Powered by RND
PodcastsTecnologíaCódigo Abierto

Código Abierto

Código Abierto
Código Abierto
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 60
  • Geek Power — Nostalgia digital y futuro tecnológico con Álex Barredo
    Cre¿Qué fue del internet de los foros, los blogs y los routers que no funcionaban por culpa del USB?En este episodio de Código Abierto, Alejandro de Fuenmayor conversa con Álex Barredo —creador de Mixio y voz detrás de algunos de los podcasts más seguidos del panorama tecnológico— sobre cómo ha cambiado la cultura geek desde los años 90 hasta hoy.Entre anécdotas de los primeros ADSL, la evolución del frikismo y el renacer del formato newsletter, hablamos también de las grandes ucronías tecnológicas:¿qué habría pasado si Apple no hubiese resucitado con Steve Jobs?¿O si Google nunca hubiera comprado Android?La charla viaja del pasado al futuro: del retrointernet al auge de la inteligencia artificial, de la “guerra del silicio” a los posibles bugs del sistema que podrían redefinir nuestra sociedad. Y, cómo no, terminamos con una pregunta imposible:¿qué invento de ciencia ficción deberíamos crear ya?Un episodio entre la nostalgia y el asombro, entre el geek power y la realidad que aún estamos programando.
    --------  
    52:23
  • #58 - Renta Básica Universal: ¿Utopía o Futuro Inevitable?
    ¿Qué pasaría si un día el trabajo dejara de ser necesario?En este episodio de Código Abierto, Álex Fuenmayor e Ignacio G.R. Gavilán se ponen los seis sombreros para pensar de Edward de Bono para analizar una de las ideas más debatidas del siglo XXI: la renta básica universal.Desde la automatización y los despidos masivos hasta el propósito personal, la ética del trabajo y la posibilidad de un “dividendo tecnológico”, los anfitriones exploran si este modelo es una utopía, una necesidad… o un espejo del mundo que estamos construyendo.💭 Economía, inteligencia artificial y filosofía cotidiana en una charla de cuñados ilustrados sobre el futuro del empleo, la automatización y lo que significa “vivir bien” en la era de los robots.A partir de ahí, Álex e Ignacio exploran el tema desde todos los ángulos posibles:Sombrero blanco (hechos): qué es realmente la renta básica universal, sus diferencias con el ingreso mínimo vital o el salario mínimo, y los experimentos reales que ya se han hecho en países como Finlandia.Sombrero rojo (emociones): el miedo al desempleo tecnológico, la pérdida de propósito y el impacto psicológico de vivir sin trabajo.Sombrero negro (riesgos): la financiación del modelo, los incentivos, la sostenibilidad fiscal y el peligro de convertir la RBU en herramienta política o de control.Sombrero amarillo (optimismo): cómo la automatización, la IA generativa o incluso una futura AGI podrían permitir una redistribución más justa de la riqueza y más tiempo libre para todos.Sombrero verde (creatividad): ideas alternativas de RBU vinculadas a la contribución social, el arte o el conocimiento, incluso imaginando modelos basados en blockchain o dividendos tecnológicos.Sombrero azul (síntesis): una reflexión final: ¿es posible, o incluso deseable, un mundo donde trabajemos menos y vivamos más?Una conversación profunda, con humor y perspectiva, sobre el futuro del trabajo, la automatización, el propósito humano y la delgada línea entre la utopía y la necesidad.
    --------  
    49:40
  • #57 - Explicabilidad, agentes y trabajo: hacia una IA que podamos fiarnos (y entender)
    En este episodio, Álex Fuenmayor e Ignacio G. R. Gavilán se sumergen en algunos de los dilemas más fascinantes y urgentes de la inteligencia artificial actual: la explicabilidad de los modelos, el determinismo (o su ausencia) en los LLMs, la evolución hacia la IA agéntica y las implicaciones sociales que todo esto puede tener en el futuro del trabajo.Ignacio, pionero en la divulgación sobre IA mucho antes del hype actual, arranca repasando cómo la explicabilidad se ha convertido en un tema ético clave: si una IA toma decisiones que afectan a personas —como conceder un préstamo o aprobar una contratación— debemos poder entender el porqué. Explica que mientras los árboles de decisión son totalmente interpretables, las redes neuronales —base de los modelos generativos actuales— son intrínsecamente opacas.Aunque en teoría son deterministas (misma entrada, misma salida), en la práctica la aleatoriedad de las GPUs puede generar pequeñas variaciones incluso con temperatura cero, un fenómeno documentado recientemente por el laboratorio de Thinking Machines en su artículo “Defeating Non-Determinism in LLM Inference”.Desde ahí, la conversación se adentra en terreno filosófico:¿Podemos confiar en algo que no comprendemos?¿Basta con la fiabilidad empírica o necesitamos una explicación causal?Álex plantea el paralelismo con la “seguridad de caja blanca” frente a la “caja negra”: transparencia total versus confianza práctica basada en resultados.El diálogo avanza hacia los usos empresariales:En analítica y automatización, Ignacio advierte del abuso de los modelos generativos en territorios donde los métodos tradicionales siguen siendo más fiables.En cambio, los ve poderosos como copilotos, amplificando la productividad individual sin sustituir completamente el juicio humano.A partir de ahí exploran las nuevas arquitecturas de agentes —reactivos, deliberativos e híbridos— y el patrón CWD (Coordinator, Worker, Delegator), que replica la jerarquía de una empresa en sistemas multiagente. Comparan estos nuevos “agentes inteligentes” con los RPA tradicionales, subrayando que la diferencia esencial está en “dónde reside el cerebro”: en el código fijo de un desarrollador o en un modelo fundacional capaz de decidir y razonar en lenguaje natural.En la recta final, la charla se amplía hacia los modelos neurosimbólicos, una alternativa emergente que combina el aprendizaje de las redes neuronales con el razonamiento lógico de los sistemas simbólicos. Ignacio los interpreta como un intento de biomímesis cognitiva: reproducir cómo el cerebro humano une intuición neuronal y razonamiento simbólico.El episodio cierra con un debate más humano que técnico:la automatización del trabajo, el posible papel de la renta básica universal y la crisis de sentido que podría surgir en sociedades donde “no hacer nada” deje de ser una opción temporal y se convierta en un estado permanente.En resumen:Un episodio denso y apasionante donde la IA se examina desde todos los ángulos: técnico, ético, filosófico y social.Desde las GPU que introducen aleatoriedad hasta los agentes que podrían sustituirnos… o ayudarnos a ser mejores.PD: Si quieres profundizar en los temas tratados:“Robots en la Sombra” — Ignacio G.R. Gavilán“Artificial Intelligence: A Modern Approach” — Russell & Norvig“The Alignment Problem” — Brian Christian“Hybrid Intelligence” — Diederik M. Roijers et al.“Neurosymbolic AI: The Third Wave” — IBM Research Paper
    --------  
    54:48
  • #56 - La nueva era de las plataformas (y la burbuja que viene)
    Esta semana en Código Abierto, Álex Fuenmayor, Mónica Villas e Ignacio G.R. Gavilán analizan todo lo que dejó el DevDay 2025 de OpenAI en San Francisco: un evento que confirma la ambición de Sam Altman de convertir ChatGPT en algo mucho más grande que una herramienta —una plataforma global de interacción digital.Conversamos sobre:Cómo OpenAI quiere transformarse en el nuevo “sistema operativo del lenguaje”.Las nuevas apps integradas (Spotify, Canva, Coursera, Booking) y el impulso hacia un ecosistema cerrado.Los riesgos de dominación de plataforma, los paralelismos con Facebook, Apple o Google y el miedo de los desarrolladores a depender de un único actor.La evolución hacia los LLMs deterministas, el auge de los agentes y la frontera entre automatización y autonomía.Y, finalmente, el lado oscuro del boom: el juego financiero y geopolítico entre Microsoft, NVIDIA, AMD y el resto de gigantes que se reparten la tarta de la IA.Un episodio que mezcla historia tecnológica, estrategia y un toque de escepticismo: ¿estamos ante el futuro de Internet… o ante una nueva burbuja a punto de estallar?
    --------  
    54:40
  • #55 - Ciberseguridad, IA y el arte de saber cuándo parar — con Enrique Serrano (HackRocks)
    De IBM a una startup israelí, y de ahí a fundar su propia empresa: Enrique Serrano ha vivido la ciberseguridad desde todos los ángulos posibles.En este episodio, hablamos con él sobre lo que significa realmente emprender —con sus vértigos, aprendizajes y renuncias—, pero también sobre cómo la inteligencia artificial está cambiando por completo el terreno de la ciberseguridad.Desde los ataques automatizados con IA hasta el debate sobre la regulación y los modelos abiertos, Enrique comparte una visión cruda y realista de los riesgos (y oportunidades) de esta nueva era.Junto a Mónica Villas y Álex Fuenmayor, exploramos:Cómo un desarrollador puede ser la mayor vulnerabilidad de una empresa.Por qué los ataques más peligrosos siguen siendo los humanos, no los técnicos.Qué papel juega la IA tanto en la defensa como en el ataque.Y por qué a veces persistir no es valentía, sino falta de inteligencia para saber cerrar a tiempo.Un episodio imprescindible para entender cómo se cruzan hoy ciberseguridad, IA y geopolítica, contado por alguien que ha vivido todo eso desde dentro.
    --------  
    50:41

Más podcasts de Tecnología

Acerca de Código Abierto

En "Código Abierto", nos reunimos cada semana para explorar el fascinante mundo de la tecnología y sus profundas implicaciones en la sociedad. Aquí discutiremos las tendencias actuales, los cambios emergentes y lo que podemos esperar en el futuro, con un foco en aquellas innovaciones como la inteligencia artificial generativa, el blockchain o la nube. Descubre con nosotros cómo la tecnología está transformando nuestra vida diaria y qué nuevas oportunidades y desafíos nos esperan.
Sitio web del podcast

Escucha Código Abierto, Mundo Futuro y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.23.11 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 11/6/2025 - 9:33:38 AM