T5 E02 Pop y superhéroes: Spiderman / Poderes de mierda
Resulta difícil de creer que dos nerds comiqueros como Benja Villegas (a quien su padre bautizó en honor a Ben Grimm, “La Cosa”, de Los 4 Fantásticos) y Kiko Amat (quien pasó gran parte de su infancia soñando con que trepaba al alfeizar de Montse Rabella, la niña que le gustaba) hayan tardado tanto en realizar un capítulo sobre superhéroes. En esta primera entrega, Kiko narra la historia de Spiderman, entrelazada con su propia historia de amor hacia el Trepamuros, y desmiente con hechos zoológicos la estrofa “Spider-man, Spider-Man / Does whatever a Spider can”. Benja expone la relevancia de Marvel en los 70 para entender el mundo superheroico actual, y continúa con un trío de supertroncas (Ororo, Dazzler y Elektra) que molan más que los supertroncos. El clímax del episodio es un listado de villanos (Marvel y DC) con los poderes más de mierda imaginables, de Matador a Kite Man, pasando por Typeface y Mandril.
--------
1:50:06
--------
1:50:06
T5 E01 Pop y Palestina
“La novia es bella, pero está comprometida”. Esta fue la cándida frase que los primeros colonizadores sionistas (estudiantes, para más inri) pronunciaron tras desembarcar en Jaffa en 1882. Desde entonces, la política del Estado de Israel se ha basado en no volver a decir una sola verdad, pero por suerte llegan Pop y Muerte para deshacer el proverbial entuerto. En este primer episodio de la quinta temporada, Kiko Amat narra la historia de Palestina (la de verdad), y mientras lo hace desmonta las tres principales falacias del sionismo: 1) Palestina era una tierra sin pueblo, 2) Los judíos son un pueblo sin tierra, y 3) Sionismo no es colonialismo. Benja Villegas, por su parte, comenta los tebeos imprescindibles de Joe Sacco, contrapone críticamente dos películas (Munich vs Paradise now) y cierra el paquete con una concisa explicación del periodo 1967-hoy.
--------
1:41:01
--------
1:41:01
T4 E20 Pop y cristianos: Bautismo
Inauguramos nueva serie de duración indefinida con episodio sobre el rito de la ablución purificante, aka Bautismo. Kiko Amat expone nociones necesarias para comprender esa extraña religión muerte-oriented; glosa los inicios de “El Camino” y las locas enseñanzas de Pablo de Tarso; incluye la certera ponderación de Kandiaronk (un filósofo de los Wendat nativo-americanos) sobre la superentidad hebrea llamada Dios; y sublima el asunto con “la voz que clama en el desierto”: San Juan Bautista. Benja Villegas refuerza el capítulo con varios bautizos de músicos (Justin Bieber; Brian Welch, guitarra de Korn; Demi Lovato), criminales (Jeffrey Dahmer y David Wood, un asesino de El Paso) y de sí mismo. No se aflija la Pop y Muerte Army; regresamos después del verano con otra temporada brutal.
--------
1:41:56
--------
1:41:56
T4 E19 Pop y mártires del punk
Un mártir es una persona que muere en defensa de sus ideales. Los músicos incluidos en este episodio son mártires, en consecuencia, pues murieron por el punk. Y por el jaco. Completando un análisis que empezó en la temporada #1 (ver “Pop y homicidios”, “Pop y suicidios”, etc.), Pop y Muerte tratan los fallecimientos de varias figuras emblemáticas del género. Kiko Amat se ocupa de The New York Dolls, “paciente cero” del yonkismo punk; de la extraña saga de Dave Rubinstein (Reagan Youth), con un flipante crossover a los asesinos en serie; y de las epidemias del jamaro inglesas, que se llevaron por delante a Malcolm Owen (The Ruts) o a dos The Pretenders, entre otros. Benja Villegas glosa el triste final de Steven Harwell (Smash Mouth), y de paso celebra Shreck; repasa unas cuantas “leches en coche” (D.Boon, The Exploding Hearts); y cierra homenajeando a varias “troncas flipantes”: Kim Shattuck, Kristen Pfaff, Mia Zapata y Stephanie Sargent.
--------
1:34:20
--------
1:34:20
T4 E18 Pop y locura: Lawrence / Pete “Pistol”
Este nuevo episodio de Pop y Muerte muestra de manera distintiva tres de los pilares que sujetan el podcast: 1) glosa épico-emocional de cosas que molan, 2) pedagogía cultural prolija y 3) hilaridad exaltada. Lo último siempre desde el respeto (es broma). El tema aquí es la locura, parte dos. Kiko Amat realiza un canto de fan a la figura de Lawrence (Felt, Denim, Go-Kart Mozart, Mozart Estate), genio obsesivo del pop inglés, maníaco del control y neurótico hipersensible; y persona bastante chiflada, en general. Benja Villegas se ocupa de Pete “Pistol” Maravich, la traumadísima “gran esperanza blanca” de Lousiana State, quien acabó hablando con extraterrestres y, peor aún, alimentándose de verdura y haciendo yoga. Kiko Amat clausura el capítulo con un regocijado análisis de Margery Kempe, la mística delirante inglesa del siglo XIV que celebraba la “hombría de Cristo” y deseaba que Dios le besara los pies “amorosamente”.
Los grandes genios de la historia siempre han estado fuera de su tiempo. O mejor en contra de él. Kiko Amat (1971) y Benja Villegas (1982), también conocidos como Pop y Muerte, se conocieron en la radio hace cinco años, y no han dejado de parlotear desde aquel día. Podcasters-que-no-han-escuchado-podcasts, a estos dos hijos de la periferia barcelonesa les une el amor por la cultura popular, la nerdidad no-cursi y la erudición outsider. En Pop y Muerte aplican su innato amor por la oralidad (dicho de otro modo: decir paridas en público) y un notable discurso pop, derivado de sortear una educación formal y sustituirla por discos, cómics, films y libros flipantes.Más a contrapelo que JK Huysmans en un día farruco, Pop y Muerte regresan con el tercer año triunfal de un podcast que no tiene aliados, parientes ni antecedentes. Una anomalía parlante. Si en la primera temporada hablaron de muerte en el pop, y en la segunda regresaron a su vieja afición homicida serial (de hablar sobre ello; no de practicarlo), la tercera nos traerá un smorgasbord de psicopatía sexual, muertes de mierda (3ª entrega), mákina, sectas, abducciones y tortura. Si estás hasta el gorro de chefs y cocinitas, consultorios sentimentales y actualidad cultural (auch), unéte a Pop y Muerte en su tercera gran cruzada contra la cultura seria. STAY WEIRD.