Powered by RND
PodcastsEducaciónWordPress Semanal

WordPress Semanal

Gonzalo Navarro
WordPress Semanal
Último episodio

Episodios disponibles

5 de 325
  • 504 | Las gafas rojas en WordPress (vamos mal)
    Escúchalo en: En el episodio 504 de WordPress Semanal hablamos de cómo puedes asegurarte de no perder el foco obsesionándote con herramientas accesorias, novedades efímeras y supuestos trucos… mientras descuidas los básicos que realmente marcan la diferencia. Tabla de contenidos La idea de fondo: obsesión por lo accesorio, olvido de lo esencial1. La moda de las herramientas “mágicas”2. Los básicos que casi nadie trabaja3. La paradoja: cuanto más te apoyas en herramientas, peor funciona tu web4. Cómo volver a los básicos en WordPress (método práctico en 3 pasos)1) Replantea la base: qué quieres que haga tu web2) Reconstruye con mentalidad minimalista3) Añade herramientas avanzadas solo si multiplican lo anteriorPlugin de la semanaContenidos recomendadosCTA: Apúntate a la lista prioritaria de Black Friday La idea de fondo: obsesión por lo accesorio, olvido de lo esencial En el mundo de la salud pasa constantemente:personas que compran gafas con lentes rojas, apps de sueño, gadgets de biohacking, suplementos… mientras siguen durmiendo mal, comiendo peor y moviéndose poco. Las herramientas pueden ayudar, sí. Pero no arreglan lo que solo se corrige con hábitos básicos. En WordPress ocurre exactamente lo mismo. 1. La moda de las herramientas “mágicas” En WordPress estamos viviendo: El boom de la inteligencia artificial Plugins que prometen crear webs enteras automáticamente Themes vendiéndose como “la solución definitiva” Constructores y efectos cada vez más complejos El problema no es la herramienta.El problema es pensar que sustituye lo fundamental. 2. Los básicos que casi nadie trabaja La mayoría de problemas de WordPress aparecen por ignorar lo esencial: Falta de estructura clara Themes elegidos por estética, no por estabilidad ni por cómo te permite maquetar páginas Plugins duplicados o innecesarios Rendimiento descuidado Propuesta de valor poco clara Configuraciones básicas mal hechas Imágenes y otros recursos de la web sin optimizar Contenidos incoherentes o sin jerarquía Sin tener esto, ninguna herramienta avanzada te salva. 3. La paradoja: cuanto más te apoyas en herramientas, peor funciona tu web En términos de salud es habitual caer en la paradoja de cuantas más dietas haces, peores son tus hábitos. Y a la larga, los resultados son contraproducentes. En WordPress pasa lo mismo: Cuantos más plugins, más posibilidades de romper cosas Cuantos más efectos y capas, más lenta se vuelve la web Cuanta más IA sin criterio, más inconsistente es el contenido Cuanto más saltas de herramienta en herramienta, menos avanzas 4. Cómo volver a los básicos en WordPress (método práctico en 3 pasos) Volver a los básicos no significa “voy a simplificar un poco”.Significa resetear la forma en que trabajas tu web. 1) Replantea la base: qué quieres que haga tu web Define el objetivo principal Identifica las 2–3 páginas que lo sostienen Elimina todo lo que distrae de ese camino 2) Reconstruye con mentalidad minimalista Elige un theme limpio y estable Activa solo los plugins esenciales Prioriza velocidad y claridad antes que efectos Revisa que todo funcione bien en móvil 3) Añade herramientas avanzadas solo si multiplican lo anterior Builders, efectos y IA vienen después, no antes Cada herramienta debe justificar su existencia¿Aporta velocidad? ¿Conversión? ¿Claridad? ¿Ahorra tiempo real? Si no aporta, fuera Volver a los básicos no te limita: te prepara para que todo lo demás funcione mejor. Plugin de la semana El plugin de la semana es Bulk Delete Users by Email. Útil para limpiar instalaciones, pruebas o sitios llenos de usuarios falsos o duplicados. Permite eliminar usuarios en masa filtrando por su correo electrónico. Ideal si quieres borrar registros de spam, pruebas o patrones concretos sin tener que hacerlo uno a uno. Contenidos recomendados Vídeo de la Zona Código: Desactivar Google Fonts externas en WordPress Newsletter de WordPress Semanal CTA: Apúntate a la lista prioritaria de Black Friday Si quieres acceder a mi oferta de Black Friday con bonus exclusivos, apúntate aquí: Desbloquea los bonos Uno de los bonus será un paquete de web básica preconfigurada, un archivo listo para importar con WordPress + plugins esenciales ya configurados. El punto de partida perfecto para cualquier proyecto. Los bonus solo estarán disponibles para quienes se apunten a la lista prioritaria. Desaparecen el 27/11 a las 23:59 La entrada 504 | Las gafas rojas en WordPress (vamos mal) es una artículo de Gonzalo Navarro.
    --------  
    16:21
  • 503 | Cómo auditar tu propia web en WordPress en 8 pasos
    Escúchalo en: En el episodio 503 de WordPress Semanal te cuento cómo puedes auditar tu propia web en WordPress sin depender de terceros, sin herramientas complicadas y sin perderte en tecnicismos. Es una guía práctica para detectar problemas reales, priorizar mejoras y asegurarte de que tu web está funcionando como debería. Tabla de contenidos Por qué deberías auditar tu web de vez en cuando1. Revisa el rendimiento real (lo que ve tu usuario)2. Haz una limpieza rápida de plugins3. Comprueba la salud del sitio4. Seguridad básica que puedes revisar tú mismo5. Revisión rápida de SEO técnico6. Conversión: lo más ignorado y lo que más impacto tiene7. Navegación y experiencia de usuario8. Procesos internos e integracionesPlugin de la semanaContenidos recomendados Por qué deberías auditar tu web de vez en cuando Hacer una auditoría a tu propia web es una de las tareas más útiles que puedes hacer como propietario o gestor de un sitio en WordPress. Sirve para: Ver si algo se ha roto y no te has dado cuenta. Descubrir por qué tu web va lenta. Detectar problemas de SEO básicos. Asegurarte de que tu captación de leads funciona. Evitar perder ventas, formularios o visitas. No necesitas conocimientos avanzados. Solo revisar los puntos adecuados. 1. Revisa el rendimiento real (lo que ve tu usuario) No empieces por PageSpeed. Empieza por tu móvil. Entra en tu web desde tu móvil, sin WiFi. Mira cuánto tarda en cargar. Comprueba si hay saltos de diseño, menús lentos o imágenes enormes. Repite en dos o tres páginas clave. Después sí puedes usar herramientas como Lighthouse o GTMetrix, pero como complemento, no como objetivo. 2. Haz una limpieza rápida de plugins Revisa cuántos plugins tienes activos. Elimina los que no estás usando. Desactiva plugins duplicados en funciones. Comprueba la fecha de actualización de cada uno. Evita plugins abandonados o que generan avisos constantes. Una parte importante de la lentitud o los errores suele venir de aquí. 3. Comprueba la salud del sitio En tu WordPress ve a: Escritorio → Salud del sitio Ahí podrás ver: Errores del servidor. Configuraciones recomendadas. Extensiones que faltan. Problemas de rendimiento. Avisos de plugins o temas. No tienes que dejarlo todo en verde, pero sí arreglar lo que realmente afecta. Tutorial del Salud del sitio 4. Seguridad básica que puedes revisar tú mismo Usa contraseñas seguras y activa 2FA. Asegúrate de tener un plugin de seguridad activo. Comprueba que haya copias de seguridad automáticas y recientes. Revisa los usuarios: quién tiene acceso y con qué permisos. Cambia el usuario administrador “admin” si aún existe. Todo esto se hace en unos minutos y evita dolores de cabeza más adelante. Curso de Solid Security 5. Revisión rápida de SEO técnico Revisa que tu web esté indexada correctamente. En Search Console, mira si hay errores de rastreo. Comprueba que los títulos y descripciones están bien montados. En WordPress, revisa la configuración de tu plugin de SEO. Asegúrate de no tener páginas privadas o de prueba indexadas. No necesitas ser experto en SEO para evitar errores graves. Curso de Search Console 6. Conversión: lo más ignorado y lo que más impacto tiene Hazte estas preguntas: ¿Se entiende en 3 segundos qué ofreces? ¿Hay un CTA claro en la home? ¿Tu formulario de contacto funciona? ¿Tus formularios de suscripción están bien conectados? ¿Hay puntos de fuga que llevan a sitios que no aportan nada? Una auditoría sin revisar conversión se queda coja. Taller: plantea la landing perfecta 7. Navegación y experiencia de usuario Revisa tu web en móvil y ordenador. Comprueba que la navegación es coherente. Asegúrate de que los menús no cambian sin sentido. Revisa el tamaño del texto, los contrastes y el espaciado. Evita efectos, animaciones o sliders que dificulten el uso. Si alguien no sabe dónde hacer clic, tu web no está funcionando. Clase sobre la fase de testeo de una web. 8. Procesos internos e integraciones ¿Llegan correctamente los formularios a tu email? ¿Las automatizaciones funcionan como deberían? ¿Funciona tu checkout si tienes una tienda? ¿Los avisos de stock, pedidos o formularios llegan bien? ¿Están actualizados los accesos a servicios externos? Esto es lo que más problemas causa sin que el usuario lo detecte. Plugin de la semana Guest Order Assigner es un plugin muy sencillo pero tremendamente útil si usas WooCommerce. Permite asignar pedidos de invitados a usuarios existentes, evitando duplicados en el historial del cliente. Ideal cuando alguien compra sin iniciar sesión aunque ya tenga cuenta. Contenidos recomendados Vídeo de la Zona Código: Desactivar emojis en WordPress (por rendimiento) Apúntate a la lista prioritaria de Black Friday Si quieres acceder a mi oferta de Black Friday con bonus exclusivos, apúntate aquí: Lista prioritaria de Black Friday Uno de esos bonus será precisamente una auditoría gratuita de tu web, donde revisaré los puntos clave que acabamos de ver y te entregaré un vídeo con mis conclusiones. Los bonus solo estarán disponibles para quienes estén en la lista prioritaria. La entrada 503 | Cómo auditar tu propia web en WordPress en 8 pasos es una artículo de Gonzalo Navarro.
    --------  
    19:29
  • 502 | Rastro de plugins, traducciones, fuentes, webs mixtas y precios por distancia
    Escúchalo en: En el episodio 502 de WordPress Semanal resuelvo dudas sobre si los plugins eliminados dejan rastro, cómo mantener traducciones con Loco Translate, cómo instalar fuentes locales, cómo planificar una web con tienda y cursos, y cómo aplicar precios según la distancia en WooCommerce. . Tabla de contenidos 1) ¿Dejan rastro los plugins que elimino?, de Elena2) ¿Hay que dejar Loco Translate instalado para mantener las traducciones?, de Elena3) Instalar una fuente localmente en mi theme, de Daniel4) Cómo planificar una web que combine productos físicos y cursos online, de Jose Antonio5) Precio basado en distancia en WooCommerce, de Jesús 1) ¿Dejan rastro los plugins que elimino?, de Elena Respondida en el minuto 5:04     Buenas tardes, Gonzalo. Cada vez que se instalan y desintalan un plugins, por ejemplo si pruebo distintos plugins para una misma función por ver cual considero mejor, ¿queda algún rastro o resto de los mismos que se deba eliminar, aunque sea solo por no ir ocupando el almacenamiento del hosting con basura? Enlaces relevantes: Cómo eliminar tablas de la bbdd de WP 2) ¿Hay que dejar Loco Translate instalado para mantener las traducciones?, de Elena Respondida en el minuto 7:18     Acerca del plugin Loco Translate, una vez traducido lo que quiero, ¿se puede eliminar o si se elimina se pierde lo traducido? Entiendo que debe ser lo segundo por lo que dices de que se pueden perder las traducciones si se actualiza el theme, pero me gustaría que me lo confirmaras. Sobre este asunto, si en lugar de hacerlo como un nuevo idioma, tal como explicas en el vídeo, se hace sobre un tema hijo, ¿también se evitaría el problema de las actualizaciones del tema? Enlaces relevantes: Traducciones y modificación de cadenas en WordPress Tutorial de Loco Translate 3) Instalar una fuente localmente en mi theme, de Daniel Respondida en el minuto 10:32     Buenas tarde, Gonzalo. Tanto me ha insistido Sergio con Astra que he estado echando un vistazo. Ciertamente tiene puntos muy atractivos. ¿Podrías ayudarme con un asunto?¿Cómo se podría hacer para tener instalados localmente tipos de fuentes con Astra? Muchas graciasUn saludo Enlaces relevantes: Curso de Astra Plugin Use Any Font Instalar fuentes de Google manualmente Tutorial de Kinsta para instalar fuentes localmente 4) Cómo planificar una web que combine productos físicos y cursos online, de Jose Antonio Respondida en el minuto 12:49     Muy buenas, Gonzalo. Tengo una pequeña empresa en Canadá dedicada a la venta de productos españoles y a servicios de catering, sobre todo paellas en eventos. Ahora quiero crear una web para tener más alcance y lanzar una nueva línea de negocio: cursos de cocina española online para canadienses, con suscripción anual y un blog sobre cultura y gastronomía. Además, en los vídeos me gustaría ofrecer los productos que se usan en las recetas con un descuento a través de mi distribuidor. Ya hice un par de webs básicas con Elementor hace tiempo, pero ahora quiero hacerlo bien. Mis dudas son: ¿qué builder y plantilla me recomiendas?, ¿el blog mejor dentro de la web o separado?, ¿cómo enfocar las compras con mi distribuidor?, y si ya tengo dominio y hosting en GoDaddy, ¿es mejor crearlo todo desde ahí o hacerlo en local y luego subirlo? Muchas Gracias de Antemano. Enlaces relevantes: Cómo poner modo próximamente en WordPress 5) Precio basado en distancia en WooCommerce, de Jesús Respondida en el minuto 19:10     ¡Hola Gonzalo!Tengo un cliente que se dedica al control de plagas y quiere vender los servicios por internet con Woocommerce.Cada servicio tiene un precio fijo más el desplazamiento desde la localidad de la empresa hasta la localidad donde haya que prestar el servicio. ¿Sabéis de algún plugin para calcular el precio basado en la distancia entre 2 localidades o códigos postales?¡Gracias! Enlaces relevantes: Plugin gratuito para poner precio basado en distancia en WooCommerce Opción de pago Plugin de la semana El plugin de la semana es Username Updater. Permite cambiar fácilmente el nombre de usuario de cualquier cuenta en WordPress, algo que por defecto no se puede hacer desde el panel.Es muy útil cuando quieres mejorar la seguridad (por ejemplo, si el usuario principal se llama “admin” o coincide con tu nombre público) o cuando gestionas webs de clientes y necesitas ajustar nombres sin crear usuarios nuevos. Contenidos recomendados Vídeo de la Zona Código: igualar proporciones de imágenes de producto de Woo Poner logos de las mismas dimensiones aunque tenga distinto tamaño Curso de Seriously Simple podcasting Lista prioritaria para Black Friday La entrada 502 | Rastro de plugins, traducciones, fuentes, webs mixtas y precios por distancia es una artículo de Gonzalo Navarro.
    --------  
    20:56
  • 501 | Cómo crear y publicar tu podcast desde WordPress (SSP vs PowerPress)
    Escúchalo en: En el episodio 501 de WordPress Semanal te enseño cómo crear y publicar tu podcast desde tu web WordPress, con total libertad para decidir dónde alojar tus audios y cómo distribuirlos. Tabla de contenidos 1. La falsa sensación de facilidad de las plataformas externas2. Por qué hacerlo desde WordPress es más sencillo de lo que parece3. Cómo alojar tus audios4. Publicar tu podcast con Seriously Simple Podcasting5. Migrar tu podcast desde otra plataforma sin perder suscriptores6. PowerPress vs Seriously Simple Podcasting: diferencias realesEnfoque y facilidad de usoConfiguración del feed RSSGestión de episodiosCompatibilidad y almacenamientoEstadísticas y monetizaciónCurva de aprendizajeCurso de publicación de podcast con Seriously Simple PodcastingPlugin de la semanaContenidos recomendados 1. La falsa sensación de facilidad de las plataformas externas Servicios como Spotify for Podcasters, Anchor o Substack son cómodos al principio, pero te atan a sus reglas: el feed no es tuyo, no puedes personalizar tu web y dependes de sus políticas.Con WordPress puedes tener esa misma facilidad… pero con control total sobre tu contenido. 2. Por qué hacerlo desde WordPress es más sencillo de lo que parece Publicas episodios igual que entradas del blog. Todo el contenido (audio, texto e imagen) está centralizado en tu web. Puedes enviar el feed a cualquier plataforma (Spotify, Apple, etc.). Puedes cambiar de hosting o de plugin sin perder tus episodios. 3. Cómo alojar tus audios Tienes dos opciones totalmente válidas: Subir los audios a tu propio hosting, si tu web no tiene un gran volumen de descargas o contratas un servidor con recursos suficientes. Usar un hosting especializado en podcasts (como Castos, Blubrry, Podbean o Buzzsprout) y conectarlo fácilmente con WordPress.Seriously Simple Podcasting o PowerPress te permiten usar cualquiera de los dos métodos, sin configuraciones demasiado técnicas. 4. Publicar tu podcast con Seriously Simple Podcasting Con el plugin Seriously Simple Podcasting (SSP) puedes: Crear tu podcast en minutos desde el panel de WordPress. Publicar nuevos episodios con la misma facilidad que una entrada. Añadir audio, descripción e imagen desde una única pantalla. Generar uno o varios feeds RSS automáticamente para distribuirlos. Integrarlo con servicios de alojamiento externos si lo prefieres. 5. Migrar tu podcast desde otra plataforma sin perder suscriptores Si ya tienes un podcast en otra plataforma, puedes traerlo fácilmente a WordPress: Importa tu feed RSS y tus episodios se crearán automáticamente. Mantén tu hosting actual o muévete cuando quieras. Configura una redirección del feed antiguo al nuevo para que las apps sigan mostrando tus episodios sin que tus oyentes tengan que hacer nada.Así puedes migrar sin perder audiencia ni posicionamiento. 6. PowerPress vs Seriously Simple Podcasting: diferencias reales Tanto PowerPress como Seriously Simple Podcasting (SSP) son excelentes opciones para gestionar un podcast desde WordPress, pero tienen algunas diferencias. Aquí te explico las diferencias reales para que sepas cuál elegir. Enfoque y facilidad de uso SSP está pensado para ser rápido y sencillo, incluso si es tu primer podcast. Todo se gestiona desde el editor de WordPress con una interfaz moderna y limpia. PowerPress está orientado a usuarios más técnicos o con experiencia previa. Tiene más opciones avanzadas, pero su configuración inicial puede abrumar. Configuración del feed RSS SSP crea el feed automáticamente al instalar el plugin. Solo necesitas añadir el título, descripción e imagen del podcast. Después, si lo necesitas, puedes crear más feeds y configurarlos con más detalle. PowerPress no tiene un asistente inicial básico. Debes repasar toda la configuración y personalizar cada detalle del RSS (metadatos, canales, categorías, episodios premium, etc.). Tienes más control, sobre todo si publicas podcasts premium. Gestión de episodios SSP usa el mismo sistema de entradas de WordPress: subir el audio y publicar. No necesitas aprender nada nuevo. PowerPress también usa el mismo sistema pero añade más campos y opciones extra. Es más flexible, pero también más complejo. Compatibilidad y almacenamiento Ambos funcionan con archivos alojados en tu hosting o en servicios externos. SSP se integra directamente con Castos, que ofrece hosting y analíticas unificadas. PowerPress se integra con Blubrry, su propio servicio de alojamiento y estadísticas profesionales. Estadísticas y monetización SSP ofrece estadísticas básicas y se centra en la publicación sencilla. Si quieres monetizar, puedes combinarlo con un plugin de membresía o su extensión Castos Pro. PowerPress tiene métricas de escucha más avanzadas (si usas Blubrry) y soporte para episodios premium con acceso restringido. También puedes combinarlo con un plugin de membresía. Curva de aprendizaje SSP → ideal para quien quiere lanzar y mantener un podcast sin complicaciones técnicas. PowerPress → ideal para quien necesita más control sobre la configuración de múltiples feeds o mayor control sobre la distribución. Curso de publicación de podcast con Seriously Simple Podcasting Tener tu podcast en WordPress es fácil, flexible y te da libertad total: publicas desde tu web, eliges dónde alojar los audios y mantienes el control de tu contenido.Si quieres ver cómo hacerlo paso a paso, te recomiendo mi curso de Seriously Simple Podcasting, donde te enseño a crear, configurar y publicar tu podcast directamente desde WordPress, incluso si ya lo tienes en otra plataforma. Plugin de la semana El plugin de la semana es WP Last Modified Info, con el que puedes mostrar la fecha de última actualización de tus entradas o páginas en WordPress. Es ideal para blogs, webs de contenido o documentación donde quieres transmitir que tu información está al día. Además, mejora el SEO, ya que Google valora positivamente los contenidos actualizados. Contenidos recomendados Vídeo de la Zona Código: desactivar recursos de WooCommerce donde no se usan Curso de Seriously Simple Podcasting Curso de podcasting en WordPress (con PowerPress) Newsletter de WordPress Semanal La entrada 501 | Cómo crear y publicar tu podcast desde WordPress (SSP vs PowerPress) es una artículo de Gonzalo Navarro.
    --------  
    18:34
  • 500 | Cuando decir «no» a un cliente vale más que el dinero del proyecto
    Escúchalo en: En el episodio 500 de WordPress Semanal te cuento cuándo y por qué conviene rechazar un proyecto o cliente, basándome en casos reales y situaciones que todos vivimos si trabajamos por cuenta propia o con servicios digitales. Tabla de contenidos ¿Cuándo decir que no a un posible cliente?1. Cuando puedas2. Cuando el proyecto no encaja contigo3. Cuando las señales de alarma aparecen pronto4. Cuando el cliente no confía en tu criterio5. Cuando no hay claridad en los límites6. Cuando el precio no tiene sentido7. Cuando te aleja de tu objetivo8. Cuando el cliente lo quiere para ayer9. Cuando el trato no es respetuoso10. Cuando simplemente no te apeteceConclusiónPlugin de la semanaContenidos recomendadosPreguntas frecuentes sobre rechazar clientes ¿Cuándo decir que no a un posible cliente? 1. Cuando puedas Al principio dirás que sí a casi todo, y está bien. Pero en cuanto tengas estabilidad o un pequeño colchón, empieza a filtrar.Decir «no» a tiempo evita quedarte atrapado en proyectos que no aportan ni dinero ni motivación. 2. Cuando el proyecto no encaja contigo Si un trabajo está fuera de tu especialidad o no disfrutas haciéndolo, no lo aceptes.Cada «no» a lo que no encaja te acerca a los proyectos que sí te llenan. 3. Cuando las señales de alarma aparecen pronto Desconfía de quienes regatean desde el primer contacto, desconfían de tu método o posponen pagos.Si algo no huele bien desde el principio, di no y ahórrate el mal trago. 4. Cuando el cliente no confía en tu criterio Si cada decisión se cuestiona, no hay relación profesional posible.Trabaja con quien te ve como experto, no con quien te discute cada paso. 5. Cuando no hay claridad en los límites Proyectos sin plazos definidos o sin límites de revisiones acaban devorando tu tiempo.Decir no a eso es decir sí a tu salud mental. 6. Cuando el precio no tiene sentido No aceptes precios bajos por si salen más cosas después.Tu tiempo invertido en un mal cliente te aleja de los que realmente valoran tu trabajo. 7. Cuando te aleja de tu objetivo Un proyecto puede ser rentable y aún así ser un desvío.Decir no a lo que no encaja con tu estrategia es avanzar con intención. 8. Cuando el cliente lo quiere para ayer La urgencia ajena no debe convertirse en tu problema.El trabajo con prisa rara vez sale bien y casi nunca compensa. 9. Cuando el trato no es respetuoso No toleres condescendencia ni manipulación.El respeto no se negocia, y quien empieza mal, termina peor. 10. Cuando simplemente no te apetece Si algo te da mala espina, escucha esa voz.Tu intuición es una herramienta más, y muchas veces acierta antes que tú. Conclusión Decir no no es perder una oportunidad: es proteger tu tiempo, tu energía y la calidad de tu trabajo.Cada vez que pones un límite, mejoras tu negocio y tu bienestar. Plugin de la semana El plugin de la semana es WP Mail Logging, con el que puedes registrar todos los correos que envía tu instalación de WordPress. Es muy útil para diagnosticar problemas de envío o comprobar si los correos transaccionales (como confirmaciones o notificaciones) se están mandando correctamente. Contenidos recomendados Vídeo de la Zona Código: mostrar tiempo de carga de tus páginas cuando estás conectado como admin Cómo configurar envío de correos SMPT en WordPress Curso de entrega de webs a clientes Newsletter de WordPress Semanal Preguntas frecuentes sobre rechazar clientes ¿Cómo decir no a un cliente sin cerrar puertas?Agradece la oportunidad, explica brevemente que el proyecto no encaja contigo y, si puedes, recomienda a otro profesional. ¿Y si necesito el dinero?En las primeras etapas puede que no tengas margen, pero cuando alcances estabilidad, el filtro se vuelve imprescindible para crecer. ¿Decir no puede mejorar mi reputación?Sí. Los clientes valoran más a quienes tienen criterio y límites claros. Transmite profesionalidad y foco. ¿Y si me arrepiento después de rechazar un proyecto?Ocurrirá alguna vez, pero el balance a largo plazo siempre compensa. ¿Qué señales indican que un cliente será problemático?Regatea precios, desconfía de tu experiencia, exige urgencia constante o evita comprometerse por escrito. La entrada 500 | Cuando decir «no» a un cliente vale más que el dinero del proyecto es una artículo de Gonzalo Navarro.
    --------  
    12:57

Más podcasts de Educación

Acerca de WordPress Semanal

En WordPress Semanal, presentado por Gonzalo Navarro, aprenderás a utilizar WordPress y sus mejores plugins en profundidad. Hablamos de cómo crear y gestionar webs con WordPress de cero a profesional. Con recomendaciones basadas en +6 años de experiencia a través de audio tutoriales, listados, opiniones y preguntas/respuestas.
Sitio web del podcast

Escucha WordPress Semanal, Martha Debayle y muchos más podcasts de todo el mundo con la aplicación de radio.net

Descarga la app gratuita: radio.net

  • Añadir radios y podcasts a favoritos
  • Transmisión por Wi-Fi y Bluetooth
  • Carplay & Android Auto compatible
  • Muchas otras funciones de la app
Aplicaciones
Redes sociales
v8.0.4 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 11/28/2025 - 1:36:04 PM