Jaime Garzón en el baúl de los recuerdos de A Fondo
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
--------
42:36
--------
42:36
Aunque muchos no lo crean, la justicia en Colombia sí funciona
El lunes 28 de julio, Sandra Liliana Heredia, la jueza 44 penal del circuito de Bogotá, condenó a 12 años al expresidente Álvaro Uribe. La justicia en Colombia está funcionando mejor de lo que nosotros nos imaginamos. Más allá de la radicalización existente y de los evidentes intentos de politizar la justicia y judicializar la política, la majestad de la justicia opera, y existen jueces que se enfrentan a todas las presiones, con el acervo moral y ético necesario para ejercer su labor. A pesar de lo que usted y yo podamos creer, la justicia ha ido mejorando y perfilándose hasta convertirse en una realidad que, en ocasiones, resulta incómoda, especialmente para quienes se han considerado intocables. Nuestra invitada de hoy es Su Majestad la Justicia, y la invitación es a entender qué ha pasado en materia de justicia en Colombia en los últimos 30 o 40 años. Para ello, nos acompaña un estudioso del tema: el profesor e investigador de DeJusticia, Rodrigo Uprimny.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
--------
59:28
--------
59:28
Así es el marco jurídico de Petro para negociar con los criminales
El gobierno de Gustavo Petro acaba de presentar, cuando ya tiene el sol a sus espaldas, uno de los proyectos más importantes de su administración: el marco jurídico para la Paz Total y la Seguridad Ciudadana. Este proyecto es presentado por el Ministerio del Interior, encabezado por Armando Benedetti, y el ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, quien es nuestro invitado de hoy aquí en A Fondo. El objetivo del proyecto es abrir negociaciones con tres tipos de organizaciones criminales: organizaciones armadas.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
--------
59:30
--------
59:30
"La ley mordaza que acaba con las encuentas": César Caballero, director de Cifas y Conceptos
El 24 de julio se sancionó en Colombia una nueva ley que regula las encuestas electorales, promovida por senadoras como Clara López, Angélica Lozano y Paloma Valencia. Aunque busca fortalecer el control del Consejo Nacional Electoral, ha sido criticada por encuestadores que la consideran una "ley mordaza", ya que prohíbe publicar encuestas desde el 24 de julio hasta el 1 de noviembre, limitando el acceso a información clave para los votantes. Esto podría afectar la transparencia y el debate democrático de cara a las elecciones de 2026.
El invitado de hoy es César Caballero, analista político, exdirector del DANE y experto en estadística, quien dirige la firma encuestadora Cifras y Conceptos.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
--------
47:53
--------
47:53
"No invité al presidente porque así se acordó con el": Bruce Macmaster, presidente de la ANDI
La economía colombiana muestra señales de recuperación, especialmente por el impulso del consumo privado, aunque persisten desafíos en inversión y confianza. El crecimiento del primer trimestre fue del 2.7 %, superior al del año pasado, mientras que el desempleo y la inflación han disminuido. Tras apartarse de la regla fiscal, el gobierno ha generado debate sobre el rumbo económico. Hoy en A Fondo invitamos a Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
El exceso de información que recibimos y consumimos en Colombia nos ha acostumbrado a quedarnos con lo superficial, con lo necesario. Pero como sucede con la cebolla, hay que ir retirando capa por capa, pelando una a una para llegar al fondo y así captar la esencia de los hechos sin filtros. De esto se trata A Fondo, el podcast de Maria Jimena Duzán que podrán escuchar de lunes a jueves y sábados en todas las plataformas digitales.