Los años perdidos del Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia
En medio de la primera bienal internacional de arte en Bogotá, queremos destacar un museo que debería ser parte de este evento pero que lleva tres años cerrado: el Museo de Arte de la Universidad Nacional. Aunque a veces se olvida, los museos son esenciales para preservar, educar y conectar a las personas con su historia y su identidad. Este museo, fundamental para la memoria artística del país, cerró por falta de mantenimiento. Hoy en A Fondo nos acompaña María Belén Sáez de Ibarra, directora de la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia, quien ha enfrentado la difícil tarea de ver cómo este espacio invaluable ha sido abandonado. Mientras tanto, su valiosa colección de más de 400 obras sigue embalada y guardada. ¿Cómo es posible que un museo así siga cerrado y qué se necesita para reabrirlo?
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
--------
32:37
--------
32:37
Con Petro la educación pública se fortaleció pero…
Según el ministro de Educación, el presupuesto para educación pasó de 67,9 billones en 2023 a casi 80 billones en 2025. Con la reforma constitucional que aumentó del 20% al 39% los recursos a municipios y departamentos, el gobierno promete tres años de educación inicial y dos de educación superior. Aunque se han logrado avances, como la gratuidad en universidades públicas (ya cerca del 97%), aún no se cubre toda la demanda. Además, hay preocupación por los recortes al ICETEX, que afectan a unos 500.000 estudiantes de estratos 1, 2 y 3 que estudian en universidades privadas con crédito. Muchos temen quedarse sin cómo terminar sus carreras. Para entender la arquitectura educativa, hablamos con el ministro Daniel Rojas.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
--------
48:50
--------
48:50
Lo que el viento se llevó: el consenso macroeconómico en Colombia
El gobierno colombiano ha propuesto una reforma tributaria que busca recaudar más de 26 billones de pesos en 2025 y superar los 159 billones entre 2026 y 2030, en medio de una profunda crisis fiscal y del rompimiento del consenso macroeconómico construido alrededor de la regla fiscal. Esta regla, diseñada para garantizar disciplina financiera, fue ignorada por Iván Duque durante y después de la pandemia, generando un alto déficit y una deuda récord en el Fondo de Estabilización de Combustibles (FEPC), que en 2022 alcanzó los 36,7 billones de pesos. Aunque Gustavo Petro sorprendió al iniciar su mandato con una política fiscal responsable que redujo significativamente esa deuda, recientemente ha optado por romper la regla fiscal, justificando que el margen de maniobra es limitado y que el consenso anterior ya estaba quebrado. Según el economista Leopoldo Ferguson, esto refleja la necesidad de establecer un nuevo acuerdo en materia macroeconómica.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
--------
50:35
--------
50:35
¿Será Juan Carlos Pinzón el gallo tapado del Centro Democorático?
El invitado de hoy en A Fondo es Juan Carlos Pinzón, quien, aunque no lo admite abiertamente, es uno de los precandidatos presidenciales para las elecciones de 2026. Pinzón inició su carrera política junto a Juan Manuel Santos, ocupando el cargo de ministro de Defensa, pero se alejó tras mostrarse en desacuerdo con los acuerdos de paz firmados con las FARC. Más tarde, con la llegada de Iván Duque al poder, fue designado embajador en Washington, cargo que también abandonó para postularse como candidato en las elecciones de 2022, aunque terminó apoyando a Germán Vargas Lleras. Hoy regresa al escenario político, aún sin definir si recogerá firmas o si buscará el aval de algún partido, posiblemente del Centro Democrático, mientras se perfilan las piezas del ajedrez electoral rumbo a 2026.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
--------
1:04:53
--------
1:04:53
Septiembre es el mes del jazz en Colombia
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
El exceso de información que recibimos y consumimos en Colombia nos ha acostumbrado a quedarnos con lo superficial, con lo necesario. Pero como sucede con la cebolla, hay que ir retirando capa por capa, pelando una a una para llegar al fondo y así captar la esencia de los hechos sin filtros. De esto se trata A Fondo, el podcast de Maria Jimena Duzán que podrán escuchar de lunes a jueves y sábados en todas las plataformas digitales.