Objetos que emocionan: Testigos materiales del conflicto en América Latina
En esta oportunidad, nos sumergimos de lleno en un libro fascinante
que ha llegado a mis manos y que me emocionaba mucho compartir en New
Books Network en español. Se trata de una obra que nos invita a mirar
con nuevos ojos las experiencias de violencia y conflicto que han
marcado nuestro continente. ¿Alguna vez se han detenido a pensar en los
objetos que fueron testigos silenciosos de momentos cruciales? ¿En las
ruinas que guardan ecos de un pasado turbulento? ¿O en cómo el propio
paisaje lleva las cicatrices de nuestra historia?
En este libro, de la mano de investigadoras e investigadores de
Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México, se explora ese vínculo
profundo e indisoluble entre las materialidades, las emociones que
evocan y los conflictos que han moldeado nuestras sociedades. A través
de objetos conservados en museos, vestigios en lugares abandonados, la
memoria inscrita en los paisajes, los secretos que resguardan los
archivos, la fuerza simbólica de los cuerpos de agua e incluso las
huellas imborrables en los cuerpos humanos, este libro nos ofrece una
lectura novedosa y profundamente humana de procesos históricos,
políticos y sociales que han marcado el destino de nuestros países.
Un resultado de investigación que puede ser de interés para todos
aquellos que buscan desentrañar las capas ocultas de nuestra historia
desde un enfoque antropológico. Los objetos tienen mucho que contarnos y
aquí se propone una perspectiva fresca y conmovedora sobre los desafíos
que hemos enfrentado como región. Una conversación sobre cómo las
materialidades nos ayudan a comprender las adversidades de América
Latina.
Andrés Góngora, uno de sus editores académicos, es Doctor en
Antropología Social del programa de posgrados en Antropología Social en
la Universidad Federal de Rio de Janeiro. Profesor asociado del
departamento de antropología de la Universidad Nacional de Colombia. Ha
sido docente e investigador de etnografía del Museo Nacional de
Colombia. Coordina el grupo Conflicto Social y Violencia del Centro de
Estudios Sociales de la Universidad Nacional de Colombia.
“Objetos que emocionan. Testigos materiales del conflicto en América
Latina”. Un libro editado y publicado en 2024 por Ediciones Uniandes y
Ediciones Universidad Alberto Hurtado en Bogotá y Santiago de Chile.
Para más información y acceso al libro:
Ediciones Uniandes: https://ediciones.uniandes.edu.co/library/publication/objetos-que-emocionan-testigos-materiales-del-conflicto-en-america-latina
UaH Ediciones: https://ediciones.uahurtado.cl/producto/objetos-que-emocionan/
Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
--------
47:53
--------
47:53
An American Icon in Puerto Rico. Barbie, Girlhood, and Colonialism at Play
Una barbie es una muñeca de plástico que se puede vestir de varias formas, pero como bien señala Emily Aguiló-Pérez, profesora en West Chester College, también es un aparato imperialista que tiene una huella particular en Puerto Rico. "I was examining this aspect through the lens of Barbie as colonizer,” comenta Aguiló-Pérez, “What I did not realize, however, was that a completely different transaction was presented in one of my participant’s encounters, one in which Barbie became an instrument of resistance against colonizing practices"
En esta conversación, Aguiló-Pérez, Martínez, Pecci Zegri y Herlihy-Mera investigan el fenómeno colonialista de Barbie, analizando cómo su aspecto comercial intenta (y a veces falla) manipular la epistemología y las nociones de belleza en Puerto Rico.
Entrevista realizada por Jeffrey Herlihy-Mera, Catedrático de Humanidades, Universidad de Puerto Rico-Mayagüez, Nicole (Nicola) Pecci Zegri y Jania Martínez, estudiantes en la Maestría en Estudios Culturales y Humanísticos.
Este podcast y el Instituto Nuevos Horizontes son patrocinados por la Mellon Foundation.
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
--------
1:03:00
--------
1:03:00
Cosas vivas. Antropología de objetos, sustancias y potencias
Un libro que llegó en un momento clave de mis estudios de doctorado, como una bocanada de aire fresco ante todo el material académico que uno debe leer. Es un libro que goza de la magia de la antropología escrita desde la experiencia, desde las palabras que las personas usan todos los días, desde el trabajo material. Pero más allá de mis particularidades y mi experiencia, este es un libro que enriquece la bibliografía de los antropólogos y las antropólogas interesadas en las cosas, en los objetos, en las sustancias… en la vida social de las cosas, dirán algunos; otros, que son cosas vivas. Un libro cargado de experiencias antropológicas en el trabajo de campo en diversas regiones de Colombia.La invitación de Luis es a que hablemos, investiguemos, exploremos los objetos, repensemos las cosas que acompañan el diario vivir, y que seamos conscientes de los intangibles que nos rodean y acompañan. Incluso, a que pensemos en las cosas y los objetos como agentes que también se relacionan, se mueven y se repiensan todos los días. Pero Luis no se detiene ahí: nos muestra varios capítulos con experiencias de colegas en sus trabajos de campo, y también propone una metodología que busca sacar de su comodidad a los profesionales que afirmen hacer etnografía.
Luis Alberto Suárez Guava es antropólogo, magíster y doctor de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene estudios sobre antropología del tiempo, culturas populares y grupos indígenas de los Andes colombianos y está interesado en las discusiones sobre etnografía como estrategia epistemológica de la antropología y sobre el lugar de la antropología en la mediación de los conflictos que atraviesan a las sociedades contemporáneas. Es coordinador de la línea antropologías indígenas y campesinas desde los Andes colombianos y profesor asistente de la Universidad de Caldas. Coeditor de la Revista de Antropología y Sociología: Virajes.
“Cosas vivas. Antropología de objetos, sustancias y potencias” es un libro editado y publicado en 2019 por Editorial Pontificia Universidad Javeriana en Colombia.
Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
--------
59:38
--------
59:38
La ciudad en las sombras. Imaginarios urbanos en la novela bogotana durante la primera mitad del siglo XX
El libro de Javier Murillo se adentra en cómo se veía Bogotá en las novelas de la primera mitad del siglo XX. Este libro examina las descripciones de la ciudad hechas por distintos escritores de la época, enfocándose en los aspectos sociales, culturales y arquitectónicos de la capital colombiana. A través de estas novelas, se descubre cómo los autores imaginaban y representaban Bogotá, mostrando una ciudad en pleno proceso de cambio y modernización.
Murillo explora cómo la literatura refleja las tensiones entre lo tradicional y lo moderno, el crecimiento de la ciudad y problemas sociales como la pobreza y la desigualdad. Bogotá se presenta como un lugar lleno de oportunidades, pero también de desafíos, donde el progreso y la marginalidad coexisten. Este libro es clave para entender cómo la literatura puede ofrecer una visión de la ciudad y sus dinámicas, brindando una mirada histórica y crítica sobre la evolución urbana de Bogotá y su representación en las novelas de la época. Un libro resultado de investigación en Estudios Sociales, una demostración de la interdisciplinaridad de los estudios sociales.
Javier Murillo es doctor en Estudios Sociales de la Universidad Externado de Colombia, con maestría y pregrado en Literatura de la Universidad Javeriana y especialista en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera de la Universidad Nacional de Colombia. Ha escrito para medios de comunicación y es editor de textos literarios y académicos. Tiene amplia experiencia en docencia de español como primera lengua y literatura tanto en enseñanza secundaria como en universidades en Colombia y en Estados Unidos. Actualmente, es profesor investigador del Colegio de Estudios Superiores de Administración (cesa), donde trabaja temas de sociología urbana y pedagogía de la lengua. Sus publicaciones desarrollan el vínculo entre la literatura urbana, la arquitectura y la sociología de la ciudad, concretamente en el caso bogotano, y el papel de los centros de escritura en la alfabetización académica y profesional.
“La ciudad en las sombras. Imaginarios urbanos en la novela bogotana durante la primera mitad del siglo XX”. Un libro editado y publicado en 2023 por la Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Para más información del libro:
https://repository.javeriana.e...
Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
--------
57:41
--------
57:41
Antropología del astronauta cotidiano (2020)
En la esencia de los estudios antropológicos esta inserta la idea de comprender todas las experiencias de los seres humanos, tanto en lo publico como en lo privado, y es en este ultimo en donde muchas veces es más difícil insertar la labor antropológica. El libro de Jose Alejandro es una muestra de esa antropología echa en la intimidad, en las cotidianidades de cómo vivir la vida siendo una persona que necesita unos dispositivos añadidos a la corporalidad de un ostomizado.
Desde un trabajo de antropología médica y de la salud, Polanco nos muestra las vidas cotidianas que algunas personas que pasan por el procedimiento quirúrgico de la ostomía. Un proceso que no solo queda en una sala de cirugía, sino que es un proceso con el que deben vivir todas las personas que ostomizadas. Una experiencia que se configura en el contexto colombiano, en la ciudad de Bogotá, en donde las particularidades de la ciudad conllevan a desarrollar estrategias para asistir a una cita médica, para mantener higienizado sus dispositivos, incluso la necesidad de reutilizar algunos objetos que se perciben de un solo uso, pero que aquí deben pasar por un segundo uso.
Jose Alejandro es publicista, magíster y doctor en Antropología de la Universidad de los Andes. Especialista en Mercadeo Estratégico del Colegio de estudios superiores en administración CESA con estudios en dirección de cine en la Universidad de California en Los Ángeles. Actualmente profesor titular de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá.
“Antropología del astronauta cotidiano”. Un libro editado y publicado en 2020 por Editorial UTadeo en Colombia.
Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Entrevistas con especialistas en Antropología sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento.
Interviews with Anthropology specialists about their recent publications. New books from university presses and commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.