Powered by RND
PodcastsArteNovedades editoriales en historia

Novedades editoriales en historia

New Books Network
Novedades editoriales en historia
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 381
  • Las mujeres en la Revista de Extensión Agraria: Desarrollismo y capacitación agraria femenina, 1961-1970
    La dictadura franquista dio un giro definitivo en su política agraria con la adopción del modelo extensionista americano y la consiguiente creación del Servicio de Extensión Agraria en 1955. En 1961 veía la luz el primer número de su órgano de prensa, la Revista de Extensión Agraria, cuya principal finalidad era divulgar los nuevos procedimientos de tecnificación y especialización del mencionado modelo, incorporando la economía doméstica para instruir a mujeres rurales. El objetivo prioritario de esta investigación es describir cómo esta publicación retrató a las mujeres, tanto a las que vivían en el medio rural como a las profesionales en instrucción femenina, desde su primer número hasta 1970. Para ello, utilizamos las fuentes hemerográficas y hacemos una amplia revisión de la normativa con la que examinamos aspectos como la división sexual del trabajo agrario y el arquetipo de mujer construido y definido desde el Servicio de Extensión Agraria. Silvia Canalejo Alonso [orcid.org/0000-0002-9466-3109] es doctoranda del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada y profesora de Geografía e Historia de Bachillerato y Secundaria en el IES Aricel (Albolote, Granada). Dirección para correspondencia: Departamento de Historia Contemporánea, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Granada, 18071, Granada. Correo electrónico: [email protected] Anfitriona/Entrevistadora: Noelia Parajuá Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    27:49
  • Catalina Saldaña Lagos, "Sífilis en Chile: Ciencia, práctica médica y sociedad, 1850-1950" (2023)
    En una investigación que cubre cien años de nuestra historia republicana, Catalina Saldaña nos revela de manera elocuente y rigurosamente documentada, el reconocimiento de la sífilis, el seguimiento de los casos y el registro de una práctica clínica estricta, la puesta en práctica de tratamiento curativos y preventivos, el debate en torno a la literatura internacional y su confrontación con los casos locales. Contribuye a entender la trayectoria histórica de una enfermedad y las políticas sanitarias que se implementaron para contener su expansión, así como el análisis de la construcción histórica del conocimiento científico local. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    1:02:20
  • Antoni Ginot-Julià, "La gestión colectiva de una pesquería catalana del siglo XVI: Sant Feliu de Guíxols, 1555-1600" (2025)
    Este estudio es un análisis de la gestión del recurso pesquero dentro de los mecanismos de las instituciones de gobierno locales en la Cataluña del siglo XVI. A partir del estudio de caso de las ordenanzas de pesca de Sant Feliu de Guíxols entre 1555 y 1600 se han establecido las principales características de este modelo de gestión comunal. Se ha puesto el foco de atención en mostrar cómo esta gestión a partir de ordenanzas municipales parte también de los mismos usuarios del recurso y se aleja de una concepción de gestión por parte de la autoridad pública. A la vez, se ha destacado la existencia y el peso de las desigualdades socioeconómicas en el seno de estas comunidades, subrayando un factor poco desarrollado en los análisis institucionalistas de la gestión comunal. Antoni Ginot-Julià es investigador del King's College London Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    29:15
  • Margarita López-Antón, "El trabajo de las taponeras de corcho en Calonge, Cataluña (1881)" (2024)
    La hipótesis que Margarita López-Antón  defiende es que las mujeres constituyeron una importante fuerza de trabajo en la industria rural taponera catalana, incluso antes de su mecanización. Se basa en un estudio de caso, Calonge, para evidenciar el subregistro de las fuentes oficiales –principalmente en mujeres casadas– y reconstruir las tasas de actividad femeninas, indicador económico de vital importancia para determinar en qué etapa de crecimiento o atraso se encuentra una economía. El padrón de habitantes (1881) ha sido la principal fuente utilizada, junto con otras fuentes (matrícula de contribución industrial, libros matrimoniales, protocolos notariales, etc.). La tasa de actividad femenina deducida (24,4%) está por encima de los porcentajes calculados por los censos oficiales y de otras poblaciones del Baix Empordà. Entrevista basada en un artículo publicado en el número 94 de Historia Agraria de diciembre de 2024. Puede leerse y descargarse aquí. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    31:17
  • Santiago Colmenares Guerra, "La frontera exportadora del banano en el Caribe colombiano: Apropiación y dinámica del mercado de las tierras, 1880-1930" (2024)
    Esta conversación versa sobre el artículo publicado en el número 94 de Historia Agraria (diciembre 2024), mismo que reconstruye el proceso de acumulación de tierras llevado a cabo por la United Fruit Company en la zona bananera del Magdalena (Colombia) y analiza el surgimiento y evolución del mercado de tierras entre 1880 y 1930, periodo de formación y expansión de la frontera agraria del banano en esta región. Basado en una exhaustiva minería de datos de fuentes notariales, los resultados muestran que la adquisición de tierras se dio en momentos puntuales, a partir de las relaciones establecidas con miembros de la élite regional. Con respecto al mercado de tierras, se identifican las coyunturas en las que se presentaron burbujas de precios y se explica la lógica seguida por estos en este contexto histórico particular. De esta manera, el artículo profundiza en nuestro conocimiento sobre las transformaciones de las estructuras agrarias en el Caribe en el contexto de un creciente poder imperial ejercido por los Estados Unidos en la región. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
    --------  
    56:51

Más podcasts de Arte

Acerca de Novedades editoriales en historia

Entrevistas con especialistas en historia sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with history specialists about their recent publications. New books from university presses, as well as commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.
Sitio web del podcast

Escucha Novedades editoriales en historia, Cháchara Literaria y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Novedades editoriales en historia: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.12 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 11/18/2025 - 8:04:18 PM