Se agota el tiempo para México respecto al T-MEC
México enfrenta semanas decisivas en su relación comercial con Estados Unidos. La pausa para la aplicación de aranceles del 30% que otorgó Donald Trump en julio está por terminar el 29 de octubre, y todavía no hay certeza sobre lo que ocurrirá después. Esa pausa de 90 días se había acordado para buscar un entendimiento a largo plazo y entre los temas pendientes de resolver está el reclamo estadounidense para que México elimine varias de sus barreras no arancelarias (muchas de las cuales datan del sexenio de Lópex Obrador), pero las negociaciones continúan y nada está resuelto.La presidenta Claudia Sheinbaum celebró en su momento la suspensión temporal de los aranceles, destacando que se mantenía la soberanía frente a las medidas de Estados Unidos. Sin embargo, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, explicó que las negociaciones apenas van a mitad de camino y que él y otros funcionarios viajarán a Estados Unidos a lo largo del mes para continuar con las pláticas. También señaló que, si Trump oficializa los nuevos aranceles, cosa que ya sucedió para los vehículos de carga, y están por concretarse para muebles y medicamentos, México podría responder con aranceles equivalentes, aunque esperarán a conocer la postura oficial del gobierno estadounidense.ECONOMEX is a reader-supported publication. To receive new posts and support my work, consider becoming a free or paid subscriber.Por otro lado, el gobierno de Estados Unidos ya comenzó a preparar la revisión del T-MEC, prevista para 2026. Donald Trump y su equipo buscan realizar este proceso de manera bilateral, con mesas separadas con México y con Canadá. El objetivo es negociar los temas de cada país por separado, lo que implicaría que Estados Unidos trate asuntos como energía, trabajo o agricultura directamente con cada socio.Ante este panorama, el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, declaró recientemente que su país no está dispuesto a iniciar negociaciones para extender o renovar el T-MEC hasta que México cumpla con los requisitos que Washington considera están en el acuerdo actual. Señaló que existen rubros donde México debería estar cumpliendo, como energía, telecomunicaciones y agricultura, y explicó que su equipo ha estado en conversaciones con funcionarios mexicanos para analizar cómo podrían cumplir mejor con el tratado.Greer fue claro al afirmar que “no tiene mucho sentido hablar de extender el tratado o actualizarlo cuando México ni siquiera está cumpliendo con partes importantes”. También puso en duda la necesidad de mantener el formato trilateral, al decir que la relación de Estados Unidos con Canadá es muy diferente a la que tiene con México. Añadió que, hacia adelante, muchas de las negociaciones probablemente se harán de forma bilateral. En este contexto, las agrupaciones empresariales, laborales y de consumidores en Estados Unidos ya comenzaron a participar en las consultas públicas sobre la revisión del T-MEC, presentando sus propuestas y solicitudes de cambio. Además, si el gobierno estadounidense decide extender el acuerdo, el proceso deberá pasar por el Congreso, donde los legisladores también están preparando sus propias listas de lo que desean incluir en el nuevo tratado.Es asi que México se encuentra en un momento muy importante, con la pausa arancelaria a punto de concluir y con Estados Unidos condicionando cualquier avance del T-MEC al cumplimiento pleno de los compromisos ya establecidos. En los próximos días, México tendrá que demostrar con hechos su compromiso con el acuerdo comercial que sostiene gran parte de su economía. Cumplir con lo pactado en el T-MEC y resolver las diferencias pendientes será esencial para evitar una nueva ola de aranceles y mantener la estabilidad de la relación con su principal socio comercial. Soy Alejandro Gómez Tamez y esto es Economex Get full access to ECONOMEX at economex.substack.com/subscribe