Powered by RND
PodcastsFicciónPodcast Lab 137 [Cuentos Novelas Ciencia Ficción]
Escucha Podcast Lab 137 [Cuentos Novelas Ciencia Ficción] en la aplicación
Escucha Podcast Lab 137 [Cuentos Novelas Ciencia Ficción] en la aplicación
(1 500)(249 730)
Favoritos
Despertador
Sleep timer

Podcast Lab 137 [Cuentos Novelas Ciencia Ficción]

Podcast Podcast Lab 137 [Cuentos Novelas Ciencia Ficción]
mesh_mescalito
Volverán los relatos a posarse en el balcón. Micro is incoming, conversaciones y logoficciones más habrá. Si enllegas nuev@ por aquí sabe que esto es una mierda...

Episodios disponibles

5 de 134
  • [Gibson] El continuo de Gernsback (1981) [con un 50% más de semispoilers]
    Tu! Sí, tu! Amante descocado del art-deco y el futuro nucelar que arrebatádosenosha: ven con nostros y abraza el soberbio juego de los fantasmas semióticos [Break @36:45'] Habla de "sonder" (añorar un pasado que no viviste), nos adentra en el postmodernismo, de bauhaus y diseño (ahora que salió The Brutalist, que por otra parte no tiene nada de los mismos), De Jung y el Inconsciente Colectivo, de los años 30, 40, 50 y 80 y de la cultura pulp, de la propaganda y los mass mierda, la "arquitectura de papel", lo tiene todo hoyga Utilicé para la música este vídeo https://www.youtube.com/watch?v=bPJ7vShxpRA Retrofuturism | 1970s A Berlin School | Vintage Synths and Electronic Vibes, del canal de Kosmische Wellen [semi-spoilers] William Gibson escribió este cuento en 1981 y sería posteriormente incluido en su conocida antología “Quemando Cromo”. Los semispoilers van esta vez en el audio, vayan aquí unos cuantos linkedins y referencias En 1993 Channel 4 hizo un corto basado en este cuento que está bastante experimental y se puede videar aquí: https://www.youtube.com/watch?v=xh5QHtGmXn4 Buckminster Fuller https://newrepublic.com/article/167229/buckminster-fullers-greatest-invention no sale mencionado en el cuento pero viene al pelo “Lo que vendrá”, o “Things to come” es una película de 1936 basada en un escrito de H. G. Wells que todo amante de la ciencia ficción debe ver una vez al menos. Desde un presente en guerra (anticipa realmente un poco la IIGM) abarca cien años de evolución de la humanidad. Forma parte de esa rama del futurismo que termina en luz y humanidad, previa a nuestra mierda postmoderna. Aquí esta: https://www.youtube.com/watch?v=HTBQKabq7iE Entre la obsesión de la chica con ese diseño aerodinámico y esas arquitecturas que el americano medio pasa por alto cada día que constituyen un mundo que NO FUE y cómo este invade la realidad del protagonista encontré una relación con un cuento muy menor de Dick que ya leímos hace mucho: “El mundo que ella deseaba” Investigar a Frank R. Paul https://www.reddit.com/r/RetroFuturism/comments/pe5835/work_of_frank_r_paul_father_of_scifi_art/ ¡Qué curioso experimentar el retrofuturismo de los 80 cuando estamos en el 25 con el nuestro propio! El futuro fue en los 50. The Future that never was: 50s Retro Futurism. https://www.youtube.com/watch?v=I210l97Rx4M
    --------  
    56:49
  • [Hamilton] Exilio (1953)
    Cuando era pezqueño leí este cuento cortito y me marcó, en mi naividad. Es una fruslería gótica (a ver si consigues tu usar esta palabra en un contexto sensato). Lo había grabado cuando la pandemia y quedádose enterrado entre los bytes de mi maraña de carpetas. Vaya aquí así a caraperro sin intros ni música ni ***
    --------  
    11:48
  • [Dick] Discurso Metz “Si crees que este mundo es malo deberías ver algunos de los otros” (1977) Simulación
    nota: portada y audio traducido y leído por Noe @nexus2025 Eres un joven entusiasta de la literatura fantástica y estás sentado viendo cómo tu ídolo, Philip K. Dick, sube al estrado para impartir la conferencia para la que ha sido invitada. Espesa barba con los bordes blanquecinos. Camisa plateada. Ojos inexpresivos (:). De repente empieza a hablar… y lo que cuenta; nada tiene que ver con su obra, ni la literatura. Fuiste uno de los pocos afortunados que se adentraron en la realidad/locura de Dick: asististe a una clase magistral sobre su interpretación de ¿qué es la realidad? Y ojo que no es una pregunta retórica. Tiene una respuesta para ella. Concreta. Dale al play y vuelve a repetir la experiencia. El Discurso de Metz de Dick es una de sus intervenciones más famosas sin duda. La encontraréis por los intertubos bajo incontables subtítulos, todos haciendo referencia a Matrix o la Simulación. Se ha usado mucho para defender que Dick fue un verdadero profeta y que realmente la Matrix es real. Pero sólo lo encontrabais en inglés… Hasta ahora! El enorme y magnérrimo Noe Tortosa (@nexus2025) se ha currado una traducción del discurso al castellano. No sólo eso: ha editado la transcripción (para la que os dejo un link a descargar más abajo). Y por si fuera poco… nos lo ha leído! ¿Qué más se puede pedir? Gracias, gracias, gracias man, ese noe, como mola, se merece una ola. Yo no he tenido que hacer nazin. Directamente subirlo al podcast. Iba a escribir mis jerigonzas en la descripción pero al final en un aspaviento de absolute madman me las he grabado en unos semispoilers bastante trasnochados y que he subido antes, para que el discurso quede por encima. Para que este hecho mágico se produzca voy a parar aquí y quizá seguir rellenando la descripción más tarde. Pero sobretodo, gracias a Noe mil, y a vosotr@s también, os queremos muchísmo. Me gustaría valorar que no existía traducción ni mucho menos locución y que es probablemente la primera vez que este texto, fundamental para entender a Dick, existe en castellano, Linkedin a la transcripción del discurso traducido y editada por Noe https://drive.google.com/file/d/10ZE6bc6nXT9nfp0JYRJjqh8pRl4bNXSd/view?usp=sharing Muchos muchos y albuminosos besos
    --------  
    1:30:38
  • [M_M] Divagar a puro loco absolutemadman en torno al Discurso de Metz de Dick ¿Qué le pasaba?¿Vivimos en una Simulación?
    La jerigonza sobre Dick y el discurso empieza realmente a los 15':15''^__^ [nota] Resumen del discurso de Metz más abajo. Este audio es inabarcable y yo estoy muy espeso. Incluyo un par de párrafos más abajo resumen de las ideas principales en texto a modo de semispoilers tradicionales! ¿Qué cuenta Dick en el Discurso? ¿Qué le pasó (todo lo del rayo rosa)? ¿Estaba loco? Y algo de filosofía (teoría de la simulación y otros escenarios escépticos). Abandone toda esperanza el que aquí entre… y hágalo motu proprio! No me responsabilizo de nada… bahhhhggg passo de todoooooooooo colega. Este audio es NSFW. Hablo bastante de drogas… pero es que con Dick es lo que hay. Sin un hilo conductor sólido, dejo caer por aquí mis/nuestras tesis acerca de Philip the Dog y Dick el humano ooh adventure advnetuurr taimmmm! Vox fatal. no vocalizo, hay momentos lamentables pero si a ti te da verguenza ajena imagínese a me de mí. Es un poco mi propio Naked Lunch, libro de Burroughs escrito en prosa pero que sólo aprecias si lo lees como si fuera tu propio hilo mental (y tu fueras un yonki creisi) Debería rellenar esta descripción con semispoilers… pero: semispoilers de los semispoilers? Parece pasarse. De todos modos dejo linkedins a cositas de las que comento para quien le interese. Por ahora el más importante linkedin es al pdf con latranscripción del discurso en castellano, hecho por Noe (@nexus2025). https://drive.google.com/file/d/10ZE6bc6nXT9nfp0JYRJjqh8pRl4bNXSd/view?usp=sharing No existía previamente una traducción, ni tampoco transcripción. Es única (y, ejem… exclusiva de nuestrovuestro canal viejuno…). Así que sed conscientes que este audio no es un cuento, soy yo diciendo geriatreces a más no poder, en relación con el discurso de Metz y por aportar a Noe ya que tan agradecidos le estamos de su currazo inmenso traduciéndolo transcribiéndolo transmutandolo y narrándolo! Es que te quedas loooooco loco loco. [Resumen para no tener que oír tres horas de pura inmamabilidad] [1] El contenido del discurso: en 1977 Dick es invitado a dar un speak en una convención de ciencia ficción. Pero en vez de hablar sobre literatura o así, sorprendió contando su propia ‘paranoia’. Esto es: una versión/interpretación de qué es la realidad a la que había llegado en los últimos años. Lo que propone, por muy loco que te suene, es lo siguiente. La realidad está compuesta de muchas realidades paralelas que se solapan. De todas ellas una se aparece/solidifica con más fuerza que las demás, pero puede perfectamente ir cambiando de un momento a otro. Existe un agente al que llama “programador” que se encarga de ello, y para que no nos demos cuenta de los cambios que se dan lo que hace es reajustar las “variables” cada vez que la realidad alternativa dominante cambia. Las variables incluyen las formas de los objetos y también nuestros propios recuerdos y percepciones. Opuesto al tiempo lineal (causa-consecuencia) existe un tipo de movimiento ortogonal (independiente) que puede hacer que se infiltren en tu recuerdo/percepción realidades alternativas y entonces te des cuenta del pastel pero normalmente el programador se encarga de que eso no ocurra. [2] En 1974 (el 2 de marzo creo) a Dick le habían operado algo de la boca y necesitaba analgésicos así que llamo a una farmacia para que le enviaran medicamentos. Fue una chica a repartirle el pedido pero cuando abrió la puerta su atención se fijó en un collar que llevaba con el simbolito cristiano del pez , sobre el que un reflejo del sol se conviritió en un “rayo rosa” que le atravesó y le descargó en un momento una cantidad enorme casi infinita de información, incluyendo recuerdos de vidas pasadas. Fue una experiencia disociativa que le dejó marcado. Además no fue sólo el rayo rosa en el momento si no que durante unos meses estuvo experimentando cómo otras realidades alternativas se solapaban sobre su realidad normal (soy Dick y vivo en California). En concreto la realidad alternativa era que no estábamos en 1974 si no todavía en la época en que los cristianos eran perseguidos por los romanos. Leerse el cómic de Crumb al respecto (ver más abajo link). Desde entonces Dick se quedó realmente pillado y se dedicó a tratar de explicarse lo que le había pasado. Sólo le faltaban ocho años de vida y de hecho en esta última etapa es cuando escribe su trilogía Valis, con fuerte carácter teológico y su Exégesis (significa interpretación de las escrituras) que son notas escritas en frenesí y publicadas postmortem. Concluye que un ente superior (Valis) controla sus pensamientos y de hecho acaba pensando que sus escritos anteriores no procedían de su propia creatividad sino que fueron puestos por ella. [3] Realmente Dick propone la hoy popular Teoría de la Simulación casi treinta años antes que Nick Böstrom publicase un artículo científico sobre la posibilidad de que vivamos realmente dentro de una simulación informática (rollo matrix o nivel 13). Aunque yo creo que usa los términos programador y simulación más en términos budistas/abstractos que puramente informáticos/cibernéticos. A este respecto digo que no es el primer escenario escéptico que se propone: desde la caverna de platón hasta la teoría de la tierra de los cinco minutos de Bertrand Russell, el creacionismo o la idea creo que de Kant de que un demonio malo nos mete ideas equívocas sobre la realidad en la cabeza. Pero mola porque va más allá del puro solipsismo (simplemente decir que no podemos conocer la realidad) y aunque lo que propone es loco, se moja y se atreve a dar una teoría (interpretación) sobre la realidad. A este respecto señalo la analogía que hay entre él intentando explicarse qué coño es esto y nosotros hoy intentando explicarnos qué le pasaba a él. [4] No he leído que nadie se haya atrevido a ponerle una etiqueta psiquiátrica a Dick: ¿tuvo un brote?, ¿era esquizofrénico? Comento aspectos de su infacia: la hermana melliza que tenía y que murió a las pocas semanas de nacer y que siempre le rayó. Cómo su padre estuvo ausente mientras que su madre le trató bien, pero de esa manera propia de los años 30/40 en la que se recomendaba que no hubiera muchas muestras de afecto entre padres e hijos. Cómo fue muy cultivado intelectualmente desde pequeño. Sugiero que en Dick se dio la conjunción entre una personalidad psicótica fruto de algún trauma del desarrollo y otra muy neurótica capaz de llegar a conclusiones asombrosas fruto de la observación e interpretación. Fundamental, aunque ya os lo he puesto alguna que otra vez, este cómic cortito (cuatro caras creo) del Gran Crumb sobre Dick y el rayo rosa https://philipdick.com/resources/miscellaneous/the-religious-experience-of-philip-k-dick-by-r-crumb-from-weirdo-17/ Aquí el vídeo de Bird is the Word (surfin’ bird es el nombre real de la canción) https://www.youtube.com/watch?v=rGeIX0kaMao Anne Rubenstein es la autora de En Busca de Philip K Dick, lo siento que nunca me acuerdo de su nombre y no lo corrijo. [ https://www.mondosonoro.com/criticas/libros-novedades/en-busca-de-philip-k-dick/ ] Artículo sobre Jhon Fante [ https://www.jotdown.es/2013/09/john-fante-el-maestro-de-la-sencillez-narrativa/ ] Nick Bostrom es quien escribe un artículo científico sobre la Hipótesis de la Simulación [ https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesis_de_simulaci%C3%B3n ] Minotauro es la editorial que ha publicado por fin La Exégesis de PKD [ https://www.xataka.com/literatura-comics-y-juegos/llega-al-fin-a-espana-exegesis-libro-denso-enigmatico-philip-k-dick-analizamos-a-fondo ] Sobre el Efecto Mandela[ https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/efecto-mandela-intrigante-fenomeno-memoria_20385 ] El calendario cósmico contado por Carl Sagan en su serie Cosmos [ https://www.youtube.com/watch?v=sRPQ09K_icU ] El genio maligno de Descartes [ https://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3tesis_del_genio_maligno ] Un vídeo random sobre la estupidez del Great Mood Flood [ https://www.youtube.com/watch?v=GfBc9pWk7mU ] Comento sobre la serie Connections de James Burke. No lo he ojeado pero parece e aquí hay un grande que los tiene subtitulados o si no al menos os servirá para seguir indagando. Es muy recomendabilísima [ http://elneperiano.blogspot.com/2011/09/bbc-relaciones-1-connections.html ] Sobre el parecido entre Loki y el Libro de Asimov [ https://www.reddit.com/r/asimov/comments/obq2a6/has_anyone_noticed_the_similarities_between_loki/ ] El demonio de Laplace [ https://es.wikipedia.org/wiki/Demonio_de_Laplace ] George Moore y su argumento contra el escepticismo [ https://es.wikipedia.org/wiki/Aqu%C3%AD_hay_una_mano ] Sobre los espacios liminales [ https://meme.fandom.com/es/wiki/Liminal_Spaces ] La inmortalidad/suicidio cuántico [ https://es.wikipedia.org/wiki/Suicidio_cu%C3%A1ntico ] Philip K. Dick, simulación, Matrix, Metafísica, Teología, Filosofía, Debate, Reflexiones, Ideas, Charla, Conferencia, Solipsismo, Platón, Ciencia Ficción, Teología,
    --------  
    2:52:36
  • [Dick] Souvenir (1954) Philip K. Dick
    En los tiempos lejanos en los que la exploración interestelar estaba aún en pañales, Williamson, romántico, inventor y pionero, partió de la Tierra junto a tres familias. Fue la primera expedición humana en búsqueda de otro mundo donde “progresar”. Nunca volvió a saberse nada de ellos. Tres siglos después, una misión de exploración de rutina encuentra los restos de la expedición y sus descendientes en un lejano sistema, ajeno a la una-grande-y-libre uniformidad reinante impuesta por La Coordinadora en los cientos de ellos por los que la humanidad extendido se ha. El teniente Rogers es el afortunado embajador de La Coordinadora que visitará por primera vez “El mundo de Williamson”. [semi.spoilers] Souvenir se publica en Fantastic Universe en 1954. A puntito estuve de poner de fondo la música y diálogos de Braveheart. Le tenía muchas ganas al cuento, pero me quedé algo insatisfecho después de leerlo, pensando que era un poco naive, como si lo hubiera escrito Dick todavía en el instituto. Es cierto que el planteamiento es simple y las decisiones idealistas y maniqueas (el sacrificio por un ideal) pero montándolo me di cuenta de mucha más miga que el cuento contiene. Recapacitando, casi todas posteriores ala fecha de publicación, pero ya sabemos que Filipo era "precog". Primero es necesario recordar “Estabilidad”, cuento de la misma época, que expresa una idea parecida: es necesario que exista uniformidad, que nada se salga de la norma, para que haya paz, “progreso” y ausencia de conflicto. Erradicar las guerras, vaya maravilla, ¿Pero a qué precio?. En el cuento mencionado el eslogan es “La estabilidad es lo primero”; en el presente más podemos interpretar: ¿y qué es eso del progreso? ¿Es necesariamente avanzar tecnológicamente? Muchas veces habréis tenido este debate: la idea de progreso es lo que ha hecho Occidente? O a lo mejor progresar es volver a la tradición, unirse a las raíces, decrecer, rechazar las ventajas de una tecnología deshumanizante y optar por una eucarística reconexión con tu comunidad, a pesar de los conflictos, muerte y destrucción, que puedan haber. Perdón por expresarme un poco mal. Williams Jr. Tiene un par de frases: “vivimos en una sociedad feudal”, “somos la amalgama de las antiguas tradiciones terrestres”; cuando habla de que hacen plebiscitos Rogers piensa “como las comunidades aborígenes de estados unidos?”. Bueno, qué pasó con ellas? Qué ha pasado con las tribus que ajenas al “avance” del mundo han sido engullidas por este? Qué interesante cuando en los sesenta, o no sé realmente cuando, se plantea la necesidad de no intervenir ante tribus con las que no hayamos hecho contacto todavía. A este respecto muy interesante ya habréis oído hablar de ellos alguna vez, los indígenas de la isla Sentinel, que cada vez que se ha acercado algún humanito le han dado muerte y viven ahí, en su ignorancia, apartados de World Order [https://es.wikipedia.org/wiki/Isla_Sentinel_del_Norte]. No sabía si poner una foto de braveheart para el thumbnail pero al final me decidí por uno de los pocos documentos gráficos que existen sobre ellos. Por lo menos nosotros no les hemos extinguido. Quiero decir, la Coordinadora podía dejar vivir libremente al mundo de Williams, al margen de todo lo demás, pero no, tienen que destruirlo. Me parece que está muy bien escrita la “batalla” (las comillas por lo desigual) en el espacio, creí importante ponerle un poco de sonido, espero no haberme pasado porque mucho efecto despista de la narración, y es jodido averiguar cuáles son los buenos niveles de volumen, de hecho lo subo ahora mientras escribo los semispoilers parar echarle un ojo y reeditarlo si noto o un alma amable como sois vosotr@s me sugiere que baje algunos volúmenes. Bueno, me voy por las ramas: la batalla: son pocas palabras, pero como representar la destrucción de un planeta. Primero el hombre, el cabo que llega al planeta, aerodeslizándose, cual Sardaukar de Villeneuve, y como un yanqui en un país tercer mundista haciendo lo que le sale del orto (aún faltaría más de una década para Vietnam, Rambo, etc) prueba su fúsil atómico desintegrando UNA COLINA. Y tan picihis, se pone a mirar por un acantilado, en plan prohombre total. Pero eso, es que en la batalla, el mundo de Williams explota, como haría la estrella de la muerte. Cómo representar eso? Lo cuenta en dos frases. Me encontré casualmente en una librería que se llama Freesounds (punto algo) una composición de alguien que quiso hacer una música que reflejase la destrucción de un mundo, precisamente [https://freesound.org/people/Inavision/sounds/479259/], y por eso la puse un rato después de que el planeta desaparece en una nube de polvo, aunque en el relato no hay pausa de por sí (ya sabéis que respeto mucho las pausas que Dick puso en sus narraciones, creo que contribuye a acercarnos un poquito al formato revista pulp). En un principio la verdad qe William y compañía me parecieron un poco bigotudos. Sabes; “¿La vida feudal es la vida mejor?” tampoco sé yo…Me recordaron a los de “Don’t tread on me” [https://es.wikipedia.org/wiki/Don%27t_Tread_on_Me por si no conocéis el movimiento, son esos de la banderita amarlla con una serpiente rattlesnake]. Que es cierto que los americanos le tienen un asco terrible al estado. Pero me fastidiaba que William y compañía defendieran unos ideales algo desfasados. Por otro lado por supuesto leyéndolo pues la coordinadora te apesta, no? Es la idea original de un New World Order, como se entendía originalmente, entre el escrito de Orwell y el discurso de Bush de los 90. Cierto que luego llegaron los trolles de Bannon y la alt-right y subvirtieron el término, hijos de puta cabrones. También pensé en la tradición de los survivalistas que quieren vivir “off the grid”, fuera del sistema, autárquicos. También está el tema de irse a vivir fuera delas ciudades en el campo (lo dice Williams literalmente, “La mayoría vivimos lejos de las ciudades en el campo”) La figura de Williams, como héroe mitológico, me hizo pensar gratuitamente en personajes como el fundador de la ciudad submarina de Bioshock, puto juegazo inmenso (al menos en su momento). Otra asociación de mierda y gratuita y geriátrica que hice fue con Fernando Fernán Gómez, que qué majo él en todas sus películas de los 40-50, a mi me flipa, muchas de ellas con el injustamente olvidado Edgar Neville (El ultimo caballo, la torre de los jorobados, etc). Aquella vez que un fan se le acercó diciéndole que le adoraba y Fernando respondió con aquel mítico “Váyase usted a la mierda”. Pues eso, el teniente Rogers está mojado ilusionándose con conocer el mítico mundo de Williams; y ellos le rechazan un montón. Sólo cuando el mundo desaparece, muestra el teniente Rogers algo de pena. Poca. Un rato sólo. Él no es más que un mandao. Como muchos personajes de los cuentos de Dick, es un burócrata, que ya tiene comida la olla completamente por el sistema, que de alguna forma u otra tiene que lidiar con un extranjero/outsider. A veces eso le hace replantearse las cosas, a veces no. Es un poco extraña la forma que tiene Williams Jr. De explicar que la idea de una diferenciación podría volver a surgir aunque les eliminen, dice algo así como que siempre existirán metáforas, analogías… Bueno, se entiende. Pero le punto está en el final y el título del relato; que funciona a modo de epílogo. El cabo que baja a explorar el planeta es el prota del último segmento, cuando vuelve a casa como quien vuelve con su familia a California después de haber participado en la Contra o en cualquier operación de la CIA en países de Latinoamérica en los años 70-80. Mola que de hecho la mujer le pregunta y el ni cuenta nada, dice, ah , secretos de estado. Pero trae regalos, una copa de madera y una tela. Algo diferente a todo lo que hay en su mundo de conformidad. Ese souvenir, algo que sirve dicen “para recordar”, permitirá que siga viva la idea braveheartiana de mantenerse libre e independiente, y es en el relato, el brillo que crece en los ojos del niño, en la última o penúltima frase. Como los occidentales en los años 60 yéndose de vacaciones por el mundo, a conocer lugares y culturales diferentes, sí, pero luego vuelta a casa y a mi Helenismo, lo diferente, que se resuma un imán en la nevera. Otra asociación por el asunto de contacto entre occidente y culturas “primitivas” es esa mítica peli “Los dioses están locos”, que se organiza en torno al hallazgo por parte de los miembros de una tribu del África Subsahariana de una botella de coca-cola. El pasotismo del cabo y los agentes militares y su supremacía me hace recordar el imperialismo (yanqui o de cualquier otro sitio). La conformidad también me recuerda a la globalización, y la gentrificación, por eso incluyo un anuncio de CocaCola al final. El cuento también habla de colonialismo. Recordad que es de 1954 Integrarse o ser borrados. Me recuerdo al Alcaudón, el monstruo de la magnífica y recomendabilísima Hyperión, que elimina a las personas o a los conceptos no simplemente destruyéndolos, sino eliminándolos de todas las líneas temporales, incluyendo los recuerdos de la gente: realmente nunca haber existido de verdad. No haber desaparecido, no, no es lo mismo. Es la verdadera muerte y ausencia. Por cierto, que Enano Rojo, tiene un capítulo buenísimo [s02e05, El Inquisidor no encuentor link joder maldicion se va todo a la mierda internierrrs ciberpunk donde estás] del que me acuerdo muy a menudo, en el que llega una especie de Inquisidor a evaluar si son merecedores o no del donde la vida, y en caso de no serlo, recurre a métodos semejantes a los del Alcaudón (eliminar de toda la historia). También se habla sobre la carrara armamentística y la destrucción asegurada. Rogers no entiende que la gente del mundo de Williams, aún conociendo las capacidades militares de su organización, no claudiquen. La coordinadora cuenta con que, al ser superior, a la gente no le quedará otra q ue someterse. No se pueden imaginar, supongo que porque Dick quiere vendérnoslos, con motivos, como unos pusilánimes, que un ideal pueda llevarte a elegir la muerte. Mejor morir de pie que vivir arrodillado, que diría “aquel” que diu : ) Salud chamaquitxs! Errores de edición? Habello haillos! [email protected] Relato, cuento, historia, ciencia ficción, Philip k. dick, audiolibro, voz humana, y dev verdad yo que sé qué más mira ya paso.
    --------  
    45:28

Más podcasts de Ficción

Acerca de Podcast Lab 137 [Cuentos Novelas Ciencia Ficción]

Volverán los relatos a posarse en el balcón. Micro is incoming, conversaciones y logoficciones más habrá. Si enllegas nuev@ por aquí sabe que esto es una mierda amateur con la ´unica intención de acompañar y retribuir karma y que la calidad deja mucho que desear pero puedes encontrar o no cuentos de ciencia ficción variados. Esto tenía escrito cuatro años ha, ya... Seas un ser albuminoso o silicílico, félido o cánido, aquí encontrarás audio-relatos de ciencia ficción (o no) Están ordenados cronológicamente según los fuimos subiendo. Para orientarse recomiendo usar la opción "buscar listas de ivoox" con los nombres que comento más abajo Hay: muchos cuentos de Philip K Dick. Algunos cuentos de otros autores (esta parte . Dos novelas de los años 30, "La Guerra de las Salamandras" de Carel Capek y "El hacedor de estrellas" de Olaf Stapledon. Lo que se dice dos clásicos básicos. El primero es una discronía y el segundo es una novela rara sin trama. Además, tres libros de relatos cortos de Stanislaw Lem. "Ciberíada" es muy gracioso e inteligente. Fábulas de Robots es la precuela y tiene menos calidad pero se salvan varias fávulas, por ejemplo las tres últimas. Los "Diarios de las Estrellas" narran las aventuras de Ijon Tichy y la calidad es variable pero hay viajes muy buenos, sobretodo la primera mitad. Hace poco me hice con un micrófono pero casi todo el contenido está grabado allí donde me pillara un rato y con el móvil, se siente. =^___^= Listas: [1-19] Philip K (Kindred) Dick [20 - 43] Philip K (Kindred) Dick Otros Autores Ciberíada de Stanislaw Lem Diarios de las Estrellas de Stanislaw Lem La Guerra de las Salamandras de Carel Capek El Hacedor de Estrellas de Olaf Stapledon Fábulas de Robots de Stanislaw Lem ´ contacto @mesh_mescalito en instagram, twitter y soundcloud [email protected] [email protected] [email protected]
Sitio web del podcast

Escucha Podcast Lab 137 [Cuentos Novelas Ciencia Ficción], REDE (Relatos Desclasificados) y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.6.0 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 2/5/2025 - 8:47:49 AM