Diego de Saavedra Fajardo: su vida, su obra, su tiempo (I): Saavedra Fajardo: entre literatura y diplomacia
En la primera conferencia del ciclo “Diego de Saavedra Fajardo: su vida, su obra, su tiempo” la catedrática de Historia Moderna y profesora honorífica María Victoria López-Cordón aborda la vida diplomática e intelectual de Saavedra Fajardo, destacando su papel en la política de la guerra de los Treinta Años, para la que propuso la neutralidad y la paz como principios de negociación, y su visión crítica de Europa, reflejada en sus escritos.
Más información de este acto
--------
1:11:04
--------
1:11:04
Acerca de la exposición Robert Rauschenberg: el uso de las imágenes
Coloquio sobre la concepción y organización de la exposición con los comisarios de la muestra y otros invitados. La charla se divide en dos partes. En la primera, se habla sobre el proyecto expositivo, la museografía y la gráfica, haciendo hincapié en el catálogo que acompaña a la exposición. En la segunda, participan tres artistas españoles cuyo trabajo tiene conexiones con el de Robert Rauschenberg.Más información de este acto
--------
1:28:25
--------
1:28:25
Julio Alonso, maestro de la ebanistería japonesa
En esta charla aprenderemos sobre la construcción de muebles mediante técnicas y herramientas tradicionales japonesas. Lo haremos de la mano de Julio Alonso, takumi o maestro artesano de Hayabusa, un estudio de ebanistería japonesa desde donde crea diseños de kumiko, un tipo de celosía ensamblada, y sashimono, la carpintería sin clavos.
Más información de este acto
--------
1:33:00
--------
1:33:00
El pensamiento cínico y sus filósofos (II): Los filósofos cínicos y la búsqueda de los valores naturales
En la segunda conferencia del ciclo “El pensamiento cínico y sus filósofos” el profesor de filosofía antigua de la Universidad Complutense de Madrid, Ignacio Pajón Leyra, analiza el pensamiento cínico a partir de los testimonios conservados de la obra de Diógenes y sus seguidores. Movidos por la intención de fomentar la libertad y la equidad, estos filósofos cuestionaban los valores tradicionales y proponían otros más acordes con la naturaleza misma a través del humor, la ironía y su propio ejemplo vital.Más información de este acto
--------
1:09:31
--------
1:09:31
El pensamiento cínico y sus filósofos (I): Los filósofos cínicos, sabios insumisos
En la primera conferencia del ciclo “El pensamiento cínico y sus filósofos” el profesor de filosofía antigua de la Universidad Complutense de Madrid, Ignacio Pajón Leyra, trata el origen y las causas de la aparición de la corriente del pensamiento cínico, marcado por la tendencia a la ironía y la manera cruda y radical de pensar y actuar. Tras la muerte de Sócrates, un nuevo grupo de filósofos –entre los que destacaron Diógenes, Antístenes, Crates e Hiparquia– realizaron una profunda crítica cultural y propusieron un nuevo modo de vida austero y marcado por el esfuerzo.Más información de este acto