Cada jueves José Lagunar, de AUTOFM, participa en las mañanas de Onda Cero junto a Agustín Bravo, Sofía Menéndez y Sergio Alberto en el programa Más de uno Madrid Sur.
La Auditoría 2025 sobre el estado de las carreteras españolas, elaborada por la Asociación Española de la Carretera (AEC), dibuja un escenario de deterioro sin precedentes. Más de la mitad de la red –el 52 %– muestra daños severos; dentro de ese porcentaje, 34 000 kilómetros (un 32 % del total) exigen una reconstrucción urgente y 20 407 kilómetros adicionales necesitan obras de rehabilitación antes de cuatro años. El ritmo de degradación se ha acelerado hasta el punto de que los tramos con desperfectos muy graves han pasado de 13 000 km en 2022 a 34 000 km en 2025, lo que equivale a un empeoramiento anual cercano al 8 %.
El origen de esta situación está en un déficit inversor que la AEC cifra en 13 491 millones de euros. Esa brecha crece un 42,7 % respecto a la auditoría anterior, no solo por la inflación en los costes de obra sino porque el firme avanza en su desgaste. El reparto de la “deuda” es desigual: 4 721 millones corresponden a la red estatal y 8 770 millones a las autonómicas y forales, donde el abandono resulta aún más visible. Aragón (un 68 % de su red en estado grave), Castilla-La Mancha y Galicia (ambas con un 59 %) encabezan el ranking del peor mantenimiento; en el lado opuesto, la Comunidad Valenciana muestra la situación “menos mala”. Aragón, además, se convierte en el único territorio con nivel de alerta “crítico”, ya que el 41 % de sus kilómetros presentan defectos catalogados como muy graves.
Por primera vez la auditoría ha empleado captura dinámica de imágenes y procesamiento mediante inteligencia artificial sobre 4 000 kilómetros de muestra, multiplicando por diez el alcance de las inspecciones visuales tradicionales. El resultado confirma que la falta de mantenimiento acarrea un alto coste social: los baches y deformaciones elevan hasta un 12 % el consumo de combustible –solo en los meses de julio y agosto de 2025 el sobrecoste superará los 270 millones de euros– y ralentizan la velocidad media un 10 %. Para el transporte de mercancías eso significa un aumento del 12,5 % en los tiempos de viaje y, en consecuencia, un encarecimiento de productos cercano al 10 %. Además, unos pavimentos en mal estado socavan las metas de descarbonización, la futura automatización de la movilidad y el objetivo comunitario de reducir a la mitad las muertes en carretera antes de 2030.
Ante este panorama, la AEC propone crear un fondo estable de financiación alimentado por Presupuestos Generales del Estado, fondos europeos, tarificación por uso y fórmulas de colaboración público-privada. Como medida complementaria sugiere suprimir la exención del impuesto especial de hidrocarburos que hoy beneficia al ferrocarril y a los modos marítimo-aéreo; esa reforma, estima la asociación, aportaría unos 4 091 millones de euros anuales destinados directamente a conservar y modernizar la red viaria. Sin un compromiso firme –presupuestario y político–, la red de carreteras españolas corre el riesgo de incrementar su brecha de calidad y de seguir alimentando esa división entre conductores “de primera” y “de segunda” que ya se percibe en cada kilómetro roto.
Todos los podcast: https://www.podcastmotor.es
Twitter: @AutoFmRadio
Instagram: https://www.instagram.com/autofmradio/
YouTube: https://www.youtube.com/@AutoFM
Contacto:
[email protected]