#39 - Del buscador al conversador: el futuro del SEO en la era de la IA
En este episodio de Código Abierto, Alejandro de Fuenmayor conversa con Ignacio G.R. Gavilán y Diego sobre la transformación radical que está viviendo el mundo del posicionamiento digital debido a la irrupción de la inteligencia artificial generativa. La charla gira en torno a cómo herramientas como ChatGPT o Perplexity están cambiando los hábitos de búsqueda de los usuarios, desplazando al buscador tradicional y planteando nuevos retos para el SEO.Los tres analizan si esta tendencia representa una evolución del SEO tradicional o el nacimiento de una nueva disciplina basada en reputación, contenido multimodal y generación de confianza en entornos conversacionales. También reflexionan sobre cómo las marcas tendrán que adaptarse a un contexto donde no basta con optimizar una web, sino construir una presencia digital creíble, rastreable y coherente a través de múltiples formatos.Se abordan temas como la explicabilidad de los resultados generados por IA, el papel de los snippets en el modelo de Google, la desintermediación que están provocando los nuevos modelos de búsqueda y el impacto potencial de exploradores como el Comet de Perplexity. Todo ello sin perder de vista el trasfondo económico: la publicidad sigue siendo la gallina de los huevos de oro, y todos los actores están buscando cómo ordeñarla mejor.
--------
36:26
#38 - El arte de que todo funcione con Ramón Medrano
En este episodio, Alejandro de Fuenmayor e Ignacio G. R. Gavilán charlan con Ramón Medrano, ingeniero senior en Google con más de una década de experiencia como Site Reliability Engineer (SRE). A través de una conversación profunda pero cercana, descubrimos qué hace realmente un SRE, cómo evoluciona su rol con la llegada de la inteligencia artificial, y qué se necesita para trabajar en entornos de altísima escala como Google.Temas destacados:🛠️ ¿Qué es ser SRE? Ramón explica la diferencia entre el enfoque tradicional de operaciones y el modelo SRE de Google, donde el ingeniero no solo mantiene sistemas, sino que también los diseña, automatiza y mejora continuamente.🔐 Privacidad y seguridad a escala planetaria: Ramón trabaja en servicios críticos como autenticación y protección contra hijacking. Nos cuenta cómo la fiabilidad extrema (99.9999%) cambia completamente la forma de diseñar y operar sistemas.💥 Incidentes reales en producción: Comparte un fallo memorable provocado por una expresión regular mal escrita que provocó un bloqueo masivo de cuentas. Un ejemplo perfecto del poder (y peligro) de la automatización.⚙️ Automatización y agentes inteligentes: El rol del SRE se transforma gracias a la IA. Ramón ya trabaja con agentes que detectan la causa raíz de fallos, proponen soluciones y hasta ejecutan rollbacks automáticos.🧠 El futuro del SRE: Desde el bytecoding hasta la optimización de prompts, Ramón ve un cambio radical en cómo se construyen y mantienen los sistemas. Pero advierte: la base sigue siendo entender sistemas, redes y arquitectura.📚 Recomendaciones para aprender: Ramón sugiere los libros de Google sobre SRE (disponibles en sre.google) y el clásico “System’s Bible” de John Gall como lectura esencial para entender cómo y por qué fallan los sistemas.Reflexiones clave:“Build to learn: ahora puedes prototipar más rápido que nunca, pero sigue siendo esencial entender bien el problema que estás resolviendo.”“La IA no sustituye la interacción humana: la colaboración entre producto, desarrollo y operaciones sigue siendo el corazón del trabajo técnico.”
--------
51:19
#37 - MCP: El Protocolo que Cambia las Reglas del Juego para los LLMs
🤖 ¿Y si tu empresa pudiera hablar con la IA como quien habla con otro equipo más?Hoy en Código Abierto hablamos de algo que podría cambiar por completo cómo construimos y conectamos agentes de inteligencia artificial:👉 El Model Context Protocol (MCP), una propuesta de Anthropic para que los modelos de lenguaje se entiendan entre ellos… y con el mundo real.🎧 ¿Por qué importa este protocolo?Porque hoy los agentes de IA trabajan con integración a medida. Sin orden. Sin estándar. Sin interoperabilidad.MCP propone una solución sencilla y elegante: un lenguaje común para herramientas, datos y agentes. Como lo fue HTTP en su momento para la web.🔍 En este episodio con Carlos Rabazo y Álex Fuenmayor repasamos:– ¿Qué diferencia a un protocolo de un framework como LangChain?– ¿Por qué el fine-tuning está sobrevalorado en empresas?– El auge del RAG y la IA federada.– ¿Estamos ante una nueva “guerra de estándares”? (sí, tipo VHS vs Beta).– ¿Y qué pasa con la seguridad y el vendor lock-in?💡 Conclusión:MCP no es hype.Es una ficha clave para construir soluciones de IA robustas, distribuidas y escalables.Y aunque esté en fase temprana, todo apunta a que será parte del futuro que viene.#CódigoAbierto #IA #MCP #Anthropic #LangChain #RAG #ModelosDeLenguaje #AIAgents #Innovación #Tecnología #PodcastTech
--------
35:00
#36 - Cinco pilares, una regulación: desglosando DORA con Arena Tech
En este episodio de Código Abierto, Diego Rodríguez e Ignacio G.R. Gavilán conversan con Gema Fernández y Paco Villena, expertos de Arena Tech, sobre el Reglamento DORA (Digital Operational Resilience Act), la nueva normativa europea que busca reforzar la resiliencia operativa y la ciberseguridad en el sector financiero.A lo largo del episodio se explican los pilares fundamentales de DORA: gestión de riesgos TIC, notificación de incidentes, pruebas de resiliencia, intercambio de información y supervisión de terceros. Se profundiza también en sus implicaciones prácticas tanto para entidades financieras como para sus proveedores tecnológicos. Los invitados destacan cómo esta regulación no solo impone obligaciones, sino que promueve una cultura de seguridad transversal, fomenta la innovación responsable y refuerza la confianza del usuario final.Un episodio fundamental para entender cómo se están blindando las infraestructuras críticas en un entorno cada vez más interconectado y amenazado por ciberataques.
--------
44:34
#35 - Más allá de la automatización: La nueva era del testing con IA
Aquí tienes una publicación lista para LinkedIn para promocionar el nuevo episodio de Código Abierto:🚀 ¿Cómo está cambiando la IA Generativa el mundo del QA?En Código Abierto, siempre estamos explorando el impacto de la tecnología en nuestra forma de trabajar y crear. Y si hay un campo que está viviendo una transformación radical, es el aseguramiento de calidad en software.Para hablar de ello, tenemos una invitada de lujo: Ariadna Trueba, Directora Técnica de QA en Parser. Con más de una década de experiencia, ha pasado del testing manual a la automatización avanzada, convirtiéndose en una referencia en el sector. Ha compartido su conocimiento en eventos como STARWEST en Orlando y VLCTESTING, y es una voz clave en la comunidad Women in Tech.💡 En este episodio, hablamos sobre:✅ El rol del QA en el desarrollo de software y cómo ha evolucionado en los últimos años.✅ El impacto de la IA Generativa en QA: ¿Hype o revolución?✅ Automatización de pruebas con IA y su potencial para mejorar la eficiencia y la detección de errores.✅ Desafíos y limitaciones: ¿Podría la IA reemplazar ciertos roles en QA? ¿Cómo evitamos la dependencia excesiva?✅ El futuro del testing con IA: ¿Hacia dónde vamos en los próximos años?🎙️ Escucha el episodio completo aquí 👉 [Enlace al episodio]📢 QA ya no es solo encontrar bugs. Es estrategia, optimización y ahora, también IA. Si trabajas en desarrollo, testing o tecnología, este episodio es para ti.💬 ¿Qué opinas del impacto de la IA en el QA? ¿Ya la estás utilizando en tu empresa? ¡Déjanos tu comentario! 👇 #QA #Testing #IA #CódigoAbierto #SoftwareQuality
En "Código Abierto", nos reunimos cada semana para explorar el fascinante mundo de la tecnología y sus profundas implicaciones en la sociedad. Aquí discutiremos las tendencias actuales, los cambios emergentes y lo que podemos esperar en el futuro, con un foco en aquellas innovaciones como la inteligencia artificial generativa, el blockchain o la nube.
Descubre con nosotros cómo la tecnología está transformando nuestra vida diaria y qué nuevas oportunidades y desafíos nos esperan.