Powered by RND
PodcastsHistoriaCentroamérica: el presente y sus pasados

Centroamérica: el presente y sus pasados

Víctor Hugo Acuña y Héctor Lindo
Centroamérica: el presente y sus pasados
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 26
  • Episodio 21: Dinero y poder en la historia de Centroamérica
    Se reconoce y se repite sin cesar que el dinero y la política van de la mano y que el primero se sirve permanentemente y sin rubor alguno de la segunda.En este episodio vamos a conversar sobre las relaciones entre los propietarios de la riqueza, los Estados y los gobiernos centroamericanos desde los tiempos de la independencia hasta hoy.Abordamos el tema de la riqueza y su impacto determinante en nuestra historia política con los colegas Antonio Acosta de la Universidad de Sevilla, España, y Darío Euraque, hondureño radicado en Estados Unidos, profesor de historia y estudios internacionales en Trinity College.En este episodio escuchamos algunas canciones y la adaptación de un poema. En orden de aparición:★ “Canción corrupta”.★ “No nos vamos”, Nakury.★ “Tiburón”, Rubén Blades y Willie Colón.★ “Mamita Yunai”, Manuel Monestel.★ “Nos quieren dejar sin pinol”, Perrozompopo.★ “Siglo XX”, poema de Lil Milagro de la Esperanza.★ “Pueblos”, Sara Curruchich y Lila Downs.CréditosDirigido por: Héctor Lindo y Víctor Hugo AcuñaProducción general: Gloriana Rodríguez CorralesAsistencia de producción: Josseline CoronelMúsica original: Manuel MonestelTécnico de grabación: Paolo MarínArte visual: Karina S. García.Diseño gráfi co: Lucia Rodriguez.Una producción de la Escuela de Historia, la Vicerrectoría de Acción Social y las Radios UCR. Universidad de Costa Rica
    --------  
    30:07
  • Episodio 02: "¿Cómo es ser mujer en Centroamérica?"
    En este segundo episodio de "Centroamérica entre autoritarismos e ilusiones", los historiadores Víctor Hugo Acuña y Héctor Lindo profundizan en la pregunta: ¿Qué significa ser mujer en una región marcada por el autoritarismo, la violencia patriarcal y las luchas históricas por la emancipación? A través de testimonios íntimos y análisis crítico, el episodio explora cómo las mujeres centroamericanas han resistido, desde el siglo XIX hasta hoy, en contextos de guerra, dictaduras y sistemas opresivos.Quimy de León (Guatemala): Historiadora, feminista y directora de medios comunitarios (Ruda y Prensa Comunitaria)Emilia Yang (Nicaragua/Costa Rica): Artista, académica y activista exiliada por el régimen de Ortega-Murillo.Olga Vázquez (El Salvador): Investigadora y docente universitaria.A través de sus testimonios y análisis del contexto se tocan temas como el patriarcado y autoritarismo, exilio y memoria y feminismos en acción así como ellas comparten sus utopías: justicia ambiental, reparación histórica y educación liberadora.Este episodio no solo recuerda las luchas pasadas, sino que interpela al presente: en un contexto de retrocesos democráticos (como en Nicaragua y El Salvador) y de esperanzas frágiles (como en Guatemala), la voz de las mujeres es brújula y grito.Directores del programa: Héctor Lindo y Víctor Hugo AcuñaProducción General: Sol AcuñaMúsica original, edición y montaje: Fran MaravillaDiseño Gráfico: Francela ZamoraGrabación: Estudios Radioemisoras UCRUna colaboración con la Fundación Heinrich Böll.
    --------  
    43:41
  • Episodio 20: El cine en la historia cultural y política de Centroamérica
    En Francia, hace 130 años fueron proyectadas, por primera vez,imágenes en movimiento. Nacía así el cine, el cual se convertiría en elentretenimiento por excelencia del siglo XX.Un año después, en 1896, en Centroamérica fueron vistas, por primeravez, imágenes cinematográficas: el cine había llegado también a esterincón del mundo y aquí también se convertiría en entretenimiento demultitudes. Pero, además, pasó apenas más de una década cuandoalgunas personas empezaron a hacer filmaciones y a mostrar imágenesde nuestra realidad histórica y cultural.Así, desde los inicios del siglo XX tanto las proyecciones como lasrealizaciones cinematográficas han acompañado la vida de laspoblaciones centroamericanas. El cine ha servido para entretener, perotambién ha sido instrumento de propaganda política y medio para ladenuncia y la crítica social.En este episodio escuchamos algunos extractos de diversas películascentroamericanas, en orden de aparición:★ “Naskara”, película guatemalteca de 1951.★ “Banana Republic”, documental costarricense de 1976.★ “No hay tierra sin dueño”, película hondureña de 2003.★ “Los ángeles de Chinautla”, documental guatemalteco de 1977.★ “No amanece a todos por igual”, película hondureña de 2011.★ “La Yuma”, película nicaragüense de 2009.★ “Solentiname”, documental nicaragüense de 1973.★ “Las historias prohibidas de pulgarcito”, documental salvadoreñode 1980.CréditosDirigido por: Héctor Lindo y Víctor Hugo AcuñaProducción general: Gloriana Rodríguez CorralesAsistencia de producción: Josseline CoronelMúsica original: Manuel MonestelTécnico de grabación: Paolo MarínArte visual: Karina S. García.Diseño gráfico: Lucía Rodríguez.Una producción de la Escuela de Historia, la Vicerrectoría de AcciónSocial y las Radios UCR. Universidad de Costa Rica
    --------  
    29:27
  • Centroamérica: entre autoritarismos e ilusiones. Episodio 1: La democracia que nunca llega.
    El episodio titulado "La democracia que nunca llega" del pódcast Centroamérica entre autoritarismos e ilusiones aborda la constante lucha por la democracia en Centroamérica, marcada por regímenes autoritarios, represión y desigualdades. ​ Los historiadores Víctor Hugo Acuña y Héctor Lindo presentan un análisis histórico sobre los impactos de los gobiernos autoritarios en la región, destacando la falta de libertad de expresión, persecuciones y corrupción.El episodio incluye testimonios de tres invitados: la cantautora guatemalteca Sara Curruchich, el artista conceptual salvadoreño Crack Rodríguez y el historiador nicaragüense Mateo Jarquín. ​ Sara habla sobre cómo su música busca sanar y cuestionar las desigualdades, mientras denuncia las barreras que enfrenta como mujer indígena. ​ Crack comparte su experiencia de exilio debido a la represión en El Salvador bajo el régimen de excepción. ​ Mateo reflexiona sobre la importancia de la historia para entender el presente y construir un futuro democrático en Nicaragua. ​Además, se discuten momentos históricos de resistencia y lucha por la democracia en la región, como los esfuerzos de los pueblos indígenas en Guatemala tras las elecciones de 2023. ​ El episodio concluye con un mensaje esperanzador sobre la valentía de las juventudes idealistas que sueñan con un futuro mejor. ​Directores del programa: Héctor Lindo y Víctor Hugo AcuñaProducción General: Sol AcuñaMúsica original, edición y montaje: Fran MaravillaDiseño Gráfico: Francela ZamoraGrabación: Estudios Radioemisoras UCRUna colaboración con la Fundación Heinrich Böll.
    --------  
    36:44
  • Centroamérica: entre autoritarismos e ilusiones
    🎧✨ ¡Te traemos un adelanto!Lanzamos el teaser de nuestro nuevo pódcast:Centroamérica: entre autoritarismos e ilusionesUn spin-off de Centroamérica: el presente y sus pasados, dirigido por los historiadores Víctor Hugo Acuña y Héctor Lindo, en colaboración con la Fundación Heinrich Böll y Radioemisoras UCR.A lo largo de cuatro episodios —uno por mes— exploraremos cómo el autoritarismo ha afectado a las juventudes en Centroamérica, y de qué maneras, frente a la represión, muchas y muchos jóvenes han luchado por un futuro distinto.🎙 Este podcast busca conectar a las juventudes de hoy con las del pasado, recuperando sus luchas, ideales y experiencias.🎶 Con entrevistas, y música que acompaña una narrativa dinámica y accesible.📌 Temas:El autoritarismo en CentroaméricaLas mujeres y la participación políticaLa defensa ambientalLas luchas estudiantiles💥 ¡Ya podés escuchar el teaser en Spotify, Apple Podcast y Youtube a través del link de nuestra bio y prepararte para el primer episodio muy pronto!
    --------  
    0:47

Más podcasts de Historia

Acerca de Centroamérica: el presente y sus pasados

Podcast de historia centroamericana dirigido por Víctor Hugo Acuña y Héctor Lindo, y producido por la Universidad de Costa Rica desde la Vicerrectoría de Acción Social, con el apoyo de las Radioemisoras de la Universidad de Costa Rica.
Sitio web del podcast

Escucha Centroamérica: el presente y sus pasados, Curiosidades de la Historia National Geographic y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v7.20.0 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 7/2/2025 - 6:50:50 PM