación y el papel de la escuela en la formación del conocimiento. Discuten la importancia de despertar el apetito por el conocimiento y la necesidad de una comunicación efectiva en la divulgación científica. También analizan cómo la estandarización en la creación del conocimiento puede limitar la creatividad y la originalidad, y reflexionan sobre la apatía general hacia el aprendizaje en la sociedad actual. En esta conversación, se exploran temas como la importancia del pensamiento crítico, el propósito de la educación en el contexto del mercado, el impacto de la industria cultural, la relevancia de la lectura en el espacio público y la crítica a la aristocracia del saber frente a la exclusión cultural. Los participantes discuten cómo la educación y la cultura deben ser accesibles para todos, y cómo el sistema actual a menudo favorece a una élite sobre la mayoría de la población. En esta conversación, se exploran las transformaciones en la estructura social y cultural contemporánea, destacando la aparición de una nueva aristocracia del saber que se basa más en el consumo que en el conocimiento. Se discute cómo la cultura actual ha cambiado y cómo el conocimiento se ha convertido en un símbolo de poder, pero también se ha visto eclipsado por el dinero. Además, se analiza el papel de los medios de comunicación y su relación con el interés público, así como la crisis de representatividad en la política moderna y la influencia de la ideología neoliberal en la geopolítica actual.#educación #pensamientocrítico #conacyt
--------
1:38:27
--------
1:38:27
American Psycho nos anticipó el trumpismo | Películas e Ideología Ep. 97
Ya era tiempo de discutir la película "American Psycho". Dirigida por Mary Harron y basada en la novela homónima de Bret Easton Ellis. Estrenada en el año 2000 , es una sátira oscura ambientada en la élite corporativa de Manhattan en los años 1980. La historia sigue a Patrick Bateman, un joven y exitoso ejecutivo de Wall Street, obsesionado con la perfección superficial: el físico, la moda, los restaurantes de moda y las apariencias sociales. Sin embargo, detrás de esa fachada oculta que comete actos de violencia extrema y asesinatos sin motivo aparente...#americanpsycho #trumpism #patrickbateman
--------
1:13:52
--------
1:13:52
¿Censurar los narcocorridos? Cultura y su relación con la sociedad | Podcast Político Ep. 73
La "4T" se muestra preocupada por la popularidad de los llamados narcocorridos. Más allá del juicio moral y estético sobre los mismos ¿Cómo explicar su surgimiento y éxito sobre todo entre los jóvenes? ¿Cómo se relacionan cultura y sociedad? ¿Se puede criticar un producto cultural sin criticar a la sociedad? Balam y Christian discuten al respecto...#narcocorridos #censura #arteycultura
Preocupados por ver tanta ambición de querer cambiar al mundo sin primero tratar de comprenderlo, queremos aportar una mirada un tanto más teórica sobre temas relevantes a nivel social.
Tal afán de complicar las cosas tiene como único fin clarificarlas. En resumen, más teoría y menos voluntarismo.