Powered by RND
PodcastsMúsicaDiscolandia

Discolandia

Radio San Pedro Alcántara®
Discolandia
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 100
  • Discolandia - Rafael Riqueni (Herencia 2021) T05 - P07
    Bienvenidos, amigos de la música, oyente y suscriptores, a un nuevo programa y podcast de Discolandia. Hoy nos vamos con el flamenco de uno de los mejores guitarristas con Rafael Ricani. Nacido en Sevilla el 16 de agosto de 1962, Riqueni fue un niño prodigio que desde joven sorprendió por su sensibilidad y capacidad creativa. A los 14 años ya había ganado los dos principales premios del flamenco, y en 2017 recibió el prestigioso galardón "Compás del Cante", considerado por muchos como el “Nobel del flamenco”. En 2021, publicó el disco Herencia, una obra profundamente personal en la que rinde tributo a guitarristas que influyeron en su carrera, como Pepe Habichuela, Manolo Sanlúcar y Enrique de Melchor, así como a grandes figuras del cante y el baile como Enrique Morente y Mario Maya. Durante la conversación con el guitarrista y compositor Juan Campos, se destaca la personalidad única de Riqueni, algo difícil de encontrar hoy en día. Desde muy joven comenzó a crear sus propias falsetas, alejándose del simple virtuosismo técnico para desarrollar un estilo propio. En su toque destaca especialmente el trabajo de la mano izquierda, con una armonía rica y compleja, que ha influido profundamente en el desarrollo moderno de la guitarra flamenca. Herencia es considerado por Campos como un disco de altísima calidad, con una profundidad melódica y compositiva notable, lejos de la superficialidad técnica que a veces se ve en otras propuestas actuales. Riqueni es, ante todo, un guitarrista de concierto, capaz de llenar un escenario él solo, con su guitarra como única compañía. A lo largo de su carrera, ha sabido combinar su faceta más introspectiva y personal con colaboraciones memorables junto a figuras como Estrella Morente o Rocío Molina. Obras como Parque de María Luisa o Herencia lo sitúan en el podio de los grandes álbumes de la guitarra flamenca, junto a trabajos icónicos como Siroco de Paco de Lucía o La Leyenda del Tiempo. Su obra no solo continúa la tradición, sino que la enriquece y expande, dejando una huella imborrable en la historia del flamenco.
    --------  
    1:00:00
  • Discolandia - Blues Siglo XXI (I) T05 - P06
    En este episodio de nuestro podcast desde Radio San Pedro y el Centro Musical de la Costa del Sol, nos sumergimos en el panorama actual del Blues del Siglo XXI, explorando cómo este género centenario —nacido del dolor y la esperanza de los esclavos afroamericanos— sigue más vivo que nunca. Hablamos de su influencia en el jazz, el rock and roll, el blues británico y hasta en el metal, así como del surgimiento de nuevas figuras que mantienen encendida la llama del blues, aportando frescura sin perder la esencia del Delta del Mississippi. Entre los destacados del programa, mencionamos el reciente trabajo acústico de Tinsley Ellis, Naked Truth, que rinde homenaje al blues más tradicional con influencias de Robert Johnson y Muddy Waters. También exploramos el disco Girlfriends de Dion, donde colabora con grandes como Susan Tedeschi y Shemekia Copeland, entre otras voces femeninas que renuevan el soul-blues. Desde Chicago, Toronzo Cannon nos ofrece una mirada poderosa y contemporánea con su álbum Shut Up and Play, mientras Selwyn Birchwood y su explosivo estilo guitarrístico nos recuerdan a Hendrix y Buddy Guy, reafirmando el poder del blues moderno. No faltaron figuras consagradas como Keb’ Mo’, ganador de múltiples premios Grammy, ni nuevos referentes como Christone "Kingfish" Ingram, considerado el futuro del blues por su talento precoz y su conexión con las raíces del Mississippi. También repasamos trabajos recientes de artistas como Mike Welch, Ronnie Earl y Ruthie Foster, que siguen ampliando los límites del género sin perder el alma que lo define. Este programa es un viaje sonoro por el presente del blues, lleno de emoción, autenticidad y guitarras que hablan por sí solas.
    --------  
    1:01:59
  • Discolandia - Discos Que Cumplen 50 Años En 2025 T05 - P05
    Bienvenidos a un nuevo episodio de Discolandia, transmitido desde Radio San Pedro y el Centro Musical de la Costa del Sol. Hoy hacemos un recorrido por algunos de los discos más influyentes que cumplen 50 años en 2025. En 1975, el rock estaba en su mejor momento: los Beatles ya eran historia, los Rolling Stones seguían en la cima y nuevos géneros como el punk rock, el rock progresivo y el jazz-rock comenzaban a consolidarse. Ese año vio el lanzamiento de álbumes que definirían generaciones y marcarían el futuro de la música. Uno de los discos más emblemáticos de ese año fue One of These Nights de Eagles, un avance crucial en su estilo country rock que incluyó éxitos como Lyin’ Eyes y Take It to the Limit. También en 1975, Queen lanzó A Night at the Opera, con la icónica Bohemian Rhapsody, una de las canciones más innovadoras de la historia del rock. Jeff Beck, por su parte, sorprendió con Blow by Blow, un brillante álbum instrumental que fusionó el rock con el jazz, alcanzando gran éxito en EE.UU. En el ámbito del rock español, Triana debutó con El Patio, un disco clave en el desarrollo del rock andaluz. En el mundo del disco, Donna Summer revolucionó las pistas de baile con Love to Love You Baby, mientras Fleetwood Mac lanzó su álbum homónimo con la inolvidable Rhiannon. Pink Floyd presentó Wish You Were Here, con Shine On You Crazy Diamond, una emotiva dedicatoria a Syd Barrett. También en España, Cecilia publicó Un ramito de violetas, con la inolvidable Mi querida España, reflejando el sentir de una nación en cambio. Estos discos, entre muchos otros, no solo marcaron 1975, sino que dejaron una huella imborrable en la historia de la música.
    --------  
    1:01:17
  • Discolandia - Roberta Flack (Killing Me Softly) T05 - P04
    ¡Bienvenidos a un nuevo episodio de Discolandia! Hoy rendimos homenaje a la inigualable Roberta Flack, una de las voces más emotivas del soul y el R&B. Nacida en 1937 en Black Mountain, Carolina del Norte, Flack creció rodeada de música, influenciada por el gospel de la iglesia y la formación en piano clásico. Su estilo, una fusión magistral de soul, jazz, folk y R&B, la llevó a ser una de las artistas más destacadas de su generación. Su talento fue reconocido con múltiples premios Grammy, incluyendo dos consecutivos a la Grabación del Año por The First Time Ever I Saw Your Face y Killing Me Softly with His Song, convirtiéndose en la primera artista en lograr esta hazaña. Uno de los momentos clave en su carrera fue el lanzamiento de Killing Me Softly with His Song, una interpretación profunda y conmovedora basada en la versión original de Lori Lieberman. Flack transformó la estructura de la canción con su particular sensibilidad, añadiendo una cadencia hipnótica y un interludio que la convirtió en un clásico atemporal. Su conexión con el público fue inmediata, logrando que la canción se convirtiera en un himno de los años 70. Además de su carrera en solitario, brilló en colaboraciones memorables con Donny Hathaway, con quien grabó éxitos como The Closer I Get to You y Back Together Again, consolidando un dúo icónico en la historia del soul. A lo largo de su trayectoria, Roberta Flack demostró una versatilidad impresionante, explorando distintos géneros y reinterpretando temas de artistas como The Beatles, Simon & Garfunkel, Carole King y Bob Dylan. Su álbum Feel Like Makin' Love reafirmó su lugar en la industria, siendo reconocido con múltiples nominaciones y premios. Con el paso de los años, su legado ha perdurado, influenciando a generaciones de artistas y dejando una huella imborrable en la música. Hoy recordamos su voz única y su capacidad de transmitir emociones con cada nota, celebrando su extraordinario talento y contribución a la historia del soul.
    --------  
    1:00:56
  • Discolandia - La Musica Negra Canta A The Beatles T05 - P03
    Bienvenidos a un nuevo episodio del podcast de Discolandia. Hoy exploraremos cómo la música negra ha rendido homenaje a The Beatles, una de las bandas más influyentes de la historia. En este recorrido, escucharemos versiones de los temas de los cuatro de Liverpool interpretadas por grandes voces del soul, rhythm and blues, rock and roll y jazz. Entre los artistas destacados encontramos a Chubby Checker, quien, conocido por popularizar el twist con éxitos como "Let's Twist Again" y "Limbo Rock", en 1969 versionó "Back in the U.S.S.R.", llevándola a los primeros puestos de las listas musicales. Su interpretación mezcla rock and roll, twist y rhythm and blues en una fusión única. Otra leyenda inolvidable es Nina Simone, quien incluyó una versión conmovedora de "Here Comes the Sun" en su álbum de 1971 del mismo nombre. Esta obra combina la esencia del blues y el soul con su inconfundible voz y talento al piano. También recordamos a Tina Turner, que junto a Ike Turner, ofreció una potente interpretación de "Come Together" en su álbum de 1971. Esta versión, muy aclamada, llevó la energía del rock y el soul a uno de los temas emblemáticos del álbum Abbey Road. En el mismo año, We Willie Walker nos brindó una delicada interpretación de "Ticket to Ride", aportando el toque soul característico de su carrera. Asimismo, Little Richard, figura clave en la transición del rhythm and blues al rock and roll, dejó su sello en "I Saw Her Standing There". Billy Preston, conocido como el "quinto Beatle" por su participación en la grabación de "Get Back" con The Beatles, lanzó su propia versión del tema en 1978, destacando su maestría al teclado. Booker T. & the M.G.'s, uno de los primeros grupos multirraciales, rindieron tributo con una versión instrumental de "Something". También mencionamos a Black Heat, que en 1975 presentó una energética versión de "Drive My Car". Por último, el homenaje no estaría completo sin Aretha Franklin, la Reina del Soul, quien en 1970 incluyó su versión de "Let It Be" en el álbum This Girl's in Love with You. Esta interpretación cierra nuestro especial, recordándonos cómo The Beatles, inspirados por la música negra, encontraron en estas voces un tributo cargado de sentimiento y maestría musical. ¡Hasta el próximo episodio de Discolandia!
    --------  
    59:37

Más podcasts de Música

Acerca de Discolandia

Siguiendo la estela del anterior Musicolandia, Discolandia continúa navegando por la música de calidad de todos los tiempos. Seguimos prestando honores a las grandes bandas y solistas que ha dado la historia musical de nuestro mundo. Juan Luis Mena, continúa su labor divulgativa, haciendo que escuchar música tenga fundamento, gracias al conocimiento acumulado durante años de pasión y amor por la música. Protagonistas de esta serie de programas radiofónicos que se emiten gracias al streaming de Radio San Pedro Alcántara, serán el Soul, Jazz, Rock, Pop, Blues, Flamenco... Todo lo que suene y haya sonado bien para todo tipo de melómanos. Todos los lunes emitimos un capítulo nuevo tras su emisión en Radio San Pedro. Recuerde suscribirse en Ivoox para no perderse ninguno.
Sitio web del podcast

Escucha Discolandia, Música Cristiana y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app

Discolandia: Podcasts del grupo

Aplicaciones
Redes sociales
v7.17.1 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 5/12/2025 - 12:57:01 AM