Episodio 24: El magisterio en la historia política y social centroamericana
A inicios del siglo XX aparecieron en la sociedad civil de Centroamérica, círculos de intelectuales, asociaciones de obreros y artesanos, grupos de mujeres y empleados públicos, en especial el personal docente, que amplió la agenda social y política en la región.De esta manera, hacia la Primera Guerra Mundial ya circulaban en el espacio ístmico ideas y reivindicaciones democráticas, es decir, de crítica a los gobiernos autoritarios liberales, de justicia social, de carácter antiimperialista ante la dominación de Estados Unidos y, como uno de sus remedios el rescate de la antigua unión centroamericana y las demandas sufragistas.El gremio de docentes constituía uno de los grupos más importantes de esta sociedad civil. Por tanto, examinaremos el papel del magisterio en la región, junto con Yolanda Estrada de Guatemala, Yesenia Martínez de Honduras y Francisco Javier Rojas de Costa Rica.Material sonoro utilizado en este episodio:Entrevista con el dirigente magisterial salvadoreño Arnoldo Vaquerano, julio 2007.Extracto del libro: Las palabras de Visitación Padilla - Visitación Padilla.Extracto del libro: Marcos Ramírez - Carlos Luis Fallas.Extracto del libro: A ras del suelo - Luisa Gonzalez.CRÉDITOSDirigido por: Héctor Lindo y Víctor Hugo AcuñaProducción general: Gloriana Rodríguez CorralesAsistencia de producción: Josseline CoronelMúsica original: Manuel MonestelTécnico de grabación: Paolo MarínArte visual: Karina GarcíaDiseño gráfico: Lucia RodriguezUna producción de la Escuela de Historia, la Vicerrectoría de Acción Social y las Radios UCR.Universidad de Costa Rica, 2025
--------
35:34
--------
35:34
Episodio 03: "El medio ambiente o la vida".
...
--------
55:05
--------
55:05
Episodio 23. Estados Unidos y Centroamérica: malos vecinos
Desde mediados del Siglo XIX y hasta hoy, Centroamérica ha sido escenario de una constante tensión entre soberanía y subordinación. En nuestro episodio, abrimos la conversación para contar cómo esta pequeña pero estratégica región ha resistido la presión de la potencia del norte. Desde invasiones militares hasta presiones diplomáticas y económicas, exploramos cómo la política del garrote ha moldeado nuestra historia, y cómo los pueblos centroamericanos han sabido enfrentarla. Este podcast no solo narra hechos: da luz a las luchas que siguen vivas hoy.Material sonoro utilizado en este episodio:Stars and Stripes Forever - John Philip SousaApuntes del Tío Sam - PancasanPoema A Roosevelt de Rubén Darío con la voz de Jorge CafruneCoplas a Reagan - GuazapaAmnesia - Amigos ÍntimosCRÉDITOSDirigido por: Héctor Lindo y Víctor Hugo AcuñaProducción general: Gloriana Rodríguez CorralesAsistencia de producción: Josseline CoronelMúsica original: Manuel MonestelTécnico de grabación: Paolo MarínArte visual: Karina GarcíaDiseño gráfi co: Lucia RodriguezUna producción de la Escuela de Historia, la Vicerrectoría de Acción Social y las Radios UCR.Universidad de Costa Rica, 2025
--------
32:47
--------
32:47
Episodio 22: Literatura y dictadura en la historia de Centroamérica
En Centroamérica tenemos una larga tradición de escritoras y escritores que han participado en la vida política y han escrito con elocuencia sobre el tema. Hoy nos encontramos con Gioconda Belli, en una conversación profunda e inspiradora.Y será por medio de Gioconda Belli, que desde Centroamérica: el presente y sus pasados, rendimos homenaje a quienes hoy y ayer han sido perseguidos en Centroamérica por el mero hecho de poner su obra literaria al servicio de sus compatriotas. Gracias, Gioconda por su palabra que conjuga belleza, dignidad y compromiso.CréditosDirigido por: Héctor Lindo y Víctor Hugo AcuñaProducción general: Gloriana Rodríguez CorralesAsistencia de producción: Josseline CoronelMúsica original: Manuel MonestelTécnico de grabación: Paolo MarínArte visual: Karina S. García.Diseño gráfi co: Lucia Rodriguez.Una producción de la Escuela de Historia, la Vicerrectoría de Acción Social y las Radios UCR. Universidad de Costa Rica
--------
31:31
--------
31:31
Episodio 02: "¿Cómo es ser mujer en Centroamérica?"
En este segundo episodio de "Centroamérica entre autoritarismos e ilusiones", los historiadores Víctor Hugo Acuña y Héctor Lindo profundizan en la pregunta: ¿Qué significa ser mujer en una región marcada por el autoritarismo, la violencia patriarcal y las luchas históricas por la emancipación? A través de testimonios íntimos y análisis crítico, el episodio explora cómo las mujeres centroamericanas han resistido, desde el siglo XIX hasta hoy, en contextos de guerra, dictaduras y sistemas opresivos.Quimy de León (Guatemala): Historiadora, feminista y directora de medios comunitarios (Ruda y Prensa Comunitaria)Emilia Yang (Nicaragua/Costa Rica): Artista, académica y activista exiliada por el régimen de Ortega-Murillo.Olga Vázquez (El Salvador): Investigadora y docente universitaria.A través de sus testimonios y análisis del contexto se tocan temas como el patriarcado y autoritarismo, exilio y memoria y feminismos en acción así como ellas comparten sus utopías: justicia ambiental, reparación histórica y educación liberadora.Este episodio no solo recuerda las luchas pasadas, sino que interpela al presente: en un contexto de retrocesos democráticos (como en Nicaragua y El Salvador) y de esperanzas frágiles (como en Guatemala), la voz de las mujeres es brújula y grito.Directores del programa: Héctor Lindo y Víctor Hugo AcuñaProducción General: Sol AcuñaMúsica original, edición y montaje: Bernardo RuizDiseño Gráfico: Francela ZamoraGrabación: Estudios Radioemisoras UCREn colaboracion con la Fundación Heinrich Böll.
Acerca de Centroamérica: el presente y sus pasados
Podcast de historia centroamericana dirigido por Víctor Hugo Acuña y Héctor Lindo, y producido por la Universidad de Costa Rica desde la Vicerrectoría de Acción Social, con el apoyo de las Radioemisoras de la Universidad de Costa Rica.
Escucha Centroamérica: el presente y sus pasados, Easy Money: The Charles Ponzi Story y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net