Powered by RND
PodcastsTecnologíaAtareao con Linux

Atareao con Linux

atareao
Atareao con Linux
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 746
  • ATA 746 Control Docker desde el móvil con Docker Manager
    Ya sea que gestiones una instancia de Syncthing, un backend de Obsidian con Docker, o tu proxy inverso con Traefik, sabes que la necesidad de revisar logs o reiniciar un contenedor puede surgir en cualquier momento. La solución habitual es la Terminal SSH, lo que te obliga a sacar el portátil o lidiar con interfaces incómodas en el móvil.En este episodio, te presento Docker Manager, una aplicación gratuita y open source construida con Flutter y un hermoso diseño Material Design. Esta herramienta es tu centro de comando definitivo para Docker, diseñado específicamente para pantallas pequeñas, permitiéndote abandonar el tedio del SSH para el 99% de las tareas diarias. Es una solución de productividad pura, muy en la línea de lo que buscamos en atareao con Linux: soluciones prácticas para "cualquier cosa que quieras hacer con Linux".Este episodio es un tutorial práctico paso a paso para que puedas poner Docker Manager en marcha y sacarle el máximo partido:Conexión Segura Multiserver: Explicaremos detalladamente cómo configurar la conexión a múltiples hosts Linux (VPS, Raspberry Pi, máquinas virtuales) y por qué debes utilizar la autenticación por clave privada SSH para mantener tu infraestructura segura. La app se integra perfectamente con tu pila de red móvil, lo que significa que funciona sin problemas a través de VPNs como WireGuard o Tailscale.Control Total de Contenedores: La facilidad para realizar operaciones esenciales: Start, Stop, Restart, Inspect y Remove con un solo toque. Haremos hincapié en el filtrado por Docker Compose Stacks, esencial para quien gestiona múltiples servicios como bases de datos o instancias de Rust alojadas en contenedores.Diagnóstico Avanzado en Movimiento:Logs en Vivo: Revisar los logs en tiempo real es vital para el debugging de emergencia.Estadísticas del Contenedor: Ver el uso de CPU y memoria al instante para identificar cuellos de botella.Shell Interactivo: La característica estrella. Te mostraremos cómo iniciar un shell (bash) dentro de un contenedor o en el host Linux mismo. Esto te da la libertad de usar herramientas como redis-cli o revisar configuraciones rápidas sin abrir un cliente SSH.Mantenimiento y Limpieza del Sistema: Analizaremos la función System Cleanup (Pruning) para deshacernos de esas imágenes y volúmenes "colgantes" que roban espacio.Gestión de Imágenes, Redes y Volúmenes: Un vistazo a cómo la aplicación simplifica la visualización y gestión de estos componentes clave de Docker. Incluso hablaremos de la flexibilidad para configurar el Docker CLI Path, lo que abre la puerta a la gestión de Podman también.Docker Manager es una herramienta indispensable que libera tu escritorio Linux y te da el poder de administración en tu bolsillo. Ya no tendrás que interrumpir tu flujo de trabajo en Neovim o cerrar tu sesión de escritorio GNOME para hacer una comprobación rápida. Es la solución perfecta para mantener tus servicios (desde un servidor web hasta una instancia de Obsidian) funcionando sin problemas 24/7.Más información y enlaces en las notas del episodio🌐 Aquí lo puedes encontrar todo 👉 https://atareao.es✈️ Telegram (el grupo) 👉 https://t.me/atareao_con_linux✈️ Telegram (el canal) 👉 https://t.me/canal_atareao🦣 Mastodon 👉 https://mastodon.social/@atareao🐦 Twitter 👉 https://twitter.com/atareao🐙 GitHub 👉 https://github.com/atareao
    --------  
    13:47
  • ATA 745 ¿Tu SERVIDOR Linux es SEGURO? Revisa los puntos críticos con DockerShield
    ¿Estás seguro de que tu servidor Linux y tus contenedores Docker están a salvo de intrusos? 🤔 Hoy desgranamos un agujero de seguridad SILENCIOSO pero CRÍTICO que afecta a la gran mayoría de self-hosters que usan Docker y UFW/iptables. 🚨 Prepara tus oídos para una solución práctica.🔥 El Problema Real: Docker y el Firewall Fantasma 🔥La creencia popular es que si tienes UFW activo, estás protegido. ¡Falso! Docker tiene la costumbre de saltarse tus reglas de firewall (bypass UFW) al manipular iptables directamente. Esto deja puertos sensibles (como PostgreSQL 5432, Redis 6379, MongoDB 27017, o incluso interfaces de administración como Portainer 9000) ¡EXPUESTOS A INTERNET! 🌐 Es un riesgo que muchos descubren demasiado tarde, como me pasó a mí. 😱 No dejes que te pase a ti.🛡️ LA SOLUCIÓN: DOCKERSHIELD 🛡️Te presento DockerShield, la herramienta de auditoría de seguridad open source diseñada específicamente para detectar y alertar sobre estos fallos. Es rápida, ligera (solo 8MB) y no requiere dependencias complejas. Perfecta para tu Raspberry Pi o tu VPS. 🚀🔑 EN ESTE EPISODIO APRENDERÁS (Modo Tutorial):Cómo usar el instalador de una línea: curl | bash.Ejecutar el comando mágico: dockershield scan.Interpretar la Puntuación de Seguridad (0-100) y las alertas 🔴 CRITICAL / 🟡 MEDIUM.El Fix Inmediato: Cómo limitar los puertos a 127.0.0.1 en tu comando docker run.DockerShield va mucho más allá de los puertos de Docker, ofreciendo una visión completa de la salud de seguridad de tu sistema Linux.Análisis Inteligente de Puertos: Detección de más de 50 puertos sensibles de bases de datos, colas de mensajes e interfaces de administración.Detección de Bypass: Comprobación activa de si tu firewall está siendo ignorado por Docker.Topología: Mapeo de cómo se conectan tus contenedores y qué redes usan.Auditoría SSH: ¿Estás usando solo claves? ¿Está el login de root deshabilitado? DockerShield te lo dice. 🔑Protección de Fuerza Bruta: Revisión de la configuración y estado de fail2ban. ¡Es esencial!Mantenimiento: Alertas sobre parches de seguridad y actualizaciones pendientes que no puedes ignorar. ⬆️Comandos de Diagnóstico: Usos de dockershield status, dockershield check ssh y dockershield doctor.Reporting Accionable: La herramienta te da los comandos exactos para solucionar los problemas detectados.JSON Output: Cómo usar la salida JSON para automatizar las auditorías en tus scripts de salud del servidor o CI/CD.Ligera, rápida, local (no envía datos a ningún sitio) y sin dependencias complejas. La tranquilidad en 5 segundos.Instalación y Primer Escaneo Rápido (60 Segundos) ⏱️2. Auditoría Integral de 360° (Puntos Críticos) 🔎A. Seguridad Docker: Contenedores y Redes 🐳B. Seguridad del Host Linux: Acceso y Mantenimiento 🐧3. Productividad y Automatización ⚙️4. Conclusión y por qué es la herramienta ideal para el self-hoster 🎯Más información y enlaces en las notas del episodio🌐 Aquí lo puedes encontrar todo 👉 https://atareao.es✈️ Telegram (el grupo) 👉 https://t.me/atareao_con_linux✈️ Telegram (el canal) 👉 https://t.me/canal_atareao🦣 Mastodon 👉 https://mastodon.social/@atareao🐦 Twitter 👉 https://twitter.com/atareao🐙 GitHub 👉 https://github.com/atareao
    --------  
    13:29
  • ATA 744 COSMIC un prometedor escritorio Linux, pero visualmente de 2015
    En este episodio me sumerjo en uno de los entornos de escritorio más comentados y esperados del mundo open source: COSMIC.Mi podcast se centra en Linux y el software de código abierto, ofreciendo soluciones y métodos para mejorar la productividad, y al ver el hype alrededor de COSMIC, no pude resistirme. Lo instalé en mi ArchLinux con el objetivo de probarlo a fondo, ver cómo se comporta y, sobre todo, evaluar si realmente ofrece algo que me haga considerar migrar de mi combinación actual de GNOME y Niri.Y lo cierto es que me he encontrado con un escritorio interesante, que combina la opción por un Tiling Window Manager con la de un escritorio tradicional. Pero, como en toda herramienta, tengo mis peros.Análisis de COSMIC: Lo Bueno, Lo Malo y Mis Críticas SincerasLa Excelencia en Tiling: Sin lugar a dudas, lo que más me ha gustado de Cosmic es su gestor de ventanas tipo tiling. Sinceramente, es la mejor experiencia de Tiling Window Manager que he probado hasta la fecha en un entorno de escritorio tradicional. Esta es una gran ventaja sobre los gestores puros (i3, Sway, Niri) que te obligan a instalar y configurar un lanzador, un gestor de red, una barra de tareas, etc. Si buscas probar el tiling sin complicarte la vida, COSMIC es una gran opción.Productividad en Código: ¿Mejor que Niri? A pesar de la calidad de su Tiling, no alcanza el nivel de Niri para programar. Con Niri, tengo la facilidad de construir el espacio de trabajo que necesito en cada momento con una rapidez y sencillez inigualables. En este aspecto, COSMIC todavía no se acerca a la fluidez que busco.Los Auxiliares y Configuración: Cosmic incluye todas esas herramientas que completan la experiencia de usuario: barra de tareas, dock, notificaciones. La herramienta de configuración es bastante completa y muy al estilo GNOME, lo que la hace familiar para muchos usuarios. No tiene tantas opciones como GNOME, pero es funcional.La Decepción Estética (¡El Aspecto Visual de 2015!): Este es mi gran "pero". Desde mi punto de vista, el aspecto visual de Cosmic es propio de hace diez años. Es como volver al pasado. No está tan pulido como GNOME o KDE; la integración con herramientas de terceros es mejorable y, sinceramente, le queda un largo camino para ser un entorno de escritorio atractivo.Las Aplicaciones Nativas y mi Problema con Flatpak: Confieso que no me gustan las aplicaciones nativas de Cosmic; creo que el equipo debería centrarse en pulir el entorno para integrar perfectamente las aplicaciones de terceros. Pero lo que realmente "remata la fiesta" es la tienda de aplicaciones. Resulta que todas las aplicaciones que ofrece, o al menos las que vi, hay que instalarlas con Flatpak. Ya sabéis que no puedo con Flatpak; me parece una locura que para instalar una herramienta sencilla haya que descargar paquetes que ocupan una barbaridad, se integran pobremente y, a menudo, ni funcionan correctamente.Conclusión: El tiling de Cosmic funciona muy bien y es una gran puerta de entrada para los nuevos usuarios. Pero en el resto de aspectos, todavía tiene mucho que recorrer para estar a la altura de entornos más maduros como GNOME o KDE.Si buscas soluciones prácticas para la gestión de datos, la optimización de sistemas Linux o quieres ver la evolución de tecnologías clave como Docker, Neovim, Rust o Traefik, este episodio te dará una perspectiva útil sobre el futuro de los escritorios Linux.Más información y enlaces en las notas del episodio🌐 Aquí lo puedes encontrar todo 👉 https://atareao.es✈️ Telegram (el grupo) 👉 https://t.me/atareao_con_linux✈️ Telegram (el canal) 👉 https://t.me/canal_atareao🦣 Mastodon 👉 https://mastodon.social/@atareao🐦 Twitter 👉 https://twitter.com/atareao🐙 GitHub 👉 https://github.com/atareao
    --------  
    21:52
  • ATA 743 Cinco plugins imprescindibles para exprimir Neovim en 2025
    En este nuevo episodio del podcast nos sumergimos de lleno en la evolución constante de Neovim para asegurar que tu entorno de desarrollo y tu productividad sigan a la vanguardia en 2025.Como sabéis, mi podcast "atareao con Linux" se centra en Linux y el software de código abierto, con un estilo muy práctico y orientado a tutoriales, buscando ofrecer soluciones y métodos para mejorar la productividad. Y no hay mejor herramienta para la productividad que un editor de código optimizado.De vez en cuando, es crucial revisar qué se está cocinando en el mundo Neovim, no solo para incorporar novedades sino para actualizar y optimizar la configuración de plugins ya existentes. Es un mundo que no para, con nuevos complementos apareciendo constantemente. Por eso, un año después de mi último recopilatorio similar (episodio 649, donde, por cierto, 3 de 5 plugins siguen siendo fundamentales), he vuelto a hacer un paseo por dotfiles.El resultado son cinco complementos que son IMPRESCINDIBLES para cualquiera que busque la máxima eficiencia al codificar, administrar archivos o gestionar repositorios, todo dentro de Neovim.Estos son los 5 Plugins que te permitirán EXPRIMIR Neovim:atone: Una auténtica genialidad y un descubrimiento que no imaginaba. Se trata de un árbol de deshacer visual. Este plugin resuelve el problema de tener que deshacer todos los cambios para volver a un estado anterior; con :Atone abres un historial visual donde puedes navegar y restaurar fácilmente. Es como tener un control de versiones a nivel de edición local.flash: Pasamos una enorme cantidad de tiempo navegando por nuestro código. flash es más que una simple mejora de los movimientos f o t; permite saltar a cualquier parte del texto de manera eficiente, buscar palabras completas o patrones, y realizar búsquedas contextuales, por ejemplo, saltando directamente a la siguiente función o variable. Acelera tu flujo de trabajo de forma dramática.tiny-inline-diagnostic: Este plugin soluciona uno de los problemas más molestos con los diagnósticos largos, especialmente los de Rust (que son increíblemente verbosos): el texto se cortaba. Ahora, con este complemento, los mensajes de error y sugerencias aparecen completos en vivo y en directo, sin necesidad de recurrir a plugins auxiliares.NeoGit: Un complemento que tenía instalado pero no interiorizado, y que he recuperado con un atajo de teclado (<C-g>) para forzar su uso. Neogit es una interfaz de usuario completa para git dentro de Neovim. Facilita todas las operaciones comunes de Git (ver estado, hacer commits, gestionar ramas) sin tener que abandonar la comodidad de tu editor. Un gran paso hacia la centralización de tareas de desarrollo.yazi: Finalmente, he resucitado este complemento que me permite utilizar el gestor de archivos Yazi integrado en Neovim. Aunque uso Neotree, la familiaridad y rapidez de Yazi para tareas específicas, como renombrar y reorganizar archivos de episodios, es una gran ventaja en mi flujo de trabajo.Más información y enlaces en las notas del episodio🌐 Aquí lo puedes encontrar todo 👉 https://atareao.es✈️ Telegram (el grupo) 👉 https://t.me/atareao_con_linux✈️ Telegram (el canal) 👉 https://t.me/canal_atareao🦣 Mastodon 👉 https://mastodon.social/@atareao🐦 Twitter 👉 https://twitter.com/atareao🐙 GitHub 👉 https://github.com/atareao
    --------  
    19:53
  • ATA 742 - Cuatro herramientas IMPRESCINDIBLES para programar en Linux
    ¿Cansado del "trabajo sucio" en tus proyectos de código? En este episodio te muestro mi kit de supervivencia en la Terminal de Linux: 4 herramientas CLI que automatizan desde el mensaje de commit con IA hasta el versionado completo del proyecto con Rust.. just (Task Runner) 🤖just es un gestor de tareas que sustituye a los Makefiles con una sintaxis más sencilla y moderna.Permite definir "recetas" (comandos complejos) en un Justfile para acciones como just test o just build.Unifica y estandariza los comandos del proyecto, soportando la carga de variables desde archivos .env.Su principal ventaja es simplificar la ejecución de comandos para que todo el equipo use el mismo script.fish es una shell de línea de comandos que ofrece características avanzadas "out of the box" sin configuración adicional.Su función estrella es la autosugestión predictiva basada en el historial, ahorrando tiempo en la escritura de comandos largos.Proporciona syntax highlighting (resaltado de sintaxis) y completado de comandos automáticamente.Utiliza un lenguaje de scripting más limpio y consistente que Bash, ideal para funciones rápidas y sencillas.dime es un cliente ligero en Rust que lleva la Inteligencia Artificial (p.ej., OpenAI) directamente a tu terminal.Permite definir el comportamiento o rol del sistema mediante el argumento -i antes de la consulta.Es ideal para tareas auxiliares de desarrollo, como generar mensajes de commit o crear snippets de Dockerfile.Requiere un archivo dime.yml para gestionar la clave API, asegurando que la herramienta esté siempre enfocada y segura.vampus es una herramienta en Rust que automatiza la actualización de la versión de tu proyecto bajo el esquema SemVer.Asegura la consistencia del número de versión (--patch, --minor, --major) en múltiples archivos de configuración (Cargo.toml, README.md).Utiliza el archivo .vampus.yml para definir los patrones de búsqueda y reemplazo en el código fuente o documentación.Incluye un modo preview que permite verificar el resultado del cambio de versión antes de aplicarlo de forma permanente.Más información y enlaces en las notas del episodio🌐 Aquí lo puedes encontrar todo 👉 https://atareao.es✈️ Telegram (el grupo) 👉 https://t.me/atareao_con_linux✈️ Telegram (el canal) 👉 https://t.me/canal_atareao🦣 Mastodon 👉 https://mastodon.social/@atareao🐦 Twitter 👉 https://twitter.com/atareao🐙 GitHub 👉 https://github.com/atareao
    --------  
    20:55

Más podcasts de Tecnología

Acerca de Atareao con Linux

Disfruta conmigo de Linux y del Open Source. Aquí encontrarás como sacarle el máximo partido a tu entorno de escritorio Linux, hasta como montar un servidor web, un WordPress, un proxy inverso, una base de datos o cualquier otro servicio que puedas imaginar. Y todo ello, lo puedes montar en una Raspberry Pi, en un VPS, en tu propio ordenador o en cualquier servidor. Vamos, cualquier cosa que quieras hacer con Linux, seguro, seguro, que la encontrarás aquí.
Sitio web del podcast

Escucha Atareao con Linux, Hard Fork y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.13 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 11/22/2025 - 5:27:24 AM