Tus sueños imperios han sido, o como la traducción muere entre alucinaciones violentas
Ricardo y Nicolás leen la más reciente novela de Álvaro Enrigue, repasan las conversaciones que han tenido con los historiadores anglófonos de la escuela historiográfica de la mal llamada “Conquista de México” conocida como la Nueva Filología, especulan sobre el fin de las Letras Norteamericanas —ese subproducto estético, utópico, hermoso y ultimádamente fallido del Tratado de Libre Comercio— recuerdan una entrevista con Salinas en la que se esconde la clave de la alegoría de la novela y confiesan que se la viven comiendo jitomatitos de esos que hacen que uno se pregunte si la vida es una ilusión, un frenesí, una ficción: un sueño de imperios.
--------
1:40:23
La persistencia de Anahuac, o la presencia del pasado
Nicolás y Ricardo leen La muerte de Tenochtitlán, la vida de México, de Barbara E. Mundy, reparan en el agua que tanto falta y tanto sobra, descubren que Madrid es una imitación de la Muy Noble y Leal, aprenden que esta última fue gobernada por un Cabildo indígena hasta hace dos siglos, recuerdan, gracias al facho ese de Mecano, que su deber criollo es echar pestes del peninsular y hablan de la ciudad.
--------
1:11:24
Aura o el tiempo real-maravilloso de Carlos Fuentes
Nicolás y Ricardo leen una de las obras maestras del más grande de los modernos mexicanos, reflexionan sobre la luz histórica y la oscuridad natural y la penumbra que se esconde entre ambas, cuestionan las afinidades que se les imputan falsamente y concluyen que la vida es sueño.
--------
1:11:31
Manifiesto filosófico contra los cometas, o la monstruosidad de los criollos
Ricardo y Nicolás leen a Don Carlos de Sigüenza y Góngora —que es como su abuelito— se maravillan con los movimientos de los astros, aprenden a no espantarse a causa de ellos, recuentan un beef entre cura, digno de raperos peleoneros, que resultó en textos con títulos como “Belerofonte matemático contra la quimera astrológica” y reflexionan sobre la paradoja de verse reflejados en un texto del siglo XVII que es producto de una cosmovisión que, como todo lo pasado, es tan ajena como un país desconocido.
--------
1:16:23
La guerra del 47 o la jaula de la melancolía (Parte 2)
Ricardo y Nicolás siguen leyendo sobre la invasión estadunidense de México, recuentan batallas, se preguntan sobre el significado de la derrota, se burlan de Amado Nervo y de los Ñiños Héroes y concluyen que el problema de nuestro país (y de todos los países) es la idea de que existe tal cosa como una nación.
Un podcast sobre la historia intelectual de México presentado por Nicolás Medina Mora y Ricardo López Cordero, dos huercos despistados que nacieron en México pero no entienden nada de su país y quieren corregir su ignorancia leyendo y platicando sobre algunos de los textos fundamentales del ex-imperio mexicano. Vengan por Paz, Reyes, Sor Juana, Rosario Castellanos, Zapata y Salinas. Quédense por los chistes malos sobre cómo el protestantismo destruyó a Occidente.