Episodio 20: El cine en la historia cultural y política de Centroamérica
En Francia, hace 130 años fueron proyectadas, por primera vez,imágenes en movimiento. Nacía así el cine, el cual se convertiría en elentretenimiento por excelencia del siglo XX.Un año después, en 1896, en Centroamérica fueron vistas, por primeravez, imágenes cinematográficas: el cine había llegado también a esterincón del mundo y aquí también se convertiría en entretenimiento demultitudes. Pero, además, pasó apenas más de una década cuandoalgunas personas empezaron a hacer filmaciones y a mostrar imágenesde nuestra realidad histórica y cultural.Así, desde los inicios del siglo XX tanto las proyecciones como lasrealizaciones cinematográficas han acompañado la vida de laspoblaciones centroamericanas. El cine ha servido para entretener, perotambién ha sido instrumento de propaganda política y medio para ladenuncia y la crítica social.En este episodio escuchamos algunos extractos de diversas películascentroamericanas, en orden de aparición:★ “Naskara”, película guatemalteca de 1951.★ “Banana Republic”, documental costarricense de 1976.★ “No hay tierra sin dueño”, película hondureña de 2003.★ “Los ángeles de Chinautla”, documental guatemalteco de 1977.★ “No amanece a todos por igual”, película hondureña de 2011.★ “La Yuma”, película nicaragüense de 2009.★ “Solentiname”, documental nicaragüense de 1973.★ “Las historias prohibidas de pulgarcito”, documental salvadoreñode 1980.CréditosDirigido por: Héctor Lindo y Víctor Hugo AcuñaProducción general: Gloriana Rodríguez CorralesAsistencia de producción: Josseline CoronelMúsica original: Manuel MonestelTécnico de grabación: Paolo MarínArte visual: Karina S. García.Diseño gráfico: Lucía Rodríguez.Una producción de la Escuela de Historia, la Vicerrectoría de AcciónSocial y las Radios UCR. Universidad de Costa Rica